Top 5 de la semana

RELACIONADOS

Conservación de los suelos, todo lo que debes conocer

La conservación de los suelos es importante en vista de que implica la conservación de la tierra, esto quiere decir, protección. Uso y mejoramiento de los recursos naturales, los cuales generarán mejores beneficios económicos y sociales tanto al ser humano como al ambiente, conoce más del tema.

¿Que es la conservación del suelo?

La conservación del suelo engloba todas las técnicas y las prácticas que están relacionadas al uso y al mantenimiento de manera sostenible de los suelos, los cuales son utilizados como un recurso natural, ya sea en la agricultura como en la ganadería y en la silvicultura. Si te gusta saber de ecología y todo lo que la rodea, te recomendamos leer el siguiente artículo Historia de la ecología.

Hoy en día el suelo es un recursos no renovable, y por tanto, la pérdida de ellos, implica uno de los principales problemas ambientales que existen a nivel mundial, por esto la conservación de los suelos es uno de los aspectos más esenciales y vitales para el ser humano para garantizar diversos factores hidrológicos, biológicos, climatológicos y ecológicos, no olvidando a los factores sociales, culturales y económicos que están relacionado entre sí.

Prácticas negativas

La conservación de los suelos está relacionada a enseñarle a la sociedad a no quemar los suelos o residuos agrícolas, en el caso de estos último, son materia orgánica, la cual es necesaria para que el suelo se mantenga fértil y a su vez, esté integrado al mismo.

En cuanto a la quema o el incendio de los suelos, ya sea desde la vegetación de las laderas, de los pajonales hasta los bosques, el uso de fuego en el campo se vuelve costumbre e implica una gran irresponsabilidad que ocurre todos los años y en cualquier parte como los incendios de las Vertientes occidentales, los pajonales en la selva alta y en las laderas de los Valles interandinos.

Así como también encontramos al desorden generalizado, que está relacionado a la ocupación de las tierras forestales y de protección, esto ocurre en las selvas altas debido a que las personas las ocupan y no están aptas para la ganadería y la agricultura, por lo que lo realizan sin ningún control, talando y quemando todo el bosque, y en consecuencia degradando gravemente las cuencas de los ríos así como los de la infraestructura vial y urbana.

Planificación

Para que ocurra una correcta conservación del suelo, es necesario que se lleve a cabo una planificación previa, con la finalidad de que vean todos los problemas porque no será suficiente resolver solo una parte de los problemas.

De igual forma, es imperativo que se consideren los costos de producción y los precios del mercado, debido a que sin ellos, es decir, la falta de rentabilidad, puede provocar un abandono de las tierras sin la cobertura vegetal.

Métodos para la conservación de los suelos

Existen dos métodos de conservación de los suelos, los métodos naturales y los métodos artificiales:

Métodos naturales

En los métodos naturales para la conservación de los suelos, encontramos:

  1. Que se mantenga la cobertura vegetal, es decir, los bosques, los matorrales y los patos, ya sea en las orillas de los ríos y en las laderas, esto está relacionado a evitar incendios en alguna vegetación en las laderas. Destacando que el incendiar la vegetación es un acto criminal porque le quita la fertilidad al suelo, así como deteriora el hábitat de los seres vivos que viven en ella y deteriora la disponibilidad del agua, Por esto, es que es muy importante reforestar las laderas empinadas y las orillas de los ríos y las quebradas.
  2. Coordinar las actividades agrícolas, forestales y pecuarias, así como también sembrar árboles como cercos, rompevientos laderas, entre muchos más.
  3. Cultivar diferentes tipos de surcos en las laderas, y no los que estén en favor de la pendiente, esto debido a que apoya la erosión
  4. Rotar los cultivos como las leguminosas, entre otras, con la finalidad de no empobrecer el suelo, e incluso involucrar materia orgánica al suelo, en especial los residuos de las cosechas.

Métodos artificiales

Entre los métodos artificiales para conservar los suelos, encontramos los siguientes:

  1. Realizar construcciones de zanjas de infiltración en las laderas, para que así se evite la erosión en las zonas que cuenten con alta pendiente. De igual manera construir las defensas en las orillas de los ríos y las quebradas, y abonar el suelo de manera correcta, para que así se pueda restituir los nutrientes extraídos por las cosechas.
  2. Construir tanto terrazas como andenes para las plantas en los bordes.
  3. En cuanto al abono, se tiene que evitar darle un uso excesivo a los fertilizantes químicos, debido a que de lo contrario mermara la microflora y la microfauna del suelo, generando que el suelo sufra de una intoxicación por productos químicos, por lo que antes, se tendrá que llevar a cabo un análisis con la finalidad de determinar las deficiencias y con el realizar un programa de fertilización adecuado.

La degradación

En el caso de la degradación del suelo, encontramos a la deforestación, el sobrepastoreo, el cultivo intenso de las tierras vulnerables y el mal manejo tanto del suelo como del agua. Estos casos hacen que la degradación del suelo sea uno de los mayores inconvenientes que sufre la agricultura debido a que reducen la capacidad productiva de los suelos, generando un impedimento a la producción de alimentos, combustibles y forrajes.

Ya que, a diferencia de la degradación erosiva (causada por la gravedad, el viento y el agua) la degradación del suelo no es erosiva, sino que está relacionada a la degradación química (la cual incluye el déficit de toxicidades, salinidades y de nutrientes, entre otros), la biológica (pérdida de maleza, de enfermedades y materia orgánica) y la física (como la compactación).

Dándole importancia a la degradación hídrica y a la eólica, siendo importante resaltar que tanto la erosión por los problemas de gravedad (Como los deslizamientos de tierra, de lodo, entre otros) como la desertificación (el cual es un proceso complejo de degradación que está limitado a los ecosistemas semiáridos y a los áridos) sean menos importantes.

  • Capacidad de uso

La capacidad de uso, es un sistema de clasificación de las tierras para conservarlas y protegerlas, teniendo esto en cuenta, es necesario que ninguno de los predios tiene que ser utilizados más allá de lo que tenga de capacidad, con la finalidad de que el perfil del suelo permanezca estable e inalterable.

  • Erosión hídrica

En esta se inclina la degradación que es generada por las gotas de lluvia (es decir, la salpicadura) así como el escurrimiento de las aguas sobre el suelo, en el caso de esta última, encontramos que pueda ser recanalizada (es decir, erosión de manto), fuertemente canalizada (por zanjas o cárcavas) o ligeramente canalizadas (por canalículos o surcos), siendo consideradas todas estas de carácter superficial.

  • La erosión eólica

La erosión eólica es uno de los problemas ambientales más graves, por su significado económico debido a que ocurre en el sitio de origen y en el del destino de las partículas, ya que la erosión eólica daña tanto el ambiente como el suelo y los cultivos por medio de una reducción en la productividad del suelo.

Afectando no solo la calidad sino también los rendimientos de las partículas atmosféricas, así como a las plantas, dándose en los climas áridos y semiáridos, en especial, debido a las condiciones conducentes a la erosión por viento.

Ya que esta se verifica cuando el suelo está seco, finamente granulado, suelto, con la cubierta vegetativa ausente o esparcida, cuando la superficie del suelo es lisa e incluso cuando el área en donde ocurra es suficientemente grande.

Un grano de arena en el aire es bastante masivo que el fluido circundante, hasta casi unas 2.000 veces más, contando que es 2,65 veces más masivo en el agua. De igual forma, el viento llega a afectar una superficie más extensa que el agua, en donde es el viento quien tiene una fuerza causante de un deslizamiento cárcava que está detrás del soplo del suelo.

En el caso de los vientos, estos son incluso suficientes para llevar a cabo una erosión eólica que se clasifique como flujo turbulento de capas límites, las cuales ocurren sobre las superficies relativamente ásperas.

En cuanto a la erosión eólica que es una de las partes fundamentales de la conservación del suelo, esta trata de una serie de procesos que prueban tanto con las partículas primarias como con las secundarias, que son agregados del suelo, por lo que encontramos:

  1. Movimiento inicial, también conocido como deflación
  2. Transporte: el cual conlleva en primer lugar a una suspensión, después una saltación y por último y no menos importante, una reptación superficial.
  3. Abrasión
  4. Remoción selectiva
  5. Depositación

Principales prácticas

Entre las principales prácticas de conservación del suelo encontramos las siguientes. Si te gusta la naturaleza y no sabes cuales son las diferencias entre ella y ecología, te recomendamos leer Ecología y Medio Ambiente.

Análisis del suelo

Cuando en la agricultura se descubrió y se empezó a aplicar los abonos químicos, fue un giro sumamente importante, pese a ello, en la actualidad se sigue discutiendo el problema sobre el aumentando de la salinidad y conservación del suelo, lo cual es provocado por los excesos de abonos.

Es por esto que es necesario de un análisis previo, realizado por laboratorios especiales, que cuenten con las características tanto físicas como químicas del suelo, en función a cada uno de los cultivos, ya que realizando este análisis del suelo, esto permitirá que se apliquen los fertilizantes adecuados, así como en las cantidades óptimas, con la finalidad de evitar los excesos.

Conservación de los organismos del suelo

Que se promueva el equilibrio en los organismos que habitan en el suelo, es un elemento sumamente importante y beneficio para la conservación del suelo. Siendo necesario mencionar, un aspecto que muchos pasan de largo, que el suelo es un ecosistema en donde habitan microorganismos, virus y bacterias, e incluso especies macroscópicas como sería el caso de la lombriz de tierra.

En donde, cabe mencionar, que los efectos de la lombriz de tierra son positivos, ya que consigue airear, promover la disponibilidad de los macronutrientes y crea drenajes, así como también cuando llegan a excretar, fertilizan el suelo con el potasio y el fosfato, destacando que cada lombriz puede excretar unos 4,5 kg por año.

conservación de los suelos

En el caso de los microorganismos, estos son sumamente importante para la obtención de los macronutrientes, como la fijación del nitrógeno que se lleva a cabo por las bacterias simbióticas, las cuales cuentan con la enzima conocida por el nombre de nitrogenasa, que combina el hidrógeno con el nitrógeno gaseoso, generando amoniaco, el cual las otras bacterias la convierten en compuestos orgánicos.

Algunas de las bacterias nitrificantes (como la Rhizobia) habitan en los nódulos de las raíces de las legumbres. También los hongos llegan a desarrollar unas asociaciones simbióticas o micorrizas con algunas de las raíces de plantas vasculares, siendo estos hongos quienes aumentan la disponibilidad del agua, de los minerales y de los alimentos orgánicos a la planta, a su vez extraen los azúcares y a los aminoácidos de la planta.

Pese a lo anteriormente mencionado, hay que tener cuidado ya que pueden ocurrir consecuencias imprevistas e incluso involuntarias en el uso de los productos químicos sobre los organismos que habitan en el suelo, debido a que cualquier utilización de pesticidas tiene que ser usado después de haber llevado a cabo un análisis cuidadoso de las toxicidades residuales que se encuentran en los organismos del suelo, como el de los componentes ecológicos terrestres.

En el caso de la erosión hídrica, esta llega a reducir impresionantemente el potencial de producción en los campos, como ya hemos mencionado en puntos anteriores, en donde el agua llega a escurrir y decapita en el horizonte superior del suelo, el cual es el más fértil.

Como el terreno que cuenta con pendientes, en donde el problema se lograría evitar si se llega a reducir las velocidades del agua en conjunto de la utilización de los canales de evacuación de los excedentes hídricos conocidos como terrazas.

Estas terrazas constituyen un canal de intercepción y un lomo de tierra, en el cual se cruza la pendiente de una manera que el agua que se capta es tanto ordenada como encausada en dirección a un canal de desagüe, en donde se llegan a depositar los excedentes fuera del lote, contando con una velocidad que no es erosiva.

E incluso llega  frenar excesivamente las obras que influyen en una infiltración del agua, en otras palabras se logra asegurar que la mayoría de las gotas de agua que entran en el campo, no salgan de ahí, almacenando el agua para el cultivo.

Para que ocurra esta medición de las obras hidráulicas, es necesario contar con los ingenieros agrónomos, los cuales necesitarán para la construcción una cantidad de implementos como las rastras de discos, terraceadores, arados, motoniveladoras y palas de arrastres, ya que estas obras sirven para prevenir la formación de las zanjas y de los surcos-

Algunos de estos cuentan con un ancho de 20 m, y una profundidad de 4 m los cuales van a depender tanto de la longitud como de la intensidad de la pendiente.

Rotación de cultivos

En el caso de la rotación de cultivos, que es parte de la conservación de los suelos, hay que mencionar que cada uno de los cultivos cuenta con necesidades diferentes, ya que en la mayoría de estos le sobra algo que le falta al otro, es por esto que se tiene que tener un manejo perfecto de los cultivos, el cual resulta en menor necesidad de protecciones y de abonos.

Abono verde

El abono verde, que es parte de la conservación de los suelos se basa en sembrar un cultivo, con la finalidad de que no se aproveche tanto económicamente como culinariamente, sino que sus objetivos únicos sean mantener el suelo cubierto y disminuir la erosión que ocurre entre los periodos de cultivos comerciales o entre las filas de los cultivos que son permanentes.

Como generalmente se llegan a plantar especies que aumenta la fertilidad del suelo, como sería el caso de las leguminosas, las cuales fijan el nitrógeno de manera directa o utilizando a las bacterias, estas generan una mayor productividad en el periodo siguiente. Así como también existen otro tipo de plantas, las cuales llegan a reducir la compactación del suelo con sus raíces profundas.

Siembra directa

Una de las mejores técnicas de conservación de los suelos, es la siembra directa, que consiste en la siembra de un cultivo sobre los restos del cultivo anterior, es decir, sin que se labore el suelo, como por ejemplo, cuando se abre por poco una microbalanza en un surco para colocar la semilla y el fertilizante.

Para ello, es necesario de unas sembradoras especiales, que cuentan con una batería de discos y de cuchillas con los cuales llevan a cabo el proceso en el suelo, es con esta técnica que se logra promover tanto la conservación del suelo como la actividad biológica.

Y una de las principales ventajas de la siembra directa es la presencia de una cobertura sobre el terreno más amplio, así como una reducción impresionante de la compactación de las capas más profundas del suelo, en otras palabras evitar que se generen los pisos de arado.

conservación de los suelos

Sin embargo, su principal desventaja es que aumenta el uso de herbicidas para controlar la maleza, pese a ello, entre las ventajas que cuenta la siembra directa, tenemos que proporcionan un incremento cosecha a cosecha muy beneficiosos, el cual es acumulativo y que lo convierte en un proceso virtuoso.

Explorar sinergias

Existen otras actividades agrícolas que son complementarias, algunas de estas pueden impulsar la economía de recursos si se llegaran a explotar bien. Ya que asociar cultivos anuales como la avicultura y la ganadería pueden generar un ahorro de la energía y de los abonos, y a sí producir beneficios tanto para el medio ambiente como para el agricultor.

Importancia de la conservación de los suelo

Que se logre promover el uso sustentable, para la conservación de los suelos, es una de las propuestas más importantes que se han creado, siendo impresionante cómo da respuesta a los problemas que hoy en día enfrentamos tanto en la calidad como en la cantidad de los suelos que son aptos para el cultivo de los alimento y de los árboles del mundo.

Muchos estudios realizados han llegado a aproximaciones en donde la naturaleza estando empleando la conservación de los suelos puede tardar hasta unos 200 años en lograr que 1 cm del suelo se vuelva fértil, por lo que es sumamente importante protegerlos y cuidarlos para que así se garantice su conservación, debido a que, de los contrario seríamos capaces de empobrecernos fácil y en poco tiempo.

conservación de los suelos

Más Leidos