En el mundo existen infinitas especies de animales y plantas que poseen nombres muy característicos, según la región o país donde se encuentren, pero debemos saber que también tienen unos nombres científicos que jamás te imaginarías. A continuación, te presentaremos los más curiosos nombres científicos de plantas, animales y cómo escribirlos correctamente según sus normas.
Índice de la Noticia
Códigos internacionales de nomenclatura
La taxonomía, es la ciencia que se encarga de clasificación de la Biología Sistémica, que estudia el parentesco de los seres vivos y la evolución que han tenido a través de la historia. Estos científicos han establecido ciertos códigos para referirse a la nomenclatura científica, siendo universales y actualizados periódicamente.
De igual manera, existe un protocolo para lograr nombrar a las especies, el cual fue inventado en el siglo XVIII (Dieciocho) por el botánico sueco Carl Linnaeus, denominado Nomenclatura Binominal, utilizando solo dos designaciones, como son el género y el epíteto específico como nombre de la especie.
A mediados del siglo XIX (Diecinueve), científicos acordaron un sistema amplio de nomenclatura que aún es utilizado actualmente. Estos son:
- Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas.
- Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.
- Código Internacional de Nomenclatura Procariotas.
- Código Internacional de Nomenclatura Plantas Cultivadas.
Salvemos al mundo, y la mejor manera es reciclando. Disfruta de este forma de ayudar al planeta con Macetas Recicladas.
Jerarquía de Nombres Científicos
Todo sistema tiene una jerarquía, en este caso posee varios grupos de especies basados en ciertas características que son genéticas y filogenéticas, siendo el nivel más alto el REINO, que comprende solo dos tipos de organismos vivos, que son los animales y plantas. De igual manera, dentro del REINO, existen otras clasificaciones como bacterias, animalia, plantae, entre otros.
A pesar de que ya todo está estudiado y definido, siempre existirán complicaciones, ya que estos nombres son escritos en latín, siendo un desafío para los que no entiendan este idioma por completo, pero no todo es malo, pues no es necesario interpretarlos y mucho menos traducirlos a otro idioma.
¿Cómo escribir los nombres científicos correctamente?
Siempre van a existir personas que quieran dedicarse profesionalmente al estudio de los seres vivos, y ellos más que nadie deben saber cómo escribir los nombres correctamente, siendo parte de la cultura general que deben llevar consigo. A continuación aprenderemos la forma adecuada de nombrar científicamente a las especies.
https://www.youtube.com/watch?v=VPo3loX2YsE
5 reglas fáciles para hacerlo
Entre las cinco reglas, existen tres de oro y dos de plata, a pesar de que en esta explicación enfocaremos la descripción en plantas, las tres primeras reglas son aplicables a todo el mundo, incluso en nosotros:
Regla 1: Van de dos en dos, es decir, dos palabras donde la primera determina el género y la segunda nos indica la especie.
Regla 2: Mayúscula y minúscula. Fácil de explicar, ya que siendo solo dos palabras, la primera que es el género va en mayúscula y la segunda que determina la especie va en minúscula, sencillo ¿verdad?
Regla 3: Inclinados. Esto significa, que siempre van en letra cursiva.
Regla 4: Estos nombres se utilizan para abreviar.
Regla 4.1: Para ahorrar esfuerzo, teniendo el mismo género pero diferentes especies, por ejemplo se colocarían de la siguiente manera:
Salvia sclarea, Salvia nemorosa, Salvia somalensis, Salvia fulgens, Salvia rypara.
Su abreviatura sería la siguiente:
Salvia sclarea, S. nemorosa, S. somalensis, S. fulgens, S. rypara.
Regla 4.2: Especies indefinidas. Es cuando hablamos de muchas especies que pertenecen a un mismo género, se identifican con las letras spp., colocando como ejemplo a las rosas lo escribiríamos de la siguiente manera:
Rosa spp. (múltiples especies del género Rosa)
- Regla 4.3: Según la especie. No es más que hablar de subespecies, variedades o cultivares, colocando un ejemplo a continuación.
Sideritis pusilla subsp. alhamillensis, o Rosmarinus officinalis var. Palaui
- Regla 4.4: Cruces complicados. Esto nos servirá para reconocer cuando se refieren a un híbrido, siendo el indicativo una «X» entre las palabras, como lo veremos a continuación.
Lavandula x intermedia
- Regla 4.5: Dar al Cesar lo que es del Cesar. Esto nos dice que si algún científico describió por primera vez una especie, colocará su inicial al final del nombre binominal. Mostraremos un ejemplo enseguida de Linneo.
Laurus nobilis L.
- Regla 5: Dudas. Por si no saben cómo escribir el nombre de alguna planta o animal o le han cambiado el nombre a algo o el género, inclusive lo cambian de familia.
Crocus cf. sativus (“es un Crocus, pero no estoy seguro al 100% del sativus”)
cf. Crocus sativus (“creo que es un C. sativus, pero no pondría la mano en el fuego”)
Vale destacar, que en los casos de las abreviaturas sp., spp., subsp., var., y cf, no son colocadas en cursivas, como habíamos mencionado antes.
Consistencia
A pesar de ya haber nombrado las cinco reglas básicas para la escritura científica, también tenemos que tomar en cuenta la consistencia. Independientemente de la elección de un nombre común, hay que ser coherente sin cometer locuras al escribir el nombre de una especie.
Siempre hay que verificar a los autores al momento de preparar un manuscrito. Además, se pueden utilizar distintas formas de escribir citas, encabezados, ubicaciones y referencias de cosas que pueden resultar importantes. Por esta causa, hay que tener la certeza de que la forma en que se escriban los nombres científicos, debe ser internacionalmente compatible. Las reglas presentadas arriba, nos ayudarán.
Excepciones
No todo es como dicen las reglas, siempre habrá excepciones. Se debe iniciar el nombre completo del género si comienza una oración, inclusive si hay algún nombre posterior al que tiene actualmente. Un ejemplo es el Canis Iupus, que fue cazado hasta su extinción en América del Norte.
Seguidamente, se toma en cuenta cuando más de una especie tiene el mismo género inicial, pero no pertenecen a la misma familia, explicando siempre para evitar confusiones, así como el lobo gris (Canis lupus) y el castor (Castor canadensis) son nativos de América del Norte. La contaminación, está afectando a cada una de las especies que vamos a nombrar a continuación, por eso te invitamos a leer un interesante artículo sobre la Glaciación.
Nombres Científicos Curiosos
Qué interesante se ha vuelto todo esto y más cuando ahora te diremos que en el mundo solo hay más de diez millones de especies (Homo sapiens para nosotros los humanos, por ejemplo) pero no todo es color de rosa, apenas podemos decirles que solo tienen nombre definido alrededor de veinte por ciento de criaturas, quedando un ochenta por ciento por descubrir, por eso es justo llamar a nuestro planeta, como un territorio desconocido. Conozcamos a continuación algunos nombres científicos curiosos:
MALO KINGI
Es una diminuta medusa que lleva el nombre de la víctima Robert King, un turista de los Estados Unidos que nadaba cerca de Port Douglas, Queensland y murió por su picadura.
VAMPYROTEUTHIS INFERNALIS
Es un calamar vampiro, miembro de los cefalópodos, viviendo en las profundidades marinas de hasta 900 metros.
WUNDERPUS PHOTOGENICUS
Este pulpo fue descrito apenas en el 2006, y su nombre viene de una palabra alemana WUNDUR que significa maravilla y se intuye que su apellido se debe a lo fotogénico que es, ¿qué opinan?.
BURSINA BORISBEKERI
Es un gasterópodo marino, que lleva su nombre en honor al tenista alemán, Boris Beker.
GOLLUM ATTENUATUS
Del género de los elasmobranquios, nativo del Océano Pacifico, ha sido descrito en 1973 por el científico Leonard Compagno, quien lo identificó como el personaje Gollun de los libros del Señor de los Anillos, escritos entre 1954 y 1955.
JORUNNA DAVIDBOWIEI
Descubierto hace poco en las costas de Cuba, una babosa marina que es capaz de cambiar su color según le convenga. Nombrado así en honor al cantante David Bowie.
Nombres Científicos Insólitos
La existencia de los nombres científicos nos permite acceder a una clasificación que incluye a todos los seres vivos que se han conocido hasta la fecha y aunque en general este tipo de nombres no son muy conocidos por la sociedad, de hecho hay algunos en particular que son bastante insólitos. Tal es el caso de los siguientes:
PACHYGNATHA ZAPPA
Se trata de una araña, cuyos ejemplares hembras exhiben una mancha grisácea y oscura en la parte inferior de su cuerpo, es decir, en el abdomen. Extrañamente, su apariencia es muy semejante al bigote del afamado artistas Frank Zappa y de allí su denominación.
BOBKABATA KABATABOBBUS
Un parásito copépodo, nombrado así por el parasitólogo Bob Kabata.
MARUINA: MARUINA AMADA, M. AMADORA, M. CHOLITA, M. MUCHACHA, M. QUERIDA, M. CHAMACA, M. CHAMAGUITA, M. CHICA, M. DAMA, M. NINA, M. TICA Y M. VIDAMIA.
Todos estos nombres, corresponden a varias moscas chupadoras de sangre, escalofriante, ¿no?.
BAMBIRAPTOR
Todos conocemos al ciervo Bambi, pero este nombre científico fue creado para identificar a un dinosaurio extinto que se destacó por ser muy pequeño y tener un cerebro muy grande, ágil cazador de otras especies del momento.
DRACULOIDES BRAMSTOKERI
Una araña que nos hace recodar a Drácula, novela escrita por Bram Stoker.
LOA LOA
Es un gusano parásito, originario del centro de África.
BUFO BUFO
Nombre científico que se le da al sapo común.
NAJA NAJA
Esta es una especie muy particular, a pesar de tener un nombre algo inofensivo, pertenece a la cobra india.
XIPHIAS GLADIUS
Nombre del pez espada, una especie cada vez menos común debido a su pesca.
Si quieres saber más sobre la especie animal, te invitamos a leer un interesante artículo sobre Tipos de Fecundación.
Nombramiento de Nuevas Especies
Para el nombramiento de nuevas especies, se sigue un protocolo estricto por los taxónomos, el mismo incluye algunas de las siguientes reglas básicas:
- Debe ser un nombre original, nada que ya exista. Adicionalmente, la combinación de género y especie no puede haber sido utilizada anteriormente con ningún otro ser vivo.
- El nombre no puede ser ofensivo. El ICZN (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica) es bastante estricto con respecto a esto.
- No se puede identificar a la especie con el nombre de una persona.
Después de toda esta explicación, para nosotros será un poco más fácil verificar y nombrar ciertas especies de animales o plantas, sin embargo seguiremos investigando en nuestro diccionario del latín y por supuesto, todas estas curiosidades que se puedan presentar al momento de identificar un ser vivo.