Top 5 de la semana

Related Posts

Tipos de Fecundación de seres vivos, características y clasificación

Los tipos de Fecundación, son las diversas formas como los seres vivos realizan su reproducción, mediante la unión de dos células, en la mayoría de las ocasiones; cada una de las cuales pertenece a un gameto masculino y otro femenino. Te invitamos a conocer toda la diversidad, que se puede presentar durante los procesos de fecundación y más.

Tipos de Fecundación

Introducción

En esta oportunidad les traemos un tema mediante el cual, podrán conocer cuáles son los principales tipos de fecundación que existen, dentro de los seres vivos; destacándose de igual manera, cada una de las características que permiten su identificación.

Como muchos ya los saben, la fecundación es un proceso natural, durante el cual se unen dos tipos de gametos, el masculino y el femenino; por medio de lo que se conoce como la reproducción sexual.

Lógicamente este proceso varía de acuerdo con el tipo de especie; por ello de igual manera, también la fecundación en consecuencia es variable y da origen de esta manera a diversos tipos de fecundación.

Cabe destacar que dentro del mundo todos los seres vivos, cuentan con una determina función dentro de la naturaleza, la cual desarrollan durante todo el ciclo de su vida; siendo dentro de todo esto primordial la fecundación, en vista de que mediante ella se garantiza el mantenimiento de las especies y el equilibrio de todos los ecosistemas.

La función primordial por tanto de la fecundación, es crear nuevos organismo; mediante la unión de las parejas de hembras y machos, para preservar la vida dentro de nuestro planeta y por ello, les invitamos a conocer cuáles son los Tipos de Fecundación.

¿Qué son Tipos de Fecundación?

Partiendo de la idea de que la fecundación es un proceso mediante el cual se unen dos tipos de gametos, con la finalidad de dar origen a una nueva vida, célula, cigoto o huevo; para que siga un proceso mediante el cual se desarrolle  y se convierta en otro organismo o individuo.

Durante su estudio observamos que se trata de un proceso similar en la mayoría de los casos, dentro de todos los seres vivos; pero se presentan algunas diferencias y con ello surgen los diversos Tipos de Fecundación, que están en relación directa, con los organismos que llevan a cabo este acto reproductivo.

Cuando se hace referencia a los tipos de fecundación se habla de que esta puede ser de tipo interna o externa; dependiendo en este caso del lugar en el cual se da la reproducción con respecto al aparato reproductor femenino.

Pero de igual manera se habla de la fecundación cruzada y la autofecundación; por lo cual a este punto, es interesante contemplar, cada uno de estos elementos de manera específica, para comprender sus implicaciones sobre la vida de los seres que habitan en el planeta.

Tipos de Fecundación

Tipos de Fecundación

La fecundación en los seres vivos, como se ha comentado anteriormente, puede ser realizada en función de las características de cada especie animal; por lo cual dentro de este orden de ideas, pueden ser de la siguiente manera.

Fecundación Cruzada

Este tipo de fecundación es también identificada como alogamia y se caracteriza, por ser una fertilización entre dos individuos diferentes dentro de una misma especia; siendo en este caso, una hembra y un macho.

En esta fecundación cruzada se da la fusión de dos gametos que se unen, cada una de los cuales es proveniente de individuos que genéticamente son diferentes. Todo ello con la finalidad de dar origen a un cigoto; que se desarrollara dentro de la hembra, con la información genética de los dos progenitores.

Como se puede apreciar, esta es la fecundación típica de la mayoría de los animales, incluyendo el hombre; pero no es exclusiva de ellos, pues en la naturaleza es posible observar la fecundación cruzada en algunos tipos de vegetales.

Para el caso de las plantas como se ha comentado, la fecundación cruzada, se puede dar, cuando una de ellas es fertilizada con el polen de otra planta diferente. Por tanto una vez que el grano del polen llega hasta la flor, puede con facilidad desplazarse hasta el ovario y fecundarse, mediante la unión de dos gametos.

De igual manera es necesario destacar en este orden de ideas, que la fecundación cruzada, da origen a su vez, a otros dos tipos de fecundación, que son identificados como Isogámica y anisogámica, lo que consideramos a continuación.

Tipos de Fecundación

Cruzada Isogamia

Este tipo de fecundación se identifica como aquella durante la cual la reproducción sexual se basa en la función de gametos que poseen el mismo tamaño y estructura; siendo un ejemplo típico en este caso, la realizada por algunas algas, protozoos y hongos.

Cabe destacar en este sentido que es característica de los vegetales; en donde además necesario contar con fragmentos provenientes de dos estirpes que sean diferentes, siempre y cuando sean compatibles.

En este sentido se habla de que los gametos no son considerados ni femeninos ni masculinos, en vista de que deben ser totalmente iguales; pero suelen ser identificados dentro de la reproducción como positivos y negativos.

En la siguiente imagen les dejamos con algunos tipos de algas, que son representativos de la fecundación cruzada isogamia.

Cruzada Anisogamia

Por otro lado se presenta la Anisogamia, como todo lo opuesto de la fecundación anteriormente considerada bajo el nombre de isogamia. En este caso se presenta la unión mediante la reproducción sexual de dos gametos que son morfológicamente diferentes; identificados como masculino y femenino.

Una de las características a destacar en este sentido, es que los gametos pueden tener diferentes tamaños, siendo iguales en contenido; pero el más pequeño es el que suele dirigirse hasta donde se encuentra el más grande, con la finalidad de fecundarlo.

El gameto masculino es generalmente el más pequeño entre los dos tipos; por lo cual es el que se desplaza hasta encontrarse con el femenino. Se trata de un tipo de fecundación que puede ser observada, en generalmente en aquellos organismos pluricelulares; representados por los animales y algunas plantas.

Tipos de Fecundación

Fecundación por Autofecundación

Este tipo de fecundación cuenta con la característica de poder ser realizada por el propio individuo; siendo en este caso representada por la unión de dos elementos que son provenientes del mismo ser vivo, aunque cuenten con diferente sexo.

En otras palabras, durante la autofecundación se unen tanto los gametos masculinos y femeninos de un individuo considerado como hermafrodita. Un ser que se encuentra provistos con órganos propios de ambos sexos, como es el caso de los ovarios y los testículos en los seres humanos.

La fecundación de este tipo es alcanzada, una vez que se forman los gametos en los órganos masculinos y posteriormente se desplazan para encontrarse con los órganos femeninos; dando origen de esta manera a la autofecundación.

Una consideración dentro de este tipo de fecundación; es el hecho de que como no se da un intercambio de genes; ya que todos son provenientes de la misma fuente; no se presenta la adecuada evolución de la especie, sin mostrarse en este sentido, ningún tipo de variabilidad genética.

Como consecuencia sus descendientes no evolucionan, ni muestran cambios que sean significativos, por lo cual se puede considerar que estas especies se mantienen siempre iguales, sin desarrollar adaptaciones, ni avances genéticos de ningún tipo.

Fecundación en función del lugar

Como parte de este tipo de fecundación se toma en consideración el lugar en el cual se da la fusión de los gametos. De manera más clara, se hace referencia al sitio en el cual son fecundados, lo que puede presentar de dos formas generales como son la interna o externa, que se consideran a continuación.

Interna

Este tipo de fecundación es característica de los animales de vida terrestres, como es caso de los artrópodos que son los invertebrados como algunos insectos; también los reptiles, aves, y algunos mamíferos entre muchos otros.

Lo importante dentro de este tipo de fecundación, es que el ovulo se fecunda, estando en el interior del aparato reproductivo de la hembra; hasta donde llegan los gametos masculinos; debido a que ascienden por el oviducto; lo que en el caso de los seres humanos es conocido como las trompas de Falopio.

Todo este proceso se lleva a cabo luego del apareamiento y la cópula, lo que es identificado como el acto sexual entre hembra y macho. Siendo siempre necesario que cada ejemplar macho, cuente con un órgano copulador, que en el caso del hombre es identificado como el pene.

En este orden de ideas, es necesario destacar, que para que se dé el proceso de fecundación; es necesario que el desplazamiento del gameto masculino; denominado espermatozoide en los seres humanos; actué de manera muy rápida, ya que el tiempo de vida del óvulo femenino es bastante limitado.

Los mamíferos cuentan en general con la característica, de que el óvulo femenino se mantiene con vida durante un día, luego que se da el proceso de la ovulación. Pero para hacer este proceso de la fecundación aún más difícil; los espermatozoides, tienen una supervivencia de tan solo unas cuantas horas.

No obstante se considera que este tipo de fecundación es la que tiene mayores posibilidades de alcanzarse; debido a que los gametos generalmente sobreviven y logran establecer su adecuada unión, dando con esto vida a un nuevo ser, que desarrollara todas sus capacidades dentro del cuerpo de la hembra o progenitora.

Tipos de Fecundación

Externa

En este caso la fecundación se realiza fuera de la hembra, como es por ejemplo el caso de los peces, los anfibios y otros seres que hacen vida dentro del medio acuático. Con la característica de que en este caso no hay contacto de manera directa, entre ambos progenitores.

El proceso se lleva a cabo, luego que tanto el macho como la hembra, liberan dentro del medio acuático sus espermatozoides y óvulos, de manera prácticamente simultaneo; luego de lo cual ocurre la fusión entre estos dos tipos de gametos; pero como se ha indicado sin contacto directo entre la parejas.

Los gametos se mantienen bien dentro del agua, y logran subsistir y desplazarse adecuadamente; pero los tiempos de liberación deben coincidir, a fin de que se logre la fecundación. Pues de igual manera dentro de los medios acuáticos, el tiempo de vida de los gametos siguen siendo bastante cortos.

Cabe destacar en esta oportunidad que la Contaminación de Ríos, es uno de los elementos que suele afectar el normal desarrollo de la fecundación externa de los peces, dentro de estos cuerpos de agua.

Las especies en este sentido se han adaptado con facilidad, estableciendo una serie de patrones de comportamiento, mediante los cuales realizan el cortejo sexual y de esta manera, liberan sus gametos a un mismo tiempo, facilitando con ello su adecuada unión, durante su corto tiempo de vida.

La única desventaja en este sentido y algo que evita en muchas ocasiones la reproducción de tipo externa; es que los gametos son bastante susceptibles a los cambios de temperatura experimentados por el agua; de igual manera que a su ph2 y a todos aquellos depredadores que puedan devorarlos antes o después de alcanzar la fecundación.

No obstante un elemento a favor del tipo de fecundación externa, es que los animales que liberan sus gametos, lo hacen en grandes cantidades, con lo cual aumenta la posibilidad de subsistencia de la especie.

A grandes rasgos estos son los tipos de fecundación conocidos, que como se ha comentado se presenta generalmente de manera similar en todos los seres que hacen vida dentro del planeta; pero que es un elemento de vital importancia, pues de ello depende el mantenimiento de todas las especies, con las siguientes generaciones de ellos que  se van desarrollando.

Uno de los mayores problemas que vive en la actualidad la humanidad, con respecto por ejemplo a los animales en peligro de extinción, está directamente relacionada con la fecundación, debido a que muchas especies se aparean con miembros de su misma familia, y cuando estos son escasos, se deja de producir la fecundación.

En este caso la especie corre el peligro de extinguirse, a menos que intervenga la mano del hombre, buscando la forma de alcanzar la reproducción de una determinada especie en peligro, teniéndola en cautiverio; algo que no siempre sale bien, pues lo ideal es que este proceso se dé siempre de manera natural.

Si el contenido de este artículo les ha permitido poder identificar los diferentes tipos de fecundación; nos gustaría recomendarles la lectura de los siguientes temas informativos bastante interesantes:

Más Leidos