Los riesgos ambientales es una de problemáticas actualmente, y más porque se puede dar tanto en ambientes rurales como en los urbanos, y si no se hace algo puede llegar a afectarnos la salud, conoce mucho más de este tema.
Índice de la Noticia
La identificación de riesgos medioambientales en la empresa
Para tomar una decisión que cambie la metodología antes utilizada por una mucho mejor, es necesario que se lleve a cabo una identificación y posterior conocimiento acerca de los riesgos ambientales que estén relacionados a cada una de las actividades productivas que realiza la empresa, y no solo una decisión sino también acción o actividad que esté asociada con la protección del medio ambiente, es sumamente importante para lograr un cambio.
Y es que, en la actualidad, cada vez más se le está dando importancia a las empresas, tanto reconocer como conocer, con mayor rigor, el impacto ambiental que sus actividades puedan producir, o que ya se estén produciendo, debido a que se ven presionados, en algunos casos sometidos, reducir o en su mayor caso eliminar, desde cualquier ámbito, estas acciones dañinas para el medio ambiente.
Para que esto suceda, se cuenta con algunas resoluciones de carácter económico, legislativo y formativo, las cuales le permiten al riesgo ambiental que sea algo importante a tener en cuenta y más para los que deseen impulsar su empresa.
En términos empresariales, cuando hablamos de gestión, es necesario saber identificar cuáles son los factores de riesgo ambiental, así como los efectos potenciales que son el objetivo de diversos tipos de autorias que son necesarias para poder implementar y mantener del Sistema de Gestión Medioambiental. Si te gusta saber sobre el planeta te recomendamos leer Historia de la ecología.
En este caso, se podrían certificar usando las normas ISO 14001, o las que están relacionadas al Reglamento del Sistema de Gestión y Autoría Medioambiental, también conocido por sus siglas EMAS.
Al tener el marco de intervención sindical en la empresa o industria se podrá contar con una perspectiva acerca de la identificación de los riesgos ambientales, logrando que la empresa consiga tener un impacto positivo, encaminándose poco a poco hacia una buena actuación para que así pueda ser sostenible.
Ya sea, desde la elaboración de algunos mapas de riesgos, de planes de prevención y de buenas prácticas como si fueran unos instrumentos que utilizar para cambiar tanto la metodología como la mentalidad de los empleados, así como la participación de los mismos y hasta la negociación, dependiendo del caso.
Se puede llegar a una transacción positiva para las empresas o aquellos sectores que deseen realizar una reconversión ecológica de la producción, para esto se utilizarían propuestas como la de implantación de sistemas de gestión medioambiental, con la participación de los trabajadores para que sea la reconversión positiva.
En la mayoría de los casos, cuando se va a tomar algunas consideraciones en cuenta aparecen los temas de cuáles son los factores que hacen que se conviertan en riesgos, y sobre la valoración que tienen estos acerca de su peligrosidad.
Es por esto, que es necesario la percepción que existen de los riesgos en conjunto con un componente subjetivo en relación a los factores que no se tenga un conocimiento científico por algún tema, con los distintos intereses que le aparezcan a la empresa o que incluso aparezcan fuentes de información que sean aceptadas por la junta empresarial.
Generalmente, debido a la búsqueda de una rentabilidad económica como una minimización de los costos pueden conllevar a minimizar la importancia que los riesgos tienen, e incluso a reducir, los márgenes de prevención que se realizarían para evitarlos, muy parecido a lo que ocurre en el terreno de salud.
Es por esto, que la identificación de cada uno de los riesgos ambientales, así como el de su valoración, se tienen que llevar a cabo de manera autónoma por los trabajadores, con la finalidad de que a partir de ella, se puedan realizar las estrategias para poder seguir.
¿Qué son los riesgos ambientales?
El riesgo medioambiental consiste en todo factor que puede implicar la posibilidad de causar daño al medio ambiente, debido a la acción antrópica que se realiza. El riesgo ambiental hay que relacionarlo con peligro.
¿A qué nos referimos con peligro? El peligro a que cualquier circunstancia, propiedad o condiciones ya sea en una instalación, en una sustancia o en un equipo pueda producir un impacto masivo a la calidad de aire, del agua e incluso la del suelo, por lo tanto se convierte en un riesgo directo o indirecto hacia el ecosistema, los bienes o las personas.
En cuanto al riesgo, este se puede dividir en dos parámetros, pues tenemos por un lado, la frecuencia, en otras palabras, la probabilidad de que algo ocurra, un ejemplo podría ser que una llanura se inunde varias décadas más de lo habitual.
Y por el otro lado, podemos mencionar a la gravedad del riesgo, en otras palabras, ¿cuál es el desenlace que va a ocurrir?, siguiendo con el ejemplo de las llanuras en vista de que suelen ser en extremo peligrosas, relacionadas con seria gravedad, sin embargo, tienen poca frecuencia, generando que se olvide las peligrosas consecuencias que este tipo de eventos implican.
Los riesgos ambientales se pueden clasificar en naturales y en trópicos. El primero, ocurre por los fenómenos naturales, estos se escapan del control humano, pese a que de igual manera ocasionan un grave daño al ecosistema. Ejemplos:
- Incendios naturales
- Terremotos
- Maremotos y tsunamis
- Fracturas y coladas de barro
El segundo, trata de aquellos eventos que son provocados por la acción del ser humano, como por ejemplo los vertederos de aguas residuales, los incendios, las explosiones, entre otros; este tipo de riesgos ambientales suelen ser peores que los naturales debido a que no es una situación en la cual el ecosistema se haya enfrentado en el pasado, y por lo tanto, no cuenta con las adaptaciones necesarias para mitigar los efectos. Ejemplos:
- Vertidos de aguas residuales
- Vertidos químicos
- Vertidos de petróleo
- Nubes químicas emisión de radiaciones
Las fuentes de riesgo presentes
Por las diversas investigaciones llevadas a cabo por los científicos y por las empresas como estudios, diagnósticos, publicaciones y disposiciones legales, podemos encontrar diversas fuentes de riesgo ambiental, por ejemplo:
- La presencia de Cadmio en las baterías, lo cual se convierte en un riesgo ambiental en vista de que es un producto peligroso e incluso cancerígeno.
- La utilización de un horno de secado que necesita de gasoil como fuentes de combustible y que ocasiona graves daños al ambiente, por sus emisiones de CO2.
Los identificadores del riesgo
Los identificadores del riesgo ambiental nos proporcionan en dónde y cómo actúan las fuentes de riesgo en la empresa o en un centro de trabajo, por ejemplo encontramos:
- La duración de la batería de Cadmio en una fábrica
- Las emisiones de CO2 en una industria.
Los efectos o consecuencias que puedan generar un daño hacia el ecosistema, recordando en este caso, que el riesgo ambiental, es todo daño directo e indirecto que puede ocasionar graves deterioros al medio ambiente, por tanto los trabajadores tienen que identificar y evaluar en conjunto de sus conocimiento y experiencias recientes, tanto para identificarlos como saber cuáles son sus consecuencias y así poder cambiarlos. Por ejemplo:
- El cadmio contamina no solo las aguas subterráneas sino también el terreno afectado, por tanto, afectan a las plantas y a los animales que se alimentan de ellas, propiciando graves pérdidas por el valor del suelo ya sea agrícola o industrial.
- El CO2 es uno de los gases que ocasionan el efecto invernadero.
La valoración del riesgo ambiental
Para poder evaluar el riesgo, generalmente se utiliza la siguiente fórmula: Riesgo= Probabilidad x daño, la cual se aplica con la finalidad de determinar la gravedad del riesgo que se está tomando. Por lo que, el riesgo total que se termine tomando, está relacionado a todos los factores que existan como el uso tóxico, las posturas forzadas y el ruido.
De igual forma, es necesario conocer que para que un sistema opere como debe ser, tienen que considerar la posibilidad de que ocurran los daños, la exposición que dure, los diferentes escenarios que generan las dos anteriores a las consecuencias, tomando en cuenta la extensión (es decir, la zona de influencia) y el grado de intensidad (es decir, la incidencia en el ecosistema ya sea por cantidad o por peligrosidad).
Entre los daños que provienen de la probabilidad en la superficie medioambiental, encontramos varios ejemplos como:
Si se utilizan de manera incorrecta los valores antes mencionados, de la fórmula tradicional, puede ocasionar un grave proceso de contaminación por acumulación de tóxicos.
Ya que incluso, si se aplican mal los valores, sin que se logren adaptar perfectamente a los daños, pueden generar la obtención de valores errados para algunos riesgos ambientales que ocasionen daños temporales graves, como las erupciones volcánicas o las avenidas de aguas catastróficas.
Otro ejemplo podría ser la aparición de un agujero de ozono como resultado de la acumulación en pequeñas cantidades de sustancias químicas durante bastante tiempo.
Pese a los ejemplos antes expuestos, hay que tener en cuenta que existen algunas empresas, consultoras, entre otras, que en vez de tomar los daños ambientales en cuenta, sólo toman el daño en términos monetarios, generando que ocurran algunos accidentes y que no se cuenten medidas para prevenirlas. Es por eso, que la valoración económica sobre el medio ambiente es una de las grandes problemáticas en la gestión empresarial.
Existen algunos individuos sociales que son capaces de identificar los riesgos ambientales, utilizando diversas áreas del saber humano para abarcar conocimientos que otros no toman en cuenta como las instalaciones, los productos y el tratamiento de los residuos, entre ellos podemos mencionar:
- A los consultores externos: estos son aquellos que se encargan de la actividad económica y la gestión medioambiental de las empresas, ya sea como parte de las empresas o como una persona, generalmente suele utilizar la auditoría.
- Los técnicos especializados en la gestión medioambiental: Estos técnicos suelen encontrarse en la propia empresa y dependiendo del tamaño que tenga la empresa, pueden llegar a compartir diversas responsabilidades que estén relacionadas con la salud laboral, con la calidad del producto y con la seguridad de la industria.
- Los delegados de prevención: a pesar que no es una función que sea reconocida por la Ley de Prevención de Riesgos, son necesario porque hoy en día en la mayoría de los técnicos y directivos existe un grave desconocimiento acerca de los problemas ambientales que existen, por ellos, los delegación son de utilidad para proporcionarles a los empresarios y trabajadores los procedimientos de salud laboral, así como el acceso a la información y realizar metodologías para identificar y evaluar los riesgos ambientales.
Fórmula tradicional de valoración de riesgos
Para poder realizar una valoración de riesgos acertada existen diversos metros, especializados para distintas escalas con las que aplicarla, con la finalidad de así poder evitar resultados incorrectos. De igual forma, también es de utilidad para poder evaluar efectivamente cada uno de los riesgos ambientales que hay que tener en cuenta en caso de que exista un accidente o una exposición prolongada acerca de todos los escenarios y de las consecuencias posibles.
Y pese a que no existan las formulaciones suficientemente perfectas para realizar una valoración económica completamente certera acerca de los daños que pueden ocurrir al medio ambiente. Se tienen que conocer y evaluar los riesgos con la finalidad de que los expertos en esta área como los técnicos, consultores externos, delegado de prevención o expertos, puedan llevar a cabo una adecuada formación de ello.
Las fuentes de riesgo
Para poder realizar un adecuado análisis de riesgo ambiental, es necesario conectar las fuentes de riesgo seleccionadas y que estén relacionadas tanto con las instalaciones como con los procesos de producción en conjunto de los elementos que componen lo que sería el entorno humano de la empresa y del ecosistema. Para esto, podemos encontrar:
- Integral: Es aquel que consiste en conocer el impacto ambiental global que tiene o tendría una industria, por lo que a partir de ese estudio se conocerán todos los riesgos que estén relacionado a ella. Utilizando este procedimiento, se lograría llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental así como implementar gestiones medioambientales.
- Parcial: este método está destinado con la finalidad de conocer cada uno de los riesgos ambientales de una o varias fuentes de riesgo, son suficientes para empresas en donde sus procesos productivos son sencillos.
Las fuentes de riesgo que generalmente están presenten en una industria o en una empresa están relacionadas a:
- Al almacenamiento: es necesario conocer las zonas de almacenamiento, así como las sustancias que se están almacenando, el transporte y los efectos que pueden producirse en caso de que ocurra una fuga, un desperfecto o un accidente.
- Con los residuos, emisiones y vertidos: es necesario saber cuál es el impacto que tienen los productos al medio ambiente, así como el tratamiento, el inventario, el control, los mecanismos de vigilancia, entre otros.
- A la gestión de la empresa: en vista de que hay que saber cuáles son las deficiencias que tiene la organización de trabajo como la falta de organización, de formación y de documentación, para conocer los incumplimientos de la legislación que esté vigente. También los riesgos que estén relacionados a las condiciones laborales como las horas extras, la eventualidad, la fatiga, entre otros.
- Con las materias primas, subproductos y productos finales: es necesario saber cuál es la naturaleza y la toxicidad de las sustancias que se vayan a utilizar (Si son inflamables, si daña la capa de ozono, o afecta a las especies de diversos ecosistemas, entre otros) así como la cantidad que se vaya a utilizar, su almacenamiento y el envasado.
- Con los procesos de producción o con la prestación de los servicios: es importante en vista de que hay que saber cuál es el uso de las sustancias peligrosas y los efectos que estas tienen aún más cuando ocurre un mal funcionamiento (ya sea de los componentes, de los equipos de las fallas del sistema de seguridad y de mantenimiento).
- De otras instalaciones o infraestructuras: en vista de que hay que saber cuáles son los procesos de refrigeración, las plantas de depuración y de alimentación eléctrica que proporcionen una función auxiliar en caso de que se necesite.
- Con los productos o servicios objetos de la actividad de la empresa: esto está relacionado con el ciclo de vida, así como los elementos que componen el entorno tanto natural como el humano, estos son:
- El medio inerte: el Medio inerte, se trata de saber cuáles son los efectos que tiene la empresa sobre las condiciones climáticas tanto regionales como locales, así como la calidad del aire y de los recursos hídricos (estos superficiales como subterráneos) y del suelo.
- Medio biótico: Relacionado con los efectos que la empresa o industria tiene sobre la flora, la fauna e incluso la estructura y la diversidad que tienen los diversos ecosistemas que están cerca de la zona de trabajo.
- También hay que mencionar otros aspectos importantes a tomar en cuenta como lo son las afecciones al paisaje y a los espacios protegidos naturales.
- Entorno humano: es sumamente importante, al igual que los anteriores, tener un amplio conocimiento sobre la influencia que la empresa tiene sobre la población, así como las actividades económicas con la infraestructura (tratamiento de los residuos, redes eléctricas canalización de agua, entre otras), la salud pública, la incidencia medioambiental (minería, ganadería y agricultura) y sobre el patrimonio cultural, así como del histórico y artístico.
Es por todo lo anteriormente mencionado que tomar en cuenta el riesgo ambiental de un centro de trabajo se tiene que realizar cruzando diversas fuentes de riesgo, las que ocurran en la empresa con relación a las del entorno natural y humano. Con el fin de lograr un análisis óptimo de manera completa para poder saber de manera global o parcial, el impacto que la empresa tiene en el medio ambiente, centrándose en los riesgos más importantes.
Es por estos motivos, por los cuales las fuentes de riesgo están asociadas a las materias primas y las sustancias químicas (ya sea por los procesos industriales auxiliares o principales), a la gestión de la empresa y de elementos residuales.
En relación con los elementos que hay que tener en cuenta sobre el entorno natural y el humano, son el medio biótico, el medio inerte, el entorno humano y aspecto como el paisaje y los espacios naturales protegidos.
Metodología de identificación de riesgos medioambientales SAT
Los diversos individuos que llevan a cabo la identificación y posterior evaluación de riesgos ambientales, generalmente utilizando metodologías propias, es decir, que son los expertos, los consultores, los técnicos y auditores, quienes utilizan metodologías normalizadas que permiten garantizar los procedimientos correctos de análisis.
Así como una discrecionalidad de los contenidos que se tiene y que satisfacen de manera correcta al momento de llevar a cabo encuestas, programas de auditoría e inspecciones. Te invitamos a informarte acerca de actividades para fomentar el cuidado del medio ambiente.
Las Comisiones Obreras en conjunto de algunos sindicatos como seria L. O. (Suecia) y TGWU (Reino Unido) en colaboración de la Fundación Universidad Empresa, la Fundación de Estudios e Investigaciones Sindicales y la Dirección General XIII de la Comisión Europea ha logrado crear una metodología que se adapte a las posibilidades y a los recursos de las centrales.
A esta metodología de le conoce como SAT, es decir, Salud, Ambiente y Trabajo, y siendo importante resaltar que no es una auditoría normalizada, sin embargo, se lleva a cabo por parte de uno de los representantes de los trabajadores, con la finalidad de alcanzar un correcto diagnóstico de la calidad de los resultados que se adquieran por una auditoría, para ello dependerá de:
- La formación medioambiental que se tenga.
- La colaboración que la empresa establezca.
- La información documentada que la empresa proporcione.
- La posibilidad de que se le brinde un apoyo técnico externo.
Para esto se estará realizando unas evaluaciones ya sea parciales o globales. En el caso de la primera, se están efectuando así:
- Una selección de los factores de riesgo más importantes sobre los cuales actuar.
- Conocer el siglo de uso del producto de la empresa, ya sea desde su adquisición o aparición hasta la salida de los procesos (tanto como producto o como subproducto residual).
- Recoger toda la información que se encuentre disponible en la empresa sobre los productos.
En el caso de las segundas, estas se estarán realizando de la siguiente manera:
- Recolecciones de toda la información que esté disponible por parte de la empresa, como los permisos necesarios, los datos de la instalación, la legislación que tiene que cumplir, el análisis de los vertidos, entre otros.
- Las materias que se utilizaron así como como sus características contaminantes y las cantidades utilizadas.
- La propia experiencia de los empleados con la finalidad de investigar cada uno de los puestos de trabajo, o en su defecto, los cargos más significativos de las secciones o departamentos.
- Los productos y subproductos realizados, cada uno con los residuos, emisiones de gas y vertidos que tengan.
Realizando investigaciones de riesgo ambiental, se formaría lo que se conoce como mapas de riesgo, teniendo que presentar información documentada, destacando las fuentes de riesgo, sus consecuencias y los resultados que pueden aparecer sobre la salud de los trabajadores y el ambiente.
La metodología que las Comisiones Obreras desarrollaron para evaluar los futuros riesgos ambientales se basan en los recursos potenciales disponibles de las centrales sindicales como, la experiencia en negociación de acuerdos en vista de que influye favorablemente en la orientación de Acuerdos Voluntarios patrocinadas por la Unión Europea.
Así como la sensibilidad social que cuenten con las centrales sindicales y con la posibilidad de saber adaptar las experiencias de acción en el ámbito dentro de la Unión Europea, además del conocimiento de parte de los delegados de prevención acerca de los métodos de evaluación de los riesgos laborales.
los individuos que se encarguen de investigar y así estimar los riesgos ambientales, necesitan de varias técnicas de autorías normalizadas, teniendo en cuenta de que la metodología SAT no es un procedimiento normalizado, pese a que se obtengan resultados parecidos.
De igual forma también cuentan con los recursos que el sindicato ofrece, por lo que en el informe final también llamado mapa de riesgos, tiene que estar todo perfectamente documentado y presentado con la finalidad de que se pueda realizar una actuación adecuada que implique no solo a los trabajadores sino también a toda la dirección de la empresa.
Elementos de la metodología SAT
En los elementos que el sindicato ofrece podemos encontrar la sensibilidad social, la evaluación de riesgos laborales y los acuerdos voluntarios, por tanto, vamos a profundizar un poco más acerca de ellos:
Sensibilización social
La sensibilización social, tiene diversos finalidades para los empleados y directores, entre ellas encontramos:
- Influir e incentivar a las personas en responsabilizarse acera de la protección del medio natural, ya sea desde el trabajo que realicen en sus obligaciones laborales hasta la modificación de actitudes y de comportamientos que han de tratar sobre la concientización en la medida que sea posible.
- Aprovechar a cada una de las experiencias que se tengan, así como los conocimientos acerca del trabajo para la identificación de los posibles riesgos.
- Incentivar la participación para que sea activa y consciente sobre los planes de actuaciones que se realicen
Para que estos objetivos se lleven a cabo, va a ser necesario que se utilicen ciertos instrumentos de acción sindical que son comúnmente encontrados en las empresas como los:
- Cursos de formación
- Asambleas
- Reuniones
- Grupos de trabajo de comités
- Reparto de boletines, hojas informativas entre otras.
Realizando estas actuaciones sensibilizadores del medio ambiente se logrará incidir en la dirección y en los técnicos importantes que son los encargados de dirigir la empresa. Si te gusta la ecología te recomendamos leer Ecología y Medio Ambiente.
Hoy en día, los sindicatos cuentan con diversos recursos los cuales lo hacen ideal para llevar a cabo campañas de sensibilización, para ello desarrollan diversos materiales específicos con el fin de informar y formar a las personas por medio de revistas periódicas, redes de activistas sindicales, entre otros.
Evaluación de riesgos laborales
Hoy en día existen una relación importante entre la salud de los trabajadores con el medio ambiente, entre los aspectos más importantes para identificar cuáles son los riesgos dañinos para el ecosistema, encontramos los siguientes:
- Muchas de las sustancias que son nocivas para el hombre, son también contaminantes para el ecosistema.
- La línea de investigación más avanzada que se basa en la relación de la gestión medioambiental cuenta con una integración de la salud ocupacional, de la calidad y de la seguridad industrial que es importante y necesario tener en cuenta.
- Las metodologías para poder llevar a cabo una correcta evaluación de riesgos ambientales son parecidas, ya que tenemos que en España existen varios métodos de información y de actuación que son comunes, pese a que no cuenten con un reconocimiento legal explícito. De igual forma son los delegados de prevención quienes permiten que se conozca la información de los riesgos ambientales que están asociados con la salud, con las políticas de inversiones y con las modificaciones que se generan en la empresa.
Es a partir de estos procedimientos y metodologías de evaluación de futuros riesgos ambientales, quienes permiten que se pueda conocer e identificar cuáles son los factores de riesgo mientras se cambian los identificadores de riesgo de salud laboral por los del medio ambiente.
Por lo que es necesario que se precise los aspectos de riesgo que se deriven no solo de los contaminantes sino también aquellos agentes sociales que cuentan con la misma importancia, como el consumo excesivo de las materias primas, del agua y de la energía, como las del ciclo de vida de aquellos productos que la empresa les brinda a los consumidores.
Los acuerdos voluntarios
Es necesario saber que es la normativa legal quienes establecen cuáles son los requisitos y los límites que regulan la actividad productiva de manera en que se convierta en un cumplimiento a seguir obligatorio.
Pese a ello, tanto la legislación como el cumplimiento de la misma se han convertido en insuficientes sólo para asegurar la protección de los ecosistemas sino también para lograr una recuperación adecuada tras los impactos que se han llevado a cabo por las empresas a lo largo del tiempo.
Es por esta razón, por la cual se incentiva a otros instrumentos complementarios, como lo será las normas voluntarias de gestión ambiental, que cabe destacar, son exigidas como requisitos para alcanzar mejores resultados para el ambiente y para los seres humanos.
Son los Acuerdos Voluntarios patrocinados por la Unión Europea quienes responden a esta problemática, al comprometerse a ser agentes sociales con la finalidad de ir más allá de lo que van los agentes sindicales (que van por las acciones legales y que no están regulados por estos). En otras palabras, varios agentes sociales se comprometen en base a objetivos comunes a actuar como voluntario y así evitar riesgos ambientales.
El papel que cada uno de los representantes ya sea de las organizaciones o de los trabajadores sindicales se basa en actuar como unos catalizadores en los sectores productivos de las empresas para incentivar un acuerdo entre:
- Las diversas ramas administrativas que están involucradas, ya sea las comunitarias, las locales, las autonómicas y las estatales.
- Los organismos dedicados a la investigación, es decir, desde la ciencia y de la técnica.
- Los trabajadores y las organizaciones representativas
- Los empresarios con la dirección de la empresa, las Cámaras de Comercio, entre otros.
Tener una sensibilización ambiental entre los trabajadores, con la finalidad de que lleguen a utilizar los instrumentos de acción sindical que sean adecuados para cada uno de ellos, y así puedan comprometerse a identificar cuales son los riesgos ambientales y cómo actuar sobre ellos. Entre las evaluaciones de riesgos laborales, se incentiva a la identificación de los riesgos ambientales por:
- Unas bases comunes, como lo serían las sustancias que son tóxicas tanto para el ser humano como pueden convertirse en contaminantes para el ecosistema.
- Las gestiones ambientales modernas que ya no solo integra la salud ocupacional sino también la calidad.
- Los procedimientos y metodologías de la acción sindical.
Cada uno de los representantes de los trabajadores tiene que ser catalizadores de los Acuerdos Voluntarios, ya que así se podrá mejorar el ambiente y no solo desde la perspectiva empresarial de la administración y de los trabajadores, sino también desde el mundo de la ciencia, de la técnica y del medio ambiente.
Beneficios potenciales de la identificación de riesgos medioambientales
Si se realiza una investigación sobre los riesgos ambientales pueden generar algunos beneficios, entre ellos destacamos el desarrollo de las acciones de sensibilización, las de implementación de planes de prevención y de identificación de futuros riesgos.
Beneficios derivados de las actuaciones de sensibilización
Realizar campañas de sensibilización hace que se incremente la participación tanto de los trabajadores como de los técnicos y directores de la empresa, en los proyectos medioambientales, e incluso en la actuación de factores que requieren un compromiso empresarial.
Contando con planes de formación que enriquezcan a las personas y favorezcan la capacidad de representación, mejorando así la imagen que exigen entre la empresa y la sociedad.
Beneficios derivados de la identificación de riesgos medioambientales
Es importante que se tenga un reconocimiento de los riesgos ambientales de una empresa, ya que así se impulsará el compromiso a actuar de acuerdo a ellas beneficiando a los trabajadores y a la sociedad al mejorar el medio ambiente, las condiciones de trabajo y la calidad de vida. De igual forma, también cuenta con varias ventajas para la empresa como:
- La mejora de su imagen corporativa ante la sociedad, esto que genera los clientes, las compañías de seguros, las administraciones, los proveedores y las entidades financiera los vean con buenos ojos.
- Logra establecer una base tanto sólida como adecuada para mejorar la gestión ambiental en la empresa, facilitando que se lleven a cabo auditorías medioambientales para obtener un certificado según las normas del reglamento EMAS o del ISO 14001.
Beneficios derivados del cumplimiento del plan de prevención
Estos se logran después de que se hayan establecido los riesgos en un Plan de Prevención, el cual consiste en medidas inmediatas para minimizar lo máximo que se pueda los peligros potenciales así como realizar investigaciones que determinen diversas técnicas alternativas para eliminar los futuros riesgos. Entre las medidas inmediatas podemos encontrar:
- Medidas de protección: Esta está relacionada con la disminución de los riesgos ambientales y para la salud laboral, creando un conjunto de efectos que sean positivos para la reducción de multas y reducción de probabilidad de accidentes.
- Medidas de buenas prácticas: este consiste en una implementación que logre reducir costos importantes gracias al ahorro que aportan en el consumo del agua, de la energía y de materias primas. Este proceso también puede implicar la realización de una optimización en la organización del trabajo que son característicos en una empresa.
Si se llevara a cabo una investigación sobre las posibles alternativas para evitar los riesgos medioambientales, e incluso hasta eliminarlos, se crean diversas oportunidades como las de renovación y las de modernización tecnológica que permita abrir paso a nuevas formas de financiamiento. Te sugerimos leer tecnología y medio ambiente.