El patrimonio natural, son todos los bienes y riquezas que son de origen natural o ambientales, es decir, que no ha sido construido por el humano y los cuales la sociedad ha heredado de la Madre Naturaleza, conoce un poco más de este tema.
Índice de la Noticia
¿Qué es el patrimonio natural?
El patrimonio natural, es toda formación física y biológica que con el tiempo se fue constituyendo por medio de la naturaleza, siendo por este motivo importante por el aspecto estético, cultural y científico que este tiene para la humanidad. Si te gustaría saber más sobre ecología te recomendamos leer también el siguiente articulo relacionado con Historia de la ecología.
Por tanto, estas áreas y lugares considerados como patrimonio natural cuentan con animales, plantas y territorios que hacen que sean de especial interés ya sea por protección o por conservación de algunas de estas especies animales y vegetales que se encuentran en peligro de extinción.
O aquellos paisajes que se encuentran en peligro de transformación y de destrucción, por lo que son los países o naciones quienes tienen que vigilar y velar por su conservación, con la finalidad de que estos patrimonios naturales permanezcan igual a como estaban y evitar que desaparezca por generaciones futuras.
En este aspecto, también se pueden incluir aquellas obras arquitectónicas y ambientales naturales que sean únicas. Estas obras arquitectónicas que son creaciones humanas, para que sean consideradas patrimonio, tienen que ser representativas de una cultura.
Para algunos de los museólogos o patrimonialistas, que realizan investigaciones y estudios dedicados al patrimonio natural relacionado con lo cultural, alertan sobre las graves consecuencias que pueden ocurrir por alterar el ambiente, que no solo tiene que ver con la música folclórica sino también las producciones artesanales y la supervivencia de los mitos, leyendas e incluso deidades que son originarias de los pueblos cercanos a estos.
Por tanto, estos especialistas, consideran que las destrucciones de áreas que conforman el patrimonio natural, atentan contra la identidad cultural de estos pueblos.
Como es importante preservar la biodiversidad que existe en nuestro planeta Tierra que es indispensable para la salud y bienestar de los seres humanos, estas zonas naturales cuentan con el reconocimiento universal, ya sea con asistencia técnica o económica con la finalidad de combatir amenazas como la caza furtiva, la tala indiscriminada y la introducción de especies exóticas.
Por lo que, para que sea considerada como Patrimonio Natural, esta área tiene que contar con bastantes fenómenos naturales y que se pueda manifestar en él, alguna de las etapas de la historia de la tierra, además que presente principios ecológicos biológicos importantes y que tenga entorno naturales significativos.
¿Qué compone al Patrimonio natural?
El patrimonio natural es algo sumamente importante que todos deberían de conocer y de cuidar, ya que con los problemas ambientales en los que actualmente nos encontramos, es necesario preservarlos, por lo que el patrimonio natural está compuesto por:
- Aquellos monumentos naturales que están conformados por las formaciones tanto físicas como biológicas, e incluso aquellos grupos de estas formaciones, los cuales tengan una importancia universal única, ya sea desde la perspectiva científica, como de conservación o artística.
- Las áreas naturales que estén delimitadas, con esto nos referimos a los sitios que sean importantes desde cualquier punto de vista, como los parques nacionales, las zonas de conservación entre otras áreas naturales.
- Las formaciones que sean fisiográficas, geológicas o que estén delimitadas, es decir, que conformen el hábitat de especies de origen animal o vegetal, que hayan sido amenazadas o que se encuentren en peligro de extinción.
- Los sitios del entorno natural que se encuentren bajo investigaciones y preservados en varias instituciones patrimoniales como los parques naturales, los jardines botánicos, los zoológicos, acuarios y los museos de Ciencias Naturales.
Categorías y régimen de protección
Cuando existe algo que sea material o vivo, y que cuente con un valor universal, hay que conservarlo y protegerlo, y no solo pasa con los objetos de origen humano, como las tradiciones o las obras de arte; sino que también ocurre con la naturaleza.
Es por eso que encontramos que el patrimonio natural nos enseña diversos ecosistemas, en donde conviven diversas especies que necesitan de estos ecosistemas para que puedan vivir, y es un área que le puede aportar mucho a la sociedad, ya sea turística y económicamente, este tipo de zonas que se encuentran bien conservados, son los que mayormente atraen la atención de personas de cualquier parte del mundo.
Convirtiéndose en una economía del turismo natural, y no solo contamos con este tipo de aspectos, sino también podemos encontrar el aporte sumamente grande de información que viene desde el lado científico, ya sea para informarnos desde las curiosidades y misterios que este ecosistema nos tiene hasta saber cuántos años tiene formado.
Y al ser un conjunto de bienes naturales que se encuentran localizados en un determinado país, se convierten en patrimonios que necesitan ser protegidos, para esto, existen varias categorías de protección, cada una de ellas dependiendo de su valor y del estado de conservación actual.
Una de las categorías más conocidas del patrimonio natural es el parque natural que, en resumidas cuentas porque más adelante hablaremos más del tema, es un área en donde el impacto que el ser humano ha hecho ha sido lo menos posible, y por tanto, intenta conservar todas las características que este relacionados integralmente con la naturaleza, limitando o eliminando cualquier actividad que dañe este equilibrio.
Con estas categorías y con la protección que se le da a estos ecosistemas del patrimonio natural, hay que tener presente que lo que se busca no es privatizar la naturaleza, sino de cuidarla, protegerla y disfrutar de ellas, para que así todos puedan aprender de ella y sepan la importancia que tiene para los seres humanos. Si te gusta saber más sobre la ecología y quieres enterarte de porque se relaciona con el medio ambiente, te recomendamos leer Ecología y Medio Ambiente.
En la actualidad, las medidas que se implementan de protección son un claro éxito, debido a que existen más de unas 100.000 áreas naturales protegidas en la Tierra, y a medida que van creciendo las áreas protegidas se van creando diversas zonas de preservación con la finalidad de crear una política de cuidar de lugares naturales a escala comunitaria.
Una de ellas es la Red Natura 2000 que fue aprobada por la Unión Europea, y que establece dos distinciones principales de las zonas naturales, por lo que podemos encontrar:
ZEPAS: Zonas de Especial Protección para las Aves
LIC: Lugares de Importancia Comunitaria.
Es importante tener en cuenta que cada una de las partes que conforman el patrimonio natural tienen un valor ecológico, y no solo esto, sino que a medida que se van presentando estas categorías, encontramos a las instituciones patrimoniales (como lo es el parque natural) y en donde las políticas van endureciéndose a medida de que estás tengan un valor ecológico más importante.
Las instituciones patrimoniales
Entre las áreas que se consideran como instituciones patrimoniales, y las cuales representan diferentes tipos de categorías de protección, podemos encontrar bastantes, cada una de ellas con sus características especiales y con un régimen de protección que es completamente diferente, ya que van de acuerdo a lo que se está tratando de conservar. Por lo que podemos encontrar:
Parques naturales
Los parques naturales son aquellas zonas verdes que se encuentran protegidas y que están estrictamente delimitadas, los cuales no solo constituyen un ecosistema representativo de la flora y de la fauna de una localidad, sino que también representan formaciones geológicas impresionantes que tienen una importancia excepcional en el ámbito científico y artístico natural que es necesario conservar.
Estos parques se encuentran abiertos para cualquier persona que desee ir a visitarlos y recorrerlos, así como desarrollar cualquier actividad recreativa, de investigación o de educación, siendo necesario señalar que sean ambientalmente adecuadas.
Cantidad de parques naturales en algunos países de Centro y Suramérica:
- México: 98
- Guatemala: 14
- Belice: 7
- El Salvador: 7
- Nicaragua: 7
- Costa Rica: 38
- Panamá: 20
- Cuba: 15
- Republica Dominicana: 14
- Puerto Rico: 4
- Colombia: 10
- Venezuela: 4
- Ecuador: 25
- Brasil: 170
- Peru: 20
- Bolivia: 18
- Paraguay: 19
- Argentina: 33
- Uruguay: 11
- Chile: 37
Entre los parques naturales que podemos destacar encontramos:
Parque Nacional Jardines de la Reina:
El nombre de este parque natural, es decir, el de Jardines de la Reina, se debe a que durante el segundo viaje a América, Cristóbal Colón se dirigió a la parte sur de la isla de Cuba, ahí descubrió una extensión gigante de manglares, de arena y de arrecifes.
Contando más de unas 250 islas y cayos, y tiene una extensión de un poco más 100 km, localizada a una distancia entre los 90 a los 50 km de la costa de Cuba. Al ver este hermoso archipiélago, Cristóbal Colón le dio el nombre de Jardines de la Reina, en honor de Isabel la Católica.
Este parque natural se consideran un natural laberinto que cuenta con canales y lagunas no tan profundas de agua que es cristalina, y que cuenta con una extensión de más de 2.100 kilómetros cuadrados. Convirtiéndose en el lugar perfecto para las personas que les encanta bucear.
Así como también, se puede apreciar del ecosistema virgen, la diversa flora y fauna marina que se conserva, y entre los atractivos que dispone este parque natural, podemos mencionar al coral (tanto blanco como duro), los cocodrilos, los peces, las rayas y diversas especies de tiburones.
Parque Nacional el Boqueron
Este parque nacional se encuentra ubicado en la parte superior del volcán conocido como San Salvador (a unos 1800 m sobre el nivel del mar) del país de El Salvador. Una de las características más llamativas de este parque. Es el cráter que mide 1,5 km por diámetro y 558 m de profundidad.
De igual forma, podemos encontrar otro pequeño cráter en el cráter principal que se le conoce como Boqueroncito, cuenta con un clima fresco templado todo el año. Es un sitio ideal para los que deseen visitarlo, ya que es hogar de diversas especies de plantas (la mayoría de ellas, conocidas como plantas ornamentales) como las hortensias, begonias, cartuchos, entre otras más.
Y con respecto a la vida silvestre, podemos encontrar especies como serían los zorros, los mapaches, los armadillos, los venados, entre muchos más. Es perfecto para los que amen a la naturaleza, debido a que con este paisaje natural, cercano de la capital, se puede llegar fácilmente.
Reserva Volcán Natural Mombacho
Queda localizado al sur de la ciudad de Granada y de sus Isletas, en Nicaragua. La belleza natural que tiene esta reserva es espectacular, imponente y magnífica, cuenta en la actualidad con áreas que todavía no han sido exploradas por el ser humano, contando con diversos hábitats de flora y fauna que son únicas en el mundo.
El volcán Mombacho, que se extinguió hace bastante tiempo, está completamente cubierto de vegetación, creando un ecosistema diferente a los demás vistos, debido a que viven alrededor de unas 52 especies de mamíferos, 238 especies de aves, 36 especies de reptiles (todas diferentes), 12 especies de anfibios, más de 100 tipos de mariposa, y unos 775 especies de flora todas y cada una de ellas diferentes.
Para visitar esta reserva se puede llegar caminando o con vehículos adecuados a este tipo de ecosistemas, en vista de que tiene pendientes que son bastante pronunciadas. Si te intriga la ecología te recomendamos leer Comunidad ecológica.
Cabe destacar que sobre su cumbre existen un laboratorio científico y un museo, y es desde ahí en donde se pueden realizar diversos senderos que bordean el cráter principal del volcán que está inactivo. Escuchándose ruidos de la naturaleza que son amplificados por el cráter, y es que además, durante los senderos se podrán observar diversas perforaciones naturales con forma redonda que emanan vapores calientes.
Los lugares para poder descansar, se recomiendan los puntos panorámicos en donde se pueda observar el lago Cocibolca, la ciudad de Granada y la laguna de Apoyo, y entre los diferentes senderos que podemos encontrar, tenemos al Sendero el Cráter, el Sendero el Trigrillo y el Sendero el Puma.
Parque Nacional Isla del Coco
Este parque es un lugar de belleza paisajística única, siendo la Isla de Coco ubicada en Puntarenas, Costa Rica, un lugar mundialmente reconocido lleno de biodiversidad y endemismo, considera uno de los 10 mejores lugares para realizar buceo recreativo en el planeta.
Tiene una historia muy interesante, porque fue en el año 1526 donde aparecen personajes como Joan Cabezas, y que con el paso del tiempo dio refugio a piratas y corsarios durante los siglos XVII y XVIII, los cuales escondieron tesoros valioso como el de William Davies en el año 1864, el de Benito el Espada Sangrienta en el año 1869, el de Lima, entre muchos más, quienes ocultan toneladas de lingotes de oro que podrían cubrir hasta la cúpula de una iglesia.
Tanto así que, que estas riquezas, conllevaron a que en esta isla se llevarán a cabo más de 500 expediciones, en donde podemos mencionar una de Costa Rica, la cual tomó posesión de ella durante el 15 de septiembre de 1869. Fue así, que en el año 1997, la Isla de Coco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los alrededores de esta isla son rocosos, con muchas cascadas que cuentan con una espectacular caída hacia el mar, su costa es sinuosa, con acantilados de hasta unos 183 m de altura, debajo de ellas infinitas cuevas submarinas se pueden admirar y el color del mar es de un azul turquesa con una maravillosa transparencia.
En esta isla se pueden apreciar unas 235 especies de plantas, entre ellas 10 especies vasculares terrestres endémicas, 17 helechos endémicos, 48 especies no vasculares y una orquídea. Así como también unas 90 especies de hongos.
Podemos encontrar también unas 362 especies de insectos, 60 especies de artrópodos, 5 especies de reptiles, 32 especies de corales, más de 250 especies de peces, 510 especies de moluscos marinos, 97 especies de aves y 10 especies de mamíferos (5 de ellas marinas, y las otras 5 terrestres introducidas).
Parque Nacional Médanos de Coro
Los Médanos de Coro, localizado en el estado Falcón, Venezuela. Fue creado el 6 de febrero de 1967, con la finalidad de poder proteger, preservar y conservar la sustentabilidad de este tipo de ecosistemas, como lo es este único paisaje desértico.
Cuenta con unas 91.280 hectáreas, y se considera uno de los paisajes más representativos de Venezuela, los médanos se formaron por la acción constante de los vientos de este a oeste alisios, por lo que son cambiantes por la acción del viento, hacen que este parque sea interesante y digno de admirar y proteger.
Cabe destacar que las especies vegetales son escasas, debido a las acciones del viento y la aridez que son característicos del área. Sin embargo, entre las especies que se encuentran en los médanos podemos encontrar al cují yaque, las tunas, el cactus, los cardones, el espinito, entre otras.
En el caso de la fauna, al igual que la flora, es escasa, sin embargo, son comunes los reptiles, las iguanas y los lagartos, y entre las aves podemos observar al perdiz, turpial, dora, gavilán primitivo y el cardenal coriano. En cuanto a los mamíferos, podemos señalar al chivo, al oso hormiguero, zorro, conejo y al murciélago.
El parque nacional de los médanos de Coro, es un paisaje turístico en donde se pueden realizar diversas actividades, como las excursiones, los deportes náuticos (Como la navegación, el submarinismo, surfing y esquí), juegos al aire libre, entre otros. Es un ambiente salvaje que todo amante de lo exótico desea visitar.
Parque Natural Ischigualasto-Valle de la Luna
Este parque natural queda localizado en San Juan, Argentina y tiene la finalidad de preservar los sedimentos continentales del periodo Triásico, debido a la cantidad de registros fósiles que hay en el área, e inclusive revelan la evolución de la naturaleza de los paleoambientes y de la vida de los vertebrados.
Por lo tanto, este parque nacional, implica una iniciativa ambiciosa con el fin de que los turistas conozcan todos sus atributos. En el centro de Ischigualasto se encuentra un centro de interpretación y un museo, en donde los visitantes pueden conocer algunos de los fósiles que se han conseguido.
Inclusive también se pueden encontrar maquetas de cómo era la zona durante el Triásico, así como la fauna y la flora que predomina en el momento. Existe un circuito de 40 km, en donde se aprecian 5 puntos de detención o estaciones, que se caracterizan por presentar ciertas curiosidades de la naturaleza, en conjunto de la ausencia de la intervención de la mano del ser humano.
Entre las geoformas más conocidas que existen en este parque provincial, podemos destacar el Submarino, el Valle Pintado, el Hongo y la Cancha de Bochas; y en la mitad del circuito podemos apreciar el Museo de Sitio William Sill, en donde conocerán fósiles reales y ver como los científicos trabajan con ellas.
Este es un lugar que cualquier persona con intereses geológicos y paleontológicos debería visitar, ya que es un manto de rocas que conserva mucho pasado, y que según la creencia de la zona, se encontraban los espíritus de los animales quienes todavía están presenten después de tanto tiempo.
Y esa magia, no solo está presente en forma de dinosaurios, sino que todo el lugar tiene una presencia casi mística, de otra realidad, experiencias como las del silencio total y la soledad total, en donde todos los meses se realiza un Circuito de Luna Llena.
Parque Nacional Corales del Rosario
Este parque queda localizado en Bolívar, Colombia, y está conformado por un conjunto submarino de ambientes que tienen una alta productividad y de biodiversidad, se le considera la plataforma coralina más grande del Caribe Continental colombiano, ya que llega a unos 420 kilómetros cuadrados.
De hecho, se encuentran diversas formaciones arrecifales continentales que son las más importantes de Colombia, así como muestras de bosques costeros de manglar, diversidad de invertebrados, grandes pastos marinos que rodean la zona y diversos peces arrecifales de muchos colores. Si quieres saber cómo cuidar el medio ambiente y no sabes como, te recomendamos leer La Crisis Ambiental.
Es un importante ecosistema que está compuesto en su mayoría por arrecifes coralinos, los cuales albergan diversos animales, como los peces de distintos colores y formas, crustáceos, corales, entre muchas otras especies.
Tiene una belleza extraordinaria por su diversidad en arrecifes de coral, ya que es posible observarlas por sus aguas totalmente cristalinas, considerado como uno de los espectáculos más hermosos que supera la imaginación.
Parque Nacional Iztacúhualt-Popocatépetl
Este parque nacional es una de las primeras zonas naturales que el gobierno de México protege, y queda localizado en las faldas y conos de Sierra Nevada. Y está rodeada de diversos paisajes repletos de bosques de pino, oyamel y encino, en donde conviven con teporingos, gallinas de monte, venados de cola blanca, charas, entre otras más.
Según la cultura de los pueblos que habitan por esas áreas, en específico los indígenas prehispánicos, se consideraba que estos volcanes eran seres vivientes, que tenía un pasado importante heroico y divino, siendo el nacimiento de Iztaccihualt y el Popocatépetl los principales protagonistas de esta, y de otras leyendas más.
Cuenta con paisaje que siempre está nevado, y que adquiere con el paso de las estaciones, el contorno de una mujer que se haya dormida bajo el sol, que cuenta a su lado con una figura imponente de un simétrico volcán.
Por tanto, las leyendas, siempre relacionan a este lugar con un hombre y una mujer que vivían un amor infortunado. La atracción de este parque se debe a la belleza de todo el país que es único y sirve de inspiración para diversas áreas del saber humano, siendo este paisaje, uno de los más (por no decir el principal) increible de las representaciones que la cultura mexicana ha llevado a cabo.
El paisaje que cuenta este ecosistema es impresionante tanto por lo excepcional de su belleza, por lo grandioso de sus vistas, hacen que sea ideal para todos los amantes de la naturaleza, y en el caso de los alpinistas, con la preparación adecuada, podrían ascender a la cumbre de la Iztaccihualt, así como también practicar senderismo, acampar, realizar ciclismo de montaña, o simplemente disfrutar de un día de campo lleno de aire limpio y frío de montaña.
Parque Nacional Celaque
Este parque nacional que queda ubicado en Lempira Honduras, se creó con la finalidad de preservar y conservar la biodiversidad que se haya en la zona, así como los servicios que ésta provee como lo serían el agua y otros más, protegiendo no solo los bosques de las áreas de manejo, sino también a los animales de la caza furtiva y más.
Este parque nacional, les ofrece a los turistas la oportunidad de admirar la belleza exótica que tiene este ecosistema, con bastante biodiversidad como las cavernas y las formaciones geológicas y otros atractivos que tiene este ambiente.
Es considerado uno de los ambientes más importante que cuenta Honduras, encontrándose a unos 2849 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con unas 26321 hectáreas de bosque nuboso, siendo refugio para millones de especies no solo vegetales sino también para animales y hongos.
Es una de las mayores extensiones de bosque nuboso que se encuentran en Centroamérica, su paisaje es llamativo y exótico con una diversidad abundante en cuanto flora y fauna, entre las especies de animales que más abundan son el ocelote, el jaguar y el pizote, de las aves podemos destacar, los pericos, los pájaros carpinteros y los tucanes. Así como especies que se encuentran en peligro de extinción como el Quetzal, los venados de cola blanca y el tapir.
Reserva de Sian Ka´an
La reserva de Sian ka´an es uno de los parques naturales de México que son más protegidos y de los de mayor tamaño del Caribe, es grande ya que posee más de 630.000 metros cuadrados de hectáreas de terreno natural, esta forma parte de la provincia geológica de la península de Yucatán.
Una de las características más frecuentes que encontramos es con que la topografía del lugar da el beneficio de un montón de su superficie que está constituida por piedra brillante, por eso mismo la formación de corrientes superficiales de agua favorece el afloramiento de unos pozos conocidos como cenotes en México.
Este parque natural tiene un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que conectan internamente a los cenotes y a los Petenes, que son lo único en la Península de Yucatán y el mundo que se encuentra cerca del mar Caribe, allí se ubica un complejo de arrecifes coralinos que constituyen el segundo más amplio en su tipo.
El parque de la reserva de Sian ka´an es un lugar que nos permite relajarnos y descansar en su recorrido por las actividades y paisajes hermosos que ofrecen, siempre posee en todas las esquinas, paneles informativos sobre la reserva, un muelle, una torre de observación y podrás rentar kayaks o dar un paseo en lancha por la laguna Caapechen.
El Parque Nacional Los Tres Ojos
El parque nacional de los tres ojos es uno de los patrimonios naturales más reconocidos del mundo ya que esta es una caverna subterránea que posee un estanque de agua dulce, cristalina, y brillante, que se encuentra dividido naturalmente en tres secciones similares que sólo se ven desde adentro de esta misma caverna y también hay uno de los sectores del estanque que puede verse sin la necesidad de estar dentro de esta.
Este parque se ubica en el municipio Santo Domingo que se encuentra al este en la República Dominicana, este patrimonio se le conoce por sus tres secciones de los estanques pequeños y uno más grande que puede verse desde fuera, esto fue descubierto hace 104 años atrás.
El parque se encuentra compuesto por las cuevas, unos cuantos bosques y lagunas que que se recorren a pie y se encuentra a unos pocos minutos del centro de la Ciudad capital de República dominicana.
Parque Nacional Isla de Cabras
Anteriormente el parque de las islas de cabras fue una base militar de alto rango con fortificaciones de defensa avanzada debido a su ubicación es muy estratégica ya que no todo el mundo podía pasar en aquella bahía, todo esto gracias a que en ese momento del país, a esa bahía se le podía llegar solo en bote, lo cual le dificultaba la entrada al lugar, por eso mismo se usó la isla para albergar a las desafortunadas víctimas del terrible mal de la lepra.
Actualmente para poder llegar al parque es posible ir en carro, para los turistas, los amantes de la historia y la naturaleza la han convertido en un centro recreativo con todas las facilidades necesarias para la sana diversión y el esparcimiento de las familias que la visitan.
Este hermoso y bello parque recreativo nos muestra grandes atracciones divertidas como el Fuerte San Juan de la Cruz el cual no recibe mucha atención o visitas como se tenía estimado desde un principio, pero la verdad es que es una de las atracciones más geniales e importantes del sitio.
El fuerte hoy en día se encuentra cerrado por remodelaciones pero se puede apreciar su arquitectura exterior, pero no solo eso posee el Parque, ya que también cuenta con hermosas vistas, varios lugares de descanso y gazebos para la familia, con acceso a la playa para nadar y pescar.
Barrera del Arrecife de Belice
La barrera del arrecife de Belice se encuentra ubicada en la región costera del país ya que esta es una parte natural que posee únicas especies y componentes únicos que en su género que lo hacen especial y uno de los patrimonios naturales más grandes que existen, este posee de territorio marítimo el mayor arrecife de barrera del hemisferio norte, centenares de cayos arenosos, lagunas litorales y estuarios.
Esta barrera es una de las siete reservas naturales más conocidas por la red de ilustraciones que posee las diferentes etapas de evolución que ha vivido el arrecife en los últimos tiempos y este es un hábitat muy importante para algunas especies animales en peligro como las tortugas marinas, los manatíes y el cocodrilo marino de América.
La barrera de Belice siempre ha sido zonificada para acomodar diferentes tipos de uso de turistas, está la conforman una isla larga y estrecha que se encuentra en una cresta alargada de arrecife conocida como faro.
https://www.youtube.com/watch?v=pFgqHreiJfQ
Parque Nacional Darién
El parque natural nacional de Darién es una de las conexiones que existen entre Sudamérica y Centroamérica ya que conecta a dos países importantes, que son Panamá y Colombia, esta es mayormente conocida por su excepcional variedad de hábitats, para las plantas como para los animales ya que esta posee grande y bellas playas de arena, litorales rocosos, manglares, marismas y bosques tropicales de tierras altas y bajas.
En este parque habitan dos tribus indígenas por lo que es territorio neutro y no le pertenece a ninguno de los dos países, aunque la mayor parte de este se encuentre en Panamá, este parque posee varios bosques vírgenes y es el hogar de una variedad increíble de especies vegetales y animales.
Dos de los mejores lugares que se encuentran en el parque nacional de Darién encontramos algunas atracciones super concurridas y divertidas como lo son el parque de Santa Cruz de Cana y la estación de Pirre, estas para el turismo y los visitantes de ambos países es algo inigualable y bello que no se puede perder.
Sin embargo en el parque, tenemos que señalar el parque de Santa Cruz de Cana es extremadamente remoto y a veces se considera muy peligroso, pero hoy en día, Cana aunque es algo peligroso es una de las zonas más increíbles al aire libre de Panamá, ya que posee un sitio de observación a la vida silvestre y aves, es mejor que casi cualquier otra parte en el país; incluso ha sido llamada uno de los 10 mejores puntos para la observación de aves.
El Parque Nacional Los Glaciares
El parque nacional de los glaciares está ubicado en la sección conocida como Andes Australes de Argentina, que se encuentra mucho más al este del país y del estado de Santa Cruz en el límite con Chile, este parque se conoce por ser uno de los patrimonios naturales más bellos del mundo entero ya que esta se conforma con numerosos glaciares que se originan en el gran Campo de Hielo Patagónico que es considerado el manto de hielo más grande del mundo después de la Antártida.
En el mundo este lugar se conoce como una maravilla única en el mundo ya que es un patrimonio mundial desde 1982, este posee glaciares monumentales que abarcan más de la mitad del parque, también posee hielo continental patagónico, ocupan en total una superficie aproximada de 2.600 km ² y significan más del 30% del espacio protegido.
De estas gélidas partes de hielo monumentales podemos ver que se desprenden aproximadamente unos 50 glaciares más altos, de los cuales 13 dan paso a el hielo en la cuenca atlántica, por esta misma razón existen, independientes del campo de hielo, 200 glaciares de menor magnitud.
Parque Nacional Galápagos
Este parque nacional de las galápagos es un patrimonio natural que fue generado por celebrar el primer centenario de la publicación del libro “El Origen de las Especies” de Charles Darwin, ya que gracias a el el mundo conoce a evolución por selección natural en base a las observaciones realizadas durante sus estadías en estas islas ecuatorianas y centroamericanas, expresando devoción por tanta diversidad en el continente.
El Parque Nacional Galápagos nos muestra una extensión de terreno de unos aproximadamente 7.970 kilómetros cuadrados, por lo que corresponde únicamente a su parte terrestre.
En Galápagos, solo se encuentran 5 islas que se encuentran ubicadas en Ecuador estas tienen algún tipo de asentamiento humano que, por lo general, son las más grandes del archipiélago y que cuentan con recursos naturales que sustentan la vida y el desarrollo de las comunidades que alberga.
Jardines botánicos
Los jardines botánicos están diseñados con la finalidad de cultivar y de exhibir un conjunto de plantas vivas ya sea herbáceas y/o arbóreas para investigar y preservar, la diversidad vegetal que existe en una zona específica o área geográfica.
Cantidad de jardines botánicos en algunos países de Centro y Suramérica:
- México: 22
- Guatemala: 1
- Belice: 0
- Cuba: 3
- República Dominicana: 1
- Puerto Rico: 0
- El Salvador: 1
- Nicaragua: 1
- Costa Rica: 2
- Panamá: 1
- Colombia: 11
- Ecuador: 3
- Peru: 1
- Bolivia: 2
- Chile: 4
- Argentina: 7
- Uruguay: 2
- Paraguay: 1
- Brasil: 23
- Venezuela: 5
Entre los ejemplos de jardines botánicos en Centro y Sudamérica, podemos mencionar:
Jardín Botánico Lancetilla
Este jardín botánico, queda localizado en Atlántida, Hondura, y es el único que existe en el país, pese a ello, es uno de los más grandes que se encuentran en América Latina. Está ubicado en la parte norte, cerca de la ciudad de Tela, en el Caribe, y cuenta con unas 1681 hectáreas con diversa flora tanto nacional como exótica, de hecho, coleccionada desde hace unos 80 años de todas las áreas tropicales del mundo.
En los primero 30 años de creado este jardín botánico, en conjunto de la Estación Experimental Lancetilla, recopiló bastantes especies de plantas, que eran importantes a nivel económico, tanto así que llegaron hasta unas mil variedades, las cuales fueron analizadas, distribuidas, seleccionadas y mejoradas con la finalidad de ser distribuidas posteriormente.
Entre los millones ejemplares que se recolectaron, la mayoría eran brotes e injertos que han sido destinados a todas partes de América Latina.
La diversidad con la que este jardín botánico cuenta, es impresionante ya que no solo se pueden apreciar flora nacional sino también exótica; y con una extensión de 1681 hectáreas, unas 1261 son para la reserva de la Naturaleza, 70 son para los Arboretum y 350 son dedicadas a las plantaciones.
Entre la colección que se encuentra, hay unas 1500 especies de plantas tropicales con frutos. Para visitarla, existen senderos bien marcados, con los cuales el guía los dirigirá, mientras les cuenta sobre curiosidades de algunas de las especies animales y vegetales que habitan en la zona.
Especialmente bienvenidos a la Colección Nacional de Orquídeas, inclusive pueden visitar al vivero, y encontrar plantas frutales y ornamentales no sólo para el exterior sino también para el interior, cada una de ellas de diversas especies, que si así lo desee puede comprar.
También se pueden observar a los pájaros que visitan la zona, todos muy llamativos y poco comunes, entre los animales que podemos encontrarnos, hay diversas especies de oropéndolas, trogones motmots, pajuil y tucanes.
Jardín Botánico Carlos Thays
Este patrimonio natural queda localizado en Buenos Aires, Argentina desde el año 1937; su nombre se debe a Carlos Thays en honor al paisajista que lo creó, queda ubicada cerca de los bosques del barrio de Palermo. Se inauguró el 7 de septiembre de 1898, y su mantenimiento está a cargo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Es un hermoso jardín botánico, que cuenta con unas 7 hectáreas en donde podemos admirar a más de 5.500 especies vegetales, cada una de ellas diversas, y para los que deseen visitarlas, podrán conocer hermosos y agradables senderos.
Posee especies vegetales de todos los lugares del mundo, agrupadas en ejemplares procedentes de su origen geográfico, como sería el caso de Asia, Oceanía, América, África y Europa, y así respectivamente. Pese a ello, se destacan principalmente las zonas de la flora argentina. Si te gusta la naturaleza, te recomendamos leer también el siguiente artículo relacionado Frutas tropicales
También podemos encontrar otro sector, que se le conoce como sistemático, y se debe a su riqueza e importancia, por lo que se agrupan a ejemplares por familia botánica. No solo es atractiva por la diversidad vegetal que existen en el área, sino también por las impresionantes esculturas que tiene como Loba Romana, La Primavera u Ondina de Plata, Venus y Mercurio.
Así como también grupos escultóricos como lo serían la Saturnalia, que son unas estatuas de mármol que representan los movimientos de la VI sinfonía de Beethoven. De igual forma, también cuenta con una biblioteca botánica, una biblioteca infantil y cinco invernáculos, especialmente diseñado, para las diversas personas que visitan el lugar para contemplar y aprender.
Jardín Botánico José Celestino Mutis
Este jardín botánico queda localizado en Cundinamarca en Bogotá, Colombia, y es ideal para los que desee visitar una diversidad vegetal de uno de los países con más diversidad de América y del planeta. Fue creado en honor al astrónomo y botánico José Celestino Mutis, el cual fue el primer científico de las ciencias naturales de la Nueva Granada, actualmente Colombia.
Y por la importancia que este hombre dio a la flora y a la fauna de Argentina, así como las expediciones que realizó de carácter científico (muy importantes del siglo XVIII), fue quien catalogó más de unas 20 mil especies vegetales y unas 7 mil especies de animales. Por tanto, este jardín botánico cuenta con el nombre de este hombre tan importante, abriendo sus puertas de hace más de unos 70 años.
Las especies que alberga este jardín, son unas 18206 de especies vegetales vivas, así como unas 2.143 taxones de plantas que fueron cultivadas, encontrándose especialmente en la región andina. Cuenta con cinco colecciones especiales que se están especializadas en la conservación de las especies en peligro de la región de los Andes (CEPAC), y las cuales incluyen diversas familias botánicas.
Como las Araceae, Cactaceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y Lamiaceae. En sus jardines temáticos se pueden encontrar el orquideario y la rosaleda, con más de 5.000 ejemplares.
En el caso de sus invernaderos climatizados podemos destacar la flora de las diferentes regiones y de los pisos térmicos que se encuentran en Colombia (que va desde La Guajira hasta los páramos de la altura de los Andes colombianos, aquí destacando los cactus, las plantas xerofíticas y otras plantas suculentas), también incluyendo la Amazonía.
Entre las especies que podemos mencionar, son las palmas, las plantas tanto medicinales como acuáticas, de intereses económicos las coníferas, así como un jardín sistemático que consta de angiospermas y criptógamas, un herbario (que cuenta con unas 4560 especímenes) y un arboretum.
El jardín botánico cuenta con programas de biotecnología, de control de especies invasivas y de restauración ecológica, de estudios sistemáticos y taxonómicos, conservación de semillas y esporas, restauración de terrenos degradados, programas dedicados a la mejora agrícola, entre muchos más.
Jardín Botánico de Quito
Queda localizado en Pichincha (Quito), en Ecuador. Este patrimonio natural cuenta con unos 18600 metros cuadrados compuestos por un parque, arboreto, invernadero y por supuesto, invernadero, se está realizando cambios, para ampliar este jardín botánico, el cual contiene diversas especies del país.
Tiene 12 años de experiencia, y es el único que se encuentra en la ciudad, por lo tanto, es el único que se centra en transmitir todos los conocimientos y la importancia que la naturaleza tiene para la biodiversidad y para la Tierra.
Una de las mayores colecciones que tiene este jardín, son las orquídeas, las cuales algunas de ellas son representativa de las regiones andinas y de algunos jardines temáticos de donde provienen plantas nativas y exóticas, las cuales cuentan con clasificaciones tanto paisajísticas como científicas.
En cuanto a las visitas guiadas, es importante tener presente que son guiadas por un intérprete ambiental, el cual les enseña a los turistas a tener una mejor percepción y comprensión de las colecciones y de los jardines que tiene este jardín botánico.
El jardín botánico de Quito, cuenta con una división por senderos, y entre las colecciones que presenta podemos destacar: las plantas de los humedales, un orquideario con invernaderos, uno de las orquídeas de altura y otro de orquídeas tropicales, las plantas del páramo, los frutales nativos, las del bosque nublado, invernaderos hidropónico y representaciones de almohadillas del páramo.
Las instalaciones que conforman el jardín botánico, están creadas con la finalidad de recibir a todas las personas que deseen conocer un poco más sobre las especies vegetales que existen, así como de los ecosistemas en las que se encuentran, siendo accesible para cualquier persona con capacidades especiales.
Museo y Jardín Botánico “Prof. Atilio Lombardo”
El museo es un patrimonio natural que queda ubicado en Montevideo, Uruguay específicamente en el Barrio Prado, también se le puede conocer como Jardín Botánico y la finalidad de este, es servir como centro de información y de formación sobre las especies vegetales de Uruguay, también funciona como centro de actividades científicas.
Fomenta el conocimiento y la importancia de las especies vegetales nativas del país y de otras áreas del mundo, para así mostrarle al mundo el conocimiento botánico y de las ciencias relacionadas para hacerlas más accesibles al público.
Por ende, es uno de los referentes de la botánica y del manejo de las zonas verdes en cada uno de los espacios públicos del país. De igual forma, también se centran en la conservación de las plantas nativas, y por ende de los ecosistemas naturales.
El herbario, es la zona con la cual más se presentan visitantes de fuera y dentro del Uruguay, en especial de investigadores debido a que cuenta con más de 1000 taxones, pese a que también cuenta con más especies nativas de Uruguay, también presenta ejemplares de otras partes del mundo.
Así como reúne diversas especies secas, tanto silvestres como cultivadas, estan clasificadas y ordenadas por familia, basándose en las normas científicas que se establecieron. También presenta diversas áreas como los talleres de formación en jardinería, visitas guiadas para la escuela, entre otras actividades diseñadas para el público en general.
En el edificio central, podemos admirar el Museo Botánico, el cual se le puede considerar como un complemento, como investigación documental para el estudio de las especies vegetales que tiene el jardín botánico.
De igual forma, presenta paneles didácticos que simbolizan los diferentes partes de la fisiología vegetal, así como una completa recolección bibliotecaria dirigida a las obras de consulta y publicaciones periódicas relacionadas a diversos temas.
Jardín Botánico de Santa Cruz
El Jardín Botánico de Santa Cruz es conocido por ser un patrimonio natural, queda localizado en Bolivia, y consiste en conservar y exhibir las especies vegetales tanto florísticas como forestales de Santa Cruz, por tanto sirve como una referencia ecológica para todos aquellos amantes de la Naturaleza.
Las investigaciones que se realizan en este jardín botánico son de ámbito científico, por lo que realizan colectas y clasificaciones taxonómicas de los especímenes que tienen, así como la reproducción de especies únicas, siendo importantes para impulsar el enriquecimiento y perpetuidad de esta interesante región.
Las grandes vegetaciones que constituyen este jardín botánico, son el bosque sub húmedo de llanura y el bosque chaqueño, con unas 186 hectáreas, que hacen del paisaje boliviano uno lleno de gran belleza, que está conformado por amplios senderos ecológicos, entre otras actividades.
Jardín Botánico y Zoo de Asunción
Este jardin es un patrimonio natural que queda localizado en la Asunción, Paraguay. En un pasado esta propiedad, le pertenecía a Carlos Antonio López que era el presidente de Paraguay durante los años 1842 a 1862, y era una casa de campo. Los fundadores de este jardín botánico son los científicos de origen alemán Ana Gertz y Carlos Friebig, durante el año 1919.
También se creó un zoológico, años más tarde, también por los mismos científicos alemanes, considerado uno de los más avanzados de la época, ya que concibieron la vida de los animales con el hábitat más similar al de ambiente natural.
En un principio, se le conocía únicamente como jardín botánico, debido a la enorme cantidad de naturaleza que reina el paisaje, ya que cuenta con árboles de 150 años, y con visitas todos los días, los cuales los cuidan del impresionante sol que aparece, siendo unas amplias sombra contra los rayos UVE.
Hoy en día, es el JBZA que constituye la mayor parte del parque natural, así como la mayor zona recreativa metropolitana de Asunción. La importancia de este jardín botánico se debe a que en Paraguay se le considera un regular ecológico necesario para la ciudad de Asunción.
Los jardines, la laguna japonesa (que en algún momento del futuro será un jardín japonés) y senderos históricos que tiene, fueron diseñados por Ana Gertz, así como el parque infantil y el circuito deportivo.
Cuenta con unas 250 hectáreas, dentro de las cuales tenemos unas 110 que son pertenecientes a la reserva natural, dentro de ella podemos encontrar a diferentes especies de animales, que viven en su hábitat natural.
En el JBZA podemos apreciar al Museo Natural e Indigenista, el Vivero de Plantas y el Zoológico de Asunción. En el caso del vivero etnobotánica medicinal, podemos apreciar una gran colección de hasta unas 600 plantas medicinales, en donde un 70% son especies nativas, y el resto, es decir, 30%, especies introducidas.
Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM
Queda localizado en Ciudad de México y está relacionado a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el Jardín Botánico más importante de este país no solo por ser un patrimonio natural si no que también debido a que cuenta con más de 15 colecciones de especies vegetales vivas, que representan a la vegetación nacional.
Además de las 15 colecciones que tiene este jardín botánico, demostrando la megadiversidad que existe en el país, cuenta con más de 1600 especies vegetales, que crecen en las regiones de las selvas, de los bosques y de los desiertos mexicanos.
Así como más de 300 especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Son áreas diseñadas para contribuir a la conservación de estas especies, así como también conocer llevar a cabo un uso sostenible de la biodiversidad; aprendiendo no solo desde la investigación científica como base para el conocimiento sino también divirtiéndote al ver estas especies, mientras se conoce todos lo recursos vegetales que tiene este jardín.
Entre las variedades que allí se encuentran como exposición podemos encontrar las patas de elefantes, los bancos de suegra, las orejas de burro, entre otras más, en donde también tenemos que incluir las especies que se encuentran amenazadas como las agaves, las plantas medicinales las cactáceas.
Zoológicos y acuarios
La finalidad de los parques y los acuarios que son parte de un patrimonio natural es conservar especies vivas, la mayoría de estas consideradas exóticas y salvajes de una determinada región del país, para así criarlas y exponerlas a las sociedad humana para que estas las conozcan.
Cantidad de zoológicos y acuarios en algunos países de Centro y Suramérica:
- México: 30
- Cuba: 1
- República Dominicana: 2
- Puerto Rico: 2
- El Salvador: 1
- Guatemala: 1
- Belice: 3
- Nicaragua: 3
- Costa Rica: 10
- Panamá: 1
- Ecuador: 5
- Perú: 1
- Bolivia: 3
- Chile: 3
- Argentina: 19
- Uruguay: 8
- Paraguay: 0
- Brasil: 34
- Colombia: 6
- Venezuela 2
Entre los ejemplos de zoológicos y acuarios en Centro y Sudamérica, podemos mencionar:
Rescate Animal Zooave
Queda localizado en Alajuela, Costa Rica, se creó en el año 1990 bajo el nombre de Rescate Animal Zooave, el cual cuenta con una administración que se centra en una visión más conservadora y que vela por el bienestar de los animales. Si te gusta la naturaleza te recomendamos leer también el siguiente artículo
El anterior Zooave, el cual se originó en los años 60, fue un pequeño zoológico, el cual era privado y sus instalaciones y estructuras funcionaban para exhibir y exportar la vida silvestre, utilizándolos con el objetivo principal de beneficiarse lucrativamente con sus animales.
Por lo tanto, es con la nueva administración, que se busca eliminar ese objetivo inadecuado, trasladándolos a una propiedad que cuenta con más de 14 hectáreas que están bordeados por el rio Itiquis formando un corredor biológico muy importante para la zona. De hecho, se convertiría en todo un reto, el realizar estos cambios, con el fin de proyectar una fundación que esté enfocada por el bienestar animal y la educación ambiental, funcionando como centro conservacionista.
Cuenta con jardines botánicos, y con más de 125 especies de animales, entre ellas podemos mencionar a aves, reptiles y mamíferos que fueron salvados, por distintos motivos como por la salud, por la caza o por su comportamiento, y por tanto, no pueden ser liberados para una reinserción de su ambiente.
Los amplios recintos que tiene este zoológico, cuenta con ambientes diseñados para ofrecerles una vida a estos animales, con senderos que son completamente accesibles, con alquiler de carritos para los niños, amplio parqueo e incluso préstamos de sillas de ruedas. Teniendo una gran iniciativa en el caso de la educación ambiental, con la finalidad de que sus visitantes conozcan las especies que se encuentran en la fauna nacional.
Acuario de Veracruz, A. C.
El acuario de Veracruz, queda localizado en la ciudad de Veracruz de México, y es el acuario más grande de México y de toda Latinoamérica, presentando 7 millones de litros de agua, en cuanto a su superficie esta es de unos 7500 metros cuadrados.
La variedad de las especies que se encuentran en este acuario ronda los 250 especies, con más de unas 3500 ejemplares. Se inauguró en el año 1992 y ha sido un referente para el turismo no solo nacional sino también internacional.
En vista de que es una fuente diversa de conocimientos, así como de una unidad de manejo ambiental, especializados en programas de reproducción, educación, conservación e investigación. Ha sido y sigue siendo considerado como uno de los mayores orgullos de México.
Podemos mencionar que el Acuario de Veracruz está distribuido en 7 secciones, de entre ellas podemos destacar las galerías de Agua Salada y de Agua Dulce, en el caso de esta última, encontramos a las mojarras africanas, a los peces japoneses, a las tortugas, a las pirañas y a los cocodrilos, así como otras especies.
En el caso de las galerías de Agua Dulce, podemos mencionar las especies de erizos, de caballitos de mar, de tortugas de carey y de peces piedra. Inclusive también encontramos a los escorpiones, a los tiburones leopardos y a los ídolos moros originarios del Océano Índico.
Uno de los programas más conocidos de este Acuario es el Campamento Nocturno, el cual podrán tener como una especie de cama en la Pecera Arrecifal, teniendo como acompañantes a las diversas especies que se encuentran en el acuario.
Los asistentes que se encargan de guiar a los visitantes también realizan otras actividades como juegos diseñados específicamente para que los mas pequeños de la casa aprendan un poco más de estos animales, realizando manualidades y prácticas sobre lo que se les enseñó.
Se cuenta también con una exhibición de la flora y de la fauna marina, en donde son los científicos quienes se encargan de realizar diversos proyectos de gran importante, así como realizar seguimientos a las rutas migratorias de las tortugas marinas y conservando los arrecifes de coral, y la reproducción de manatíes y de tiburones.
Parque das Aves
Este parque es conocido por ser un patrimonio natural que queda localizado en Paraná, Brasil y es la única institución diseñada con la finalidad de preservar y conservar a las aves tanto exuberantes como hermosas que se encuentran en la Mata Atlántica. Ofreciéndoles a los visitantes una experiencia que va desde el contacto cercano hasta encantados con estas especies.
De igual forma, este parque también cuenta como un centro de investigación diseñado para intentar revertir la crisis de conservación de las aves que viven en la Mata Atlántica, por lo que los que lo visitan adquieren una experiencia completa, tanto de conexión como de conocimiento sobre la importancia que tienen estas aves para los ecosistemas, siendo un patrimonio natural, importante y de gran alcance.
En otras palabras, podríamos decir, que el Parque das Aves, es un centro de conservación y de recuperación, en el cual se podrá tener acceso a alrededor de entre unas 1500 aves, siendo unas 150 diversas especies.
Las instalaciones se encuentran en unas 16 hectáreas del bosque Atlántico, con la finalidad de que estos animales puedan vivir sin que los cacen, y para los que los visiten, diseñado como una aventura maravillosa.
Si lo que desea es recorrerlo, se puede realizar al tiempo que se quiera, y si en algún momento, surge alguna duda, ya sea sobre el comportamiento de los animales o sobre su alimentación o hábitat, se podrán tranquilamente consultar a los guardabosques. Tampoco hay que temer por si te pierdes, ya que cuenta con caminos señalados y con acceso especial para los visitantes que tengan sillas de ruedas.
A lo largo del trayecto, se podrán observar diversas áreas con la finalidad de si quieren tomarse un descanso e ir a un sanitario o si quieren ir algún restaurante que cuente con una vista al lago artificial, que está ocupado por más de 40 flamencos.
Zoológico de León (Zooleon)
El zoológico de León queda ubicado en Guanajuato, México y es un patrimonio natural se caracteriza por presentar una diversa cantidad de animales y de atracciones, entre ellos podemos destacar a los viajes en tren miniaturas, a los safaris y a las zonas diseñadas especialmente para los picnics, entre otras más.
En el caso de los Safaris, ya sea de día o de noche, se pueden recorrer las 7 hectáreas que tiene este zoológico, pese a que es el Safari nocturno el cual solo se realiza los últimos viernes de cada mes.
También conocido como Zooleon, fue creado con la finalidad de preservar la fauna nacional, abriendo sus puertas el 19 de septiembre del año 1979, además ha reproducido ejemplares de lobo gris mexicano, pavones y de águilas reales, entre otras más.
Entre las especies que se encuentran en este zoológico, podemos encontrar a más de 180 especies diferentes, entre ellas unos 1100 ejemplares. Algunas de las especies que se encuentran en esta área son las especies mexicanas que están en peligro de extinción o bajo amenaza, entre ellos el pavo, el lobo gris mexicano y el tapir.
Siendo el pavón, considerada como una de las cincuenta especies más raras del planeta, es tanto así, que a pesar de ser endémica del sur de México y de Guatemala, es una especie que no se ha logrado reproducir en ningún zoológico, excepto este.
Además de los animales mencionados anteriormente, podemos señalar a las aves más grandes del mundo, como el águila calva, el búho virginiano, el águila real y el halcón de cola roja, ellas habitando en la Macrojaula.
De igual forma, también podemos destacar que es el único zoológico de todo México que cuenta con especies únicas, como lo serían los leopardos de Amur, los lémures mangosta, los osos bezudos, los facoceros, los zorros voladores, los osos Kamchatka y los perros mapaches.
Conservación de Iguana Verde
La Conservación de Iguana Verde, es un patrimonio natural bien conocido, queda localizada en el Cayo (Belmopán), en Belice, específicamente ubicado en el San Ignacio Resort Hotel, y el cual se constituyó como un proyecto de conservación de las iguanas verdes, con la finalidad de preservar, conservar y de cuidar estas especies que en Belice se encuentra en peligro de extinción, así como también enseñarles a las personas de cualquier edad sobre la importancia que tiene esta especie para el ecosistema.
Por lo tanto, el Proyecto de Conservación de Iguana Verde, es un esfuerzo que realizan varios de los ciudadanos de Belice, para preservar y cuidar de estas especies.
Este proyecto consiste en la realización de diversas exhibiciones y programas tanto interactivos como educativos para enseñarles a las personas que visitan el lugar, el peligro que conlleva que las especies desaparezcan, creando así conciencia entre el público.
Para esto, los turistas, tienen la oportunidad de mezclarse y conocer a esta interesante especie de reptiles, así como conocer el proceso de incubación, de eclosión, de cría y de liberación que esta especie lleva a cabo.
Y es que inclusive, el Proyecto ofrece diferentes programas como lo son el Adopt-an-Iguana y el de Iguana Kids Club, con la finalidad de poder recaudar fondos para así sostener el proyecto que permite que las iguanas verdes dejen de encontrarse en peligro de extinción.
Estación de Cría de Fauna Autóctona
La Estación de Cría de fauna autóctona, conocida por ser un patrimonio natural se fundó en el año 1980, este zoológico se conoce por ser de los pocos patrimonios naturales que son intendentes al municipal de Maldonado, Curutchet, y del naturalista Uruguay Tabaré González Sierra. Si te gusta saber más sobre la ecología te recomendamos leer Árboles con flores.
Esta estación de crías no es solo un lugar de conocimiento como otros zoológicos tradicionales, si no que es un lugar que funciona al mismo tiempo como un centro de educación de la población en los aspectos de protección de la naturaleza y sus integrantes, a la vez que también desempeña el papel de núcleo de proyectos de reproducción y conservación de especies amenazadas que componen la fauna del Uruguay.
Por ello, encaja dentro de una concepción evolucionada del rol que le cabe a al mismo tiempo que acompaña la ECFA que nos muestra con sus puertas abiertas a más de 250 animales en cautiverio, como también cuenta con cerca de 70 especies de animales, que son muy bien alimentados y cuidados por los miembros del servicio de este zoológico, que difícilmente puedan estar mejor en otro lugar que en ese.
Este posee una amplia y diversificada propuesta de recreación y esparcimiento, que les mencionaremos por orden:
- Sala de Audio que es la presentación y Proyección de Audiovisual de 9 minutos sobre características del paseo.
- Visitas guiadas con Guarda parques de Naturaleza, que te dan a saber todo lo que necesitas para pasarla bien.
- Posee senderos que son naturales y nos solo eso sino que también son interpretativos, telario, plumario, áreas de descanso.
- Poseen un recorrido llamado el “Tren de la Alegría” que es un paseo para niños, super recreativo, y divertido para que estos no se aburran para nada.
- Parque que cuenta con muchos juegos en madera ecológica, que son zonas amplias de áreas verdes, mesas y bancos, pérgolas, cancha de fútbol.
- Casita de Piedra Ex Estación y Control para el Trencito de Piria, Espacio Artesanal con artesanos de la zona.
Centro de conservación de manatíes
En el Centro de Conservación de Manatíes que es un patrimonio natural podemos observar distintos tipos de manatíes, que se encuentran en cautiverio o fueron rescatados de los cazadores ilegales este programa es dirigido por la corporación Caribeña de Varamientos y a la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Este centro de conservación nos da la formación y la historia de como los manatíes viven, su hábitat, cómo se alimentan y todos los estudios científicos que se les han hecho en los últimos años.
Los guardias y sus científicos se encargan del cuidado y mantenimiento de los manatíes que se encuentran en peligro de extinguirse por las adversidades que se dan por las cazas ilegales a través de programas de protección y respuesta a rehabilitación y cuidado, veterinaria, investigación poblacional de los manatíes y alcance comunitario en Puerto Rico y el Caribe.
Las instalaciones del Centro de manatíes nos muestran algunos de los laboratorios que tienen ya que estos cuentan como parte turística que se puede visitar sin tocar nada porque puede ser muy peligroso; estos funcionan para la investigación biológica de estos seres vivos, manutención y cuidado veterinario de manatíes en cautiverio o en algún tipo de rehabilitación.
También el centro de manatíes posee un gran salón de presentaciones para poder ayudar y promover toda las personas a estudiar y que puedan interesarse a saber más sobre estos seres vivos magníficos, estas charlas van a estudiantes de escuelas y universidades para que éstas personas puedan ver de primera mano el trabajo de investigación, rehabilitación y conservación de manatíes.
Estación de cría de animales silvestres
La Estación de Cría de Animales Silvestres es uno de los patrimonios naturales mas destacados porque, se fundo en julio de 1972 y fue nombrada por la UNESCO como Reserva natural de la Biósfera junto al Parque Pereyra Iraola en el 2008, por eso mismo este es uno de los patrimonios naturales más importantes del mundo, esta misma estación de zoológico cumple una importante función en materia de preservación y protección de la diversidad biológica.
Se trata de un centro de cría y exhibición de especies de la fauna autóctona y exótica que se encuentran en algo de poca libertad y en hábitat ambientados, las cuales son generadas por y para que el tráfico ilegal de fauna no pueda llevarse a sus animales, en el sector de la laguna pueden verse variedades de patos, Gallaretas chicas, flamencos, carpinchos y nutrias.
En el complejo podemos observar a un gran circuito de animales libres de jaulas ya que estos pueden encontrarse ejemplares de gansos, antílopes de la India, llamas, guanacos, ciervos axis, colorado y dama, búfalos, ñandú pampeano corriendo libremente para la diversión y entretenimiento de los turistas y de las personas que van para allá.
En el área de jaulas hay tortugas, un águila mora, zorros, agutíes, tucanes, monos caí, samirí y capuchino, mono carayá, urracas, loros, jabalíes iguanas, yacarés y boas, ya que son especies que pueden hacer algún daño a los turistas si se les provoca, este también posee algunas áreas en donde se puede estacionar y espacios verdes con mesas y bancos, sanitarios, juegos de madera para los niños y un circuito peatonal con una zona de jaulas conteniendo distintas especies.
Museos de Ciencias Naturales
Se consideran instituciones patrimoniales en vista de que se ocupan de recolectar, coleccionar, conservar y exponer diversos temas que estén vinculados a diversas disciplinas, antropología, paleontología, ecología, botánica, zoología, geología entre otras.
Cantidad de museos de ciencias naturales en algunos países de Centro y Suramérica:
- México: 53
- Guatemala: 3
- Cuba: 5
- República Dominicana: 3
- Puerto Rico: 2
- Panamá: 3
- Costa Rica: 6
- Nicaragua: 5
- El Salvador: 1
- Venezuela: 14
- Colombia: 27
- Brasil: 170
- Paraguay: 5
- Uruguay: 15
- Argentina: 102
- Chile: 13
- Bolivia: 10
- Perú: 29
- Ecuador: 13
Entre los ejemplos de museos de ciencias naturales en Centro y Sudamérica, podemos mencionar:
Museo Nacional de Historia Natural
El Museo Nacional de Historia Natural es un patrimonio natural de los más antiguos de América, fue creado en septiembre de 1830 por el sabio naturalista francés llamado Claudio Gay nacido en Francia el 18 de marzo de 1800, este fue contratado por el gobierno de Chile para realizar un completo estudio sobre Chile y formar un gabinete de Historia Natural, que contenga las principales producciones vegetales y minerales del territorio.
Este museo ocupa un terreno amplio que cuenta con un edificio construido con un poco de arquitectura neoclásica hecho en 1875 el cual se encuentra en el parque Quinta Normal que es parte del terreno.
El Museo Nacional de Historia Natural es una construcción que se encuentra a cargo de obtener, mantener, investigar y exponer organismos y muestras presentadas de las especies biológicas y de la biodiversidad cultural animal que se encuentra en Chile, con el fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel.
En el museo los visitantes al llegar a este edificio se encuentra con la exposición de larga duración llamada geográfico de Chile que ocupa todo el primer piso, pero este también cuenta con una exposición de astronomía, geología, biología, ciencias humanas y sociales, ciencias de la Tierra y paleontología, con el objetivo de promover la valorización del patrimonio natural y cultural chileno.
El museo Nacional de Historia Natural que es un patrimonio natural siempre genera grandes ingresos ya que al año el museo se llena con más de 650mil turistas y visitantes de todas las edades, por lo que el museo nos da actividades realizadas fuera de la sede del museo, como las exposiciones itinerantes en las comunidades escolares de todo el país para incentivar a más personas a ir y disfrutar de sus instalaciones.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata
El Museo de Ciencias Naturales de La Plata es uno de los museos más grande en su tipo de Latinoamérica y está entre los más completos y bellos del mundo, por eso este museo es uno de los más importantes que existen y esa es la razón que el mismo tenga como iniciativa principal a los ideales inculcados por Francisco Pascasio Moreno, quien donó sus colecciones y además fue el primer director.
El museo fue fundado en el año 1884 por el Gobierno de Buenos Aires, Argentina por lo que este país inicia el proyecto de la construcción del museo para lograr otorgarle un espacio físico extenso en la capital, mientras que el edificio se inauguró en el año 1888 en una fiesta grandísima en donde muchas celebridades de la época se encontraban y fue en 1906 cuando el Museo pasa a depender de la Universidad Nacional de La Plata.
Desde entonces el museo cuenta con exposiciones permanentes, que intente tener el control de algunas muestras temporales que le prestan otros museos famosos o coleccionistas personales y realiza un destacado trabajo en la investigación y divulgación de las ciencias naturales.
El museo cuenta en la actualidad con varias colecciones de distintos temas biológicos e históricos que suman en total más de 3 millones y medio de objetos catalogados, esto también nos da a saber que es un museo super completo que ayuda a el estudio de muchas especies por lo que vemos que posee 20 salas de exhibición permanente distribuidas en los diferentes pisos del edificio.
Las salas que se ven en donde las visitas van por un recorrido para aprender y que nos da la opción a descubrir y aprender sobre las distintas temáticas:
- La Tierra.
- Tiempo y Materia.
- Paleontología.
- Zoología Invertebrados – Entomología.
- Zoología Vertebrados.
- Sala Histórica.
- Antropología Biológica de Ser y pertenecer.
- Etnografía Espejos culturales.
- Arqueología.
- Misiones jesuíticas.
Museo de las Aves de México
El Museo de las Aves de México se encuentra ubicado en el que antes era el colegio Jesuita de San Juan la cual es considerada una de las maravillas arquitectónicas del país ya que posee varios estilos mezclados lo cual era muy innovador para la época de 1993, fue adaptado para sus funciones de museo, en el cual se promueve la educación y el conocimiento sobre todo tipo de aves, sean prehistóricas hasta las actuales.
Este museo es famoso no solo por ser un patrimonio natural si no también por exponer una gran colección que abarca aproximadamente unas 2,600 aves disecadas, en su mayoría son donadas por el señor Aldegundo Garza de León un cazador y coleccionista de raras aves nacido en México por lo que el museo nos representa el 80 por ciento de la avifauna nacional.
El museo de las aves de México nos muestra unas grandes colecciones de más de cuatro salas permanentes y una temporal, también encontramos un auditorio gigantesco para más de 400 personas, una biblioteca, una tienda y un área para personas invidentes.
También ellos cuentan con la información de las visitas guiadas ya que llevan un control muy estricto con quienes entran y salen del lugar, poseen conferencias, concursos de arte y cursos de pintura, escultura y teatro para niños, jóvenes y adultos.
Museo de Zoologia USP
La sede del museo de zoología UPS es un edificio que fue construido para ser desde un principio un museo de historia natural, con ventanas grandísimas y escaparates de vidrio y decoraciones de yeso para que se pudieran ver todas las exhibiciones de manera placentera , que muestran temas zoológicos.
La organización que genera de manera interna y de la seguridad del Museo de Zoología UPS ahora tiene un nuevo diseño de escenario y más diversidad animal en su galería, por lo que así como en su laboratorio se encuentra recientemente abierto al público para que las personas puedan interactuar con una simulación detrás del escenario del museo.
Los animales se agrupan según su clasificación: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, e invertebrados como corales, crustáceos y moluscos, mientras que la Biblioteca del museo, que se especializa en zoología, posee numerosas instalaciones y equipos modernos.
En la entrada es gratis para los estudiantes si llevan su carnet o una constancia de estudio que confirme el estudio, también hay información sobre las actividades de los profesores e investigadores del Museo.
Museo del Mar Uruguay
La construcción del museo del mar de Uruguay se fundó a comienzos del año 1993 por lo que desde que se inauguró no ha dejado de ampliarse y más el hecho de que sea un museo privado que posee en su interior más de una gran variedad de criaturas marinas, ordenadas y clasificadas, que están con sus respectivas informaciones de cada una, que pueden apreciarse en sus cuatro salas. Entre las piezas destaca el esqueleto de una ballena de 20m de largo.
También podemos apreciar entre las atracciones que posee el museo, el acuario con caballitos de mar vivos y otras especies de peces y animales acuáticos, también observar que el museo posee una enorme cantidad de objetos, ya sean muestras de huesos, pieles, u objetos históricos encontrados en el mar, fotos e historias que son el resultado del trabajo de su creador Pablo Etchegaray, un coleccionista autodidacta que hace muchos años comenzó a juntar piezas marinas de todo el mundo.
Al visitar el museo del mar que es un patrimonio natural, cuenta con más de 3.500 m2 de terreno de expansión, por lo que vemos una amplia cantidad de salas como lo son:
- La Sala de los Caracoles.
- Los Mamíferos Marinos y de los Piratas.
- El Museo de los Recuerdos.
- El Museo de los Balnearios y nuestro Insectarium, todo emplazado en un entorno natural de excepción.
Museo de la Fauna y Ciencias Naturales de Monterrey
Es una institución que es considerada un patrimonio natural la cual le enseña al quien lo visita, todo sobre el ambiente natural y su importancia par la sociedad, contando con una exhibición tanto de varias especies como fauna silvestre, de los distintos países que conforman el mundo, en especial, los mamíferos. Para esto realizan talleres y presentaciones sobre la taxidermia.
En el caso de la fauna silvestre, este Museo de la Fauna y Ciencias Naturales, nos presenta una colección repleta de varios continentes, como seria Asia, América y África, por lo que, los visitantes tienen la oportunidad de realizar un recorrido por varias partes del mundo, con el fin de conocer esa fauna que es característica de algunos lugares.
Entre estos lugares tenemos: los desiertos del Sahara o del Kalahari, las de las de la India o de Brasil, e incluso las selvas de bambú de África, así como los valles y bosques de Canadá, entre muchos más.
La exhibición consiste en unos 22 dioramas, los cuales recrean los hábitats de los animales, ya se utilizando escenografías o recreando sus paisajes, representando unas 230 piezas de fauna silvestre, así como visitas guiadas, tiendas y bibliotecas.
Y no solo se realizan prácticas dentro del propio Museo, sino también en el exterior, lo mismo ocurre con las conferencias, todas relacionadas con la fauna y la flora, y la ecología, siendo dirigidas para el público que lo desee como alumnos de escuelas y maestros.
Biomuseo
El Biomuseo es un museo biológico que se conoce por ser un patrimonio natural que se caracteriza por obtener distintos tipos de diversidades animales, este museo se encuentra ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá en el océano Pacífico.
Desde el Biomuseo se puede observar con claridad el perfil de la ciudad moderna, el Casco Antiguo, el Cerro Ancón y el Puente de las Américas, este edificio entra entre las edificaciones más excéntricas y raras del mundo, esta bella estructura cuenta con techos de doble aguas asimétricas con punta de colores llamativos, como curiosidad podemos tomar que el área estuvo restringida a los panameños mientras funcionó la antigua Zona del Canal.
El Biomuseo es conocido por ser el único edificio que fue diseñado por Frank Gehry en Latinoamérica, cuenta la historia del surgimiento del istmo de Panamá y cómo este evento cambió el mundo entero.
La muestra permanente del Biomuseo se le llama en algunos países de Centroamérica como el Puente de Vida, este museo cuenta con ocho galerías y ocho artilugios de sorpresa que son los objetos que nos cuentan el origen del istmo del país y su impacto monumental en la biodiversidad del planeta.
Sumada a la exposición de mercancía permanente, el turista puede disfrutar de exposiciones tanto permanentes como temporales, ya que se ve desde fósiles que fueron encontrados durante los trabajos de excavación de la ampliación del Canal de Panamá, hasta las huellas que Frank Gehry dejó en nuestro país, son un ejemplo de las muestras que se han presentado. Si te gustaría saber más sobre la cultura que alberga nuestra naturaleza te recomendamos leer flora de la sabana.
El Parque de la Biodiversidad animal es una extensiones que se encuentran del Biomuseo ya que pertenece a la arquitectura del museo, sus exhibiciones y programas, generando una maravilla de programa con diversas experiencias, un lugar seguro para contemplar la naturaleza, aprender y celebrar.
Una selección de plantas endémicas y nativas que se encuentran en el museo pertenecen a muchos mitos y relatos que se cuentan en el recorrido ya que los mitos y leyendas de las criatura que existían antes son la atracción central de este.
Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano
El Museo Nacional de Historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano se encuentra con sus puertas abiertas desde la década de 1980, es uno de los más grandes museos de la República Dominicana.
Se encuentra ubicado en un terreno aproximadamente de 1000 m2, en la que se hacen exposiciones al aire libre como dentro de las instalaciones hay exposiciones de larga duración y temporales sobre ciencias naturales y astronomía, lo que nos muestra que los objetos y muestras tomadas sobre los ecosistemas del país y para el planetario, fueron bien cuidadas y conservadas.
En este museo se encuentra una cúpula de planetario que es conocida por ser una de las mayores atracciones de este museo, aquí se realizan proyecciones del cielo nocturno y, periódicamente, se promueven observaciones celestes con un telescopio profesional.
En el museo nacional de historia Natural Prof. Eugenio de Jesús Marcano posee una sala que se encarga de presentar a los gigantes marinos, hay dos enormes esqueletos de ballena que son parte importante de este museo, mientras que en otra de sus salas, se encarga de presentar a la biogeografía, el visitante aprende de modo lúdico sobre la distribución de la vida en la Tierra.
Para niños en edad preescolar, existe un área especial en donde se realizan actividades educativas con foco en las aves y sus ambientes naturales, ya que la institución tiene como objetivo estudiar y conservar la biodiversidad de la región caribeña, bien como divulgar la importancia de la conservación del medio ambiente.
Además de las muestras abiertas al público que ofrece el museo, este da una amplia colección de ejemplares de la fauna local que puede ser estudiada por investigadores mediante una solicitación de empleo y de estudio, estas vacantes se ofrecen en las visitas guiadas, gratuitamente, sin necesidad de marcarlas.
Museo del Hielo Patagónico – Glaciarium
El Glaciarium o también conocido por el nombre de museo del hielo patagónico es un moderno centro dedicado a la expansión y estudio del Hielo Patagónico y sus glaciares, uno de los pocos centros de interpretación glaciologicos del mundo.
Este centro de investigación de glaciares se encuentra ubicado en la ciudad de El Calafate, estado de Santa Cruz en la Patagonia, este museo nos ofrece una nueva cara de la interactiva donde el Hielo de este lugar y los glaciares de la región son los protagonistas.
Los objetivos de el Glaciarium o museo del hielo patagónico son:
- El comenzar la experiencia visual, mientras se crean espacios mejores y dedicados a la investigación de los glaciares.
- El generar entretenimiento con carácter científico.
- El divulgar las últimas investigaciones sobre los glaciares y su entorno.
- Brindar un mensaje de concientización ambiental.
Este museo se encuentra proyectado como un sector que fomenta y ayuda a el conocimiento y mejora los sentidos, intenta con nobles recursos estéticos y narrativos, envolver emocionalmente al visitante.
Siguiendo las actuales técnicas de exposición más recomendadas por los museos y centros de interpretación del mundo vemos que los contenidos se deberían ver de estas diversas maneras:
- efectos escénicos.
- lumínicos.
- programas multimedia.
- presentaciones audiovisuales.
El hielo, los glaciares, que se encuentran en este museo del hielo patagónico cuenta con como se formaron, los componentes que poseen, que los hace así y muchas cosas mas, por eso la dinámica de sus apasionantes fenómenos inspiraron la arquitectura, el diseño y alentaron el desarrollo creativo de los textos, los guiones, las ilustraciones, y las imágenes que se exhiben en Glaciarium.
Estación Científica Charles Darwin
La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos se conoce como una de las organizaciones científicas internacional sin fines de lucro mas conocidas del mundo gracias a que Darwin descubrió una gran variedad de especies tanto animales como vegetales, ubicados en este mismo país gracias a las islas Galápagos.
Durante muchísimos años esta fundación a estado trabajando en un lazo estrecho con la colaboración de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, que es la principal y máxima autoridad ambiental del Gobierno en la provincia.
Por eso mismo las edificaciones están preparadas para lo que sea, dentro de esto mencionamos las áreas de trabajo restringidas a los visitantes, como oficinas y laboratorios para investigación marina y terrestre, sala de conferencias y colecciones de historia natural.
Además de ser un punto de interés turístico a nivel internacional ya que muchos turistas desean visitar este museo histórico también es considerado un patrimonio natural, el museo llega a ofrecer áreas abiertas al público y recreativas, como lo son los jardines nativos, la gran biblioteca y sala multiusos, con lo que quedaras maravillado una ves que visites este magnifico museo histórico.
Museo de Mineralogía Aitiara o mejor conocido como MuMA
El MuMA o mayormente conocido como el Museo de Mineralogía Aitiara es una de las estructuras más vanguardistas que se encuentren en el mundo ya que este edificio se hizo a base de minerales hermosos, rocas y fósiles que según el profesor Erich Otto Blaich hacen una estructura bellísima y genial, el fundo este museo que hoy en día es conocido por ser un patrimonio natural gracias a el amor que tiene por la historia y la dicha de saber todos los conocimientos del mundo.
El MuMA se fundó en el año 2006 en Brasil, uno delos museos más conocidos de América por la práctica de estudio humanista, valorando la cultura nacional y transforma al estudiante un ciudadano, instigado por el pensamiento, el sentimiento y la actuación en una dimensión crítica y empresarial.
La colección de MuMA, diversa y hermosa, expone las obras de arte que ofrece la naturaleza por lo que este patrimonio natural, estimulando la relación sostenible con el medio ambiente y el desarrollo del amor por la naturaleza, por esta misma razón este museo tiene una colección muy rica de minerales, rocas y fósiles; tiene como objetivo difundir las geociencias y la formación de la corteza terrestre.
Su hermosa y rara colección es una invitación a despertar el interés por el conocimiento científico sobre temas relacionados con la Tierra, el patrimonio natural y la geodiversidad.
Diferencia entre Patrimonio Cultural y Natural
Entre el patrimonio natural y cultural existen diferencias, en vista del que el primero está relacionado con la descendencia social para los futuros seres humanos, los cuales se pueden representar en la cultura material, costumbre, tradiciones, entre otros.
En cambio en el caso del segundo, este es producto de la naturaleza, es decir, que el ser humano no ha influido en su construcción o creación sino que se ha generado por condiciones naturales. Por tanto, el patrimonio natural, está conformado por todas las reservas de la biosfera, los santuarios de la naturaleza, las reservas y los parques naturales y los monumentos naturales, entre otros.
De igual forma, es el medio ambiente el cual tiene una gran importancia no solo para la biodiversidad sino también como aspecto único e integrante del paisaje, a diferencia del patrimonio cultural que forma parte del paisaje urbano, en su mayoría.
Y que convierte el paisaje natural en distinto, ya que está por lo general se encuentra alejado de este núcleo urbano, en vista de que no ha sido integrado a la ciudad. Pese a ello, en algunos casos, este paisaje urbano está condicionado al paisaje natural, el patrimonio natural y al entorno.
Pese a que el patrimonio natural y cultural son diferentes, esto no quiere decir que no tengan similitudes, como cuando se realizan yacimientos arqueológicos en las áreas que están protegidas.
Problemas entre el patrimonio natural y patrimonio cultural
Realizar una excavación arqueológica puede generar un impacto en el medio ambiente. Sin embargo, para ello, se estarán realizando diversos mecanismos de actuación con el fin de gestionar este impacto, así como proporcionar las medidas para evitar lo máximo que se pueda un posible daño medioambiental, sin que este afecte la investigación arqueológica.
Pero en este tipo de problemas, existe la posibilidad de un conflicto administrativo, debido a que no se gestionan igual, cada una de ellas con leyes que son diferentes, por ejemplo, generalmente el Patrimonio cultural está gestionado por el Ministerio de Cultura, y el Patrimonio Natural por el Ministerio de Medio Ambiente.
Sin embargo, existen convenios que pueden considerarse tanto el patrimonio natural y el patrimonio cultural como algo que se debería de trabajar en conjunto, como lo es el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), que fue diseñado por el Consejo de Europa, con la finalidad de que, en conjunto de sus aliados europeos, juntos preserven el pasaje, considerando este no solo como áreas de interés cultural o natural sino todas ellas como Patrimonio de la humanidad.
Por lo que se debería de diseñar una ley que relacione a estos patrimonios (natural y cultural), en vista de que ambos forman parte de la historia humana, debido a que pese a que unas áreas sean considerada Patrimonio natural (por ser, de origen natural), los seres humanos interactuamos con estas áreas.
Por esto, es que si no se cuenta con uno de estos patrimonios sería contraproducente, ya que ambos están relacionados con la historia y el medioambiente. Y sea una de origen natural u otra de origen humano, el objetivo de ellas, consiste en conservar y mantener el patrimonio natural histórico y natural. Si te gusta saber sobre el medio ambiente te recomendamos leer Plásticos biodegradables.