Durante la historia de la civilización, se ha creído que las plantas poseían ciertos poderes curativos especiales, aún en nuestra actualidad utilizamos estos remedios caseros, que nos ayudan a mejorar cualquier dolencia o enfermedad que nos afecta. Te invitamos a leer el siguiente articulo y así podrás descubrir todo lo que necesitas saber sobre las Plantas Medicinales, beneficios, aplicaciones y mucho más.
Índice de la Noticia
¿Qué es una planta medicinal?
Para entrar en este gran y maravilloso mundo, primero debemos definir a qué se conoce como una planta medicinal y como estas se diferencian de otras plantas.
Las plantas medicinales son nombradas así, puesto que estas pueden ser utilizadas (enteras o por partes) para tratar o ayudar enfermedades, dolencias o carencias, tanto en personas como en animales.
Se debe aclarar que no existe una planta que pueda por sí sola curar una enfermedad, pero si existen varias que pueden ayudar o aliviar la enfermedad desde diferentes puntos de enfoque.
También se le conoce como plantas medicinales a todas aquellas que aporten una propiedades positivas al cuerpo véase como nutrientes y vitaminas o incluso efectos relajantes.
En la historia, el uso de las plantas medicinales lleva muchísimo tiempo, tanto así que se les justifica como una costumbre que proviene a partir de la prehistoria. Uno de los primeros registros de se han notado de su uso fue alrededor de 1550 a.C. en Egipto, ahora se entiende que estas eran los primeras bases de la medicina tal y como la conocemos, que se creo bajo una constante prueba y error durante la evolución.
La recetas de las plantas medicinales son un conocimiento que pasan de generación en generación dentro de las familias, no es un conocimiento que normalmente se busca si no que son pasados como aprendizaje general.
Aunque su uso se han dejado un poco de lado por los avances en la medicina que se han logrado en los tiempos modernos, todos tenemos ese recuerdo de tu familia diciéndote que te tomes un té de la matita del jardín para que se te pase la gripe o triturado la hoja de árnica para ponerla en un morado.
La familia es una de las razones por las cuales su uso en general no ha muerto, realmente las plantas medicinales son capaces de ayudar muchos males que podemos presentar sin la necesidad de gastar mucho dinero por ello, a diferencia de los remedios prescritos.
60 plantas medicinales más comunes alrededor del mundo.
Existen muchísimas plantas al rededor del mundo que son consideradas medicinales, ya sea porque es algo de las culturas específicamente o porque han sido probadas científicamente que sí ayudan, cada país o región tiene plantas que son consideradas medicinales. Sabemos que existen varias que son comunes y fáciles de encontrar sin importar en el rincón del mundo que te encuentres.
(Debes tener presente que el uso excesivo de ciertas plantas puede tener contra indicaciones y que debes consultar con tu médico cada vez que pienses en consumir alguna para evitar correr peligro)
1.- Manzanilla:
La manzanilla es una de las plantas más comunes cuando se habla de plantas medicinales, de hecho es una de las más recomendadas para ayudar a las molestias gastrointestinales, también se le conoce como un antinflamatorio y relajante, puede ayudar con la inflación de encías, los calambres, el eczema y dolores musculares, además de ayudar a dormir.
Además que posee una flor preciosa, que tiene un olor con propiedades relajantes.
2- Árnica
La árnica es una planta que suele crecer en bastante cantidad, no necesita de muchos cuidados y son bastante fáciles de encontrar en las montañas. Aprende todo sobre el té de árnica en este artìculo.
Sus hojas son usadas para curar moretones o lesiones superficiales en la piel, de hecho, se ha comercializado lo suficiente en las farmacias donde estas cremas con árnica dan una sensación de relajante muscular.
3.- Áloe Vera
Desde las mascarillas para el pelo o la ayuda que le provee a la piel gracias a sus propiedades antinflamatorias, el áloe vera es sumamente conocida. Ayuda a mejorar las manchas que se han creado en la piel, así como ayuda a sanar y cicatrizar las quemaduras y las heridas.
4 – Kava
Desde la Polinesia, la kava es una planta medicinal que se usa por sus efectos sedantes y analgésicos.
5- Jengibre
Aunque normalmente tiene un sabor que no todo el mundo puede soportar por ser picoso, el jengibre posee propiedades antinflamatorias, antivirales y antiparasitarias. Incluso puede disminuir las náuseas y los vómitos. Aprende con nosotros ¿Cómo plantar jengibre?.
6 – Lavanda
La lavanda se caracteriza por tener propiedades relajantes, por su olor tan familiar, es útil para el estrés e insomnio, es muy común verla siendo utilizada en jabones y en velas aromáticas.
Lo que muchos no saben es que también es puedo para ayudar a cicatrizar y pueden mejorar la digestión y la secreción de jugos gástricos.
7- Dientes de león
Los dientes de león son plantas silvestres bastante comunes en casi todo el mundo, son fáciles de identificar gracias a sus características y su aspecto, sin embargo apresar de su belleza y su factor divertido cuando se soplan, muchos ignoran que los dientes de león puede ayudar con los problemas hepáticos y renales.
8- Arándanos
Normalmente se conocen por lo comestible de su fruta. Este también tiene propiedades antioxidantes, es diurético y muy beneficioso para la prevención de problemas urinarios.
No únicamente se usa el fruto, si no también puede utilizar las hojas, que puede tener una acción hipoglucemiante, esto quiere decir que ayuda a reduce los niveles del azúcar en la sangre.
9 – Sándalo
El sándalo normalmente se usa solo cuando este ya se ha convertido en un aceite esencial, este puede ser extremadamente bueno para la limpieza y la desinfección de heridas.
10 – Apio
El apio se conoce como un ingrediente común en la cocina, esta verdura que es la parte principal de varios platos famosos, es también considerado una planta medicinal ya que se usa como un digestivo y laxante, gracias a las cantidades de fibras que este contiene.
12- Ricino
El Ricino es característico por su mal sabor, sin embargo es un efectivo purgante. La preparación del ricino es peligrosa, ya que sus sillas contienen un potente veneno.
13 – Guaco
¿Te suena ese nombre? Bueno, el Guaco es una planta trepadora que tiene muchas buenas propiedad que cuando se hace en infusiones resultan ser antiinflamatorias.
14 – Yuca
La yuca proviene de un arbusto perenne de las regiones centrales de Sudamérica, dónde el clima es comúnmente tropical, no solo se utiliza en la cocina, si no que las raíces ayudan a aumentar el metabolismo haciendo que sea más fácil perder peso.
15 – Orégano
Es conocido como una especia que es muy utilizada en la cocina, tiene acciones antioxidantes, antibacterianas, antiinflamatorias, antifúngicas y antihistamínicas. El consumo del te de orégano puede ayudar con los calambres, cefaleas y dolor muscular.
16 – Hinojo
Es una planta de origen Indio, cuyo componente activo es el anetol, que se utiliza para relajar los músculos del estómago y además facilita la digestión, por costumbre, en los restaurantes se suele colocar sus semillas en la mesa para que puedan ser masticado después de comer.
17- Melisa
Puede que está planta la reconozcas por otro nombre, dado que en conocida de maneras diferentes. El toronjil/melisa/citronela/hoja de limón es una hierba que proviene de Europa y de algunas zonas Mediterráneas
Sus usos son muy variados, pero es un buen sedante, antidepresivo, antiviral y antibacterial. Además posee un color muy característico que puede alejar a ciertos insectos como los mosquitos.
18 – Perejil
El perejil no sirve únicamente como un ingrediente de la sopa, si no que también puede reducir el mal aliento, es un buen antídoto contra la caspa y puede aliviar los problemas de la piel grasa en el cutis.
19 – El ajo
Hemos hablado de varios elementos de la cocina que realmente tienen otros usos, y este es el caso del ajo. Puede potenciar el sistema inmune, además que posee propiedades anti-coagulantes por lo que es recomendado su uso para problemas como la hipertensión o infecciones.
20 – Eucalipto
Es una planta con un rango amplio usos, más que todo se enfoca en ayudar a mejorar enfermedades respiratorias como: el asma, la bronquitis o la gripe. Puede ayudar a disminuir los niveles de azúcar en la sangre y facilita la secreción de fluidos.
21 – Mate
Probablemente que estés familiarizado con esta planta y sepas que esta relacionado con la famosa bebida que es muy consumida en Argentina, además de ser una planta consumida por ser algo cultural también aporta ciertos beneficios al cuerpo como ser diurético.
Puede tener efectos estimulantes parecidos a los que se tiene cuando se consume el té o el café.
22 – Pasiflora
Aunque no tan conocida, la pasiflora es una planta que tiene propiedades calmantes, es capaz de reducir la tensión arterial y reducir el ritmo cardíaco. Es un analgésico y se usa constantemente como un tratamiento para los problemas del sueño.
23 – Agave
Está planta se usa específicamente para sanar heridas y llagas, dado a sus propiedades puede ser usada como un desinfectante, además de que regula la producción de insulina.
24 – Ginseng
Que su nombre de remedio no te engañe, el Ginseng es utilizado para aportar energía y mantener despierto a los individuos, puede reducir la presión arterial y se enfoca en reforzar el sistema inmunológico.
25 – Amapola
Está hierba se conoce por sus propiedades de narcóticos y ha sido la base para desarrollar los psicoactivos que se usan en la codeína y la morfina.
26 – Eneldo
Las semillas de eneldo han sido utilizada desde la antigüedad, comúnmente es utilizada para los dolores menstruales y los espasmos pero también se ha utilizado para ser aplicada sobre las heridas y quemaduras.
27- Ajenjo
El Ajenjo se utiliza para poder abrir el apetito, conocido también como hierba santa, el ajenjo puede utilizarse para eliminar infecciones parasitarias.
28- Ruda
La planta de ruda se utiliza más que todo como aceite esencial, sin embargo está sustancia puede ser utilizada como antiespasmódico y un fuerte sedante.
29 – Caléndula
La caléndula no solo es conocida por ser una planta que se utiliza solo por su zona verde de manera medicinal, si no que también es famosa por su flor, que tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.
30 – Bejuco de agua
Con su nombre tan extraño, el bejuco de agua es una planta trepadora que se limita mucho a zonas de Centroamérica, Colombia y Venezuela. Está se utiliza como un anti-convulsivo y para tratar las hemorroides.
31 – Olmo
Son árboles cuya corteza es usada por sus propiedades antibacterianas, se utiliza como un suplemento diurético y puede combatir la irritación de garganta.
32 – Lechuga silvestre
Debemos aclarar que está planta en particular es peligrosa y que su uso casero no es recomendable.
Tiene propiedades psicoactivas que pueden ser utilizadas como sedante, sin embargo está prohibida en varios países por ser considerado que tiene efectos similares a las drogas.
33- Khat
Desde las regiones del África, este arbusto se utiliza como un psicoestimulante. Es legal su uso en varios países únicamente bajo el hecho de que es poco potente. Sin embargo se advierte que el uso continuo de está planta puede causar serios daños cognitivos.
34- Hierba de San Simón
Durante siglos, está planta se a utilizado para bajar la fiebre y mejorar el malestar por traumatismo.
35- Apong- apong
Varias partes de este árbol tropical son utilizadas para ayudar a eliminar parásitos como los piojos o en caso de los animales, la sarna.
36 – Albahaca
Tan conocida en la cocina, la albahaca proviene de lugares como el sur de Asia, Indonesia y la India, el aceite que contiene es capaz de matar bacterias e insectos, además que el jugo de sus hojas puede aliviar la fiebre, bronquitis y dolores de garganta.
37 – Bardana
Está planta se utiliza para problemas dermatológicos, la artritis e diferentes infecciones.
38 – Menta
Que refrescante es un helado de menta cuando hay verano, pero está no es su único aporte al cuerpo humano.
La menta se caracteriza por usarse como una medicina para la digestión y como un calmante de trastornos gastrointestinales. Puede llegar a ser estimulante para los sentidos y mejorar el humor, aunque no es recomendable para el embarazo ni que la consuma niños menores de 5 años.
39 – Ortiga mayor
Es una hierba que normalmente aparece en las orillas de los bosques templados. Es una planta muy particular, puesto que se encuentra cubierta de pelos huecos que contienen sustancias peligrosas, estos pelos al tener contacto con la piel, se rompen e inyectan sus sustancias a la zona causando dolor. Curiosamente las hojas tiernas son muy nutritivas y son un excelente remedio casero para la anemia.
40 – Salvia
Planta originaria del Mediterráneo, se utiliza normalmente para ayudar a las secreciones y tonifica el sistema nervioso. También puede aliviar la diarrea, dispepsias, vómitos nerviosos, resfriados congestión cerebral.
41 – Tomillo
Es consideraba como una especia, el tomillo es antiséptico, desde el siglo pasado hasta principios de este, fue utilizando para desinfectar y calmar las heridas.
42 – Zanahorias
Eso vegetales son beneficiosos para pelear con los trastornos hormonales, además son muy buenos para combatir los resfriados y tiene efecto en el funcionamiento del intestino.
43- Hierba buena
La hierbabuena es muy similar a la menta, ya que es una planta aromática que se utiliza en diferentes infusiones. Resulta muy útil para tratar la diarrea y aliviar los cólicos estomacales. A esto se le suma que es un sedante suave por lo cual puede tratar el nerviosismo, la ansiedad y dificultad para dormir.
44 – Jazmín
El jazmín es más conocido mundialmente por su perfume tan característico, tiene propiedades que eliminan el estrés y la depresión, además de que sus flores contienen sustancias afrodisíacas y él té a base de esta planta puede acelerar el metabolismo.
45- Romero
Considerado también como una especia, el romero se ha utilizado mucho en las aguas de colonia y para los productos del cuidado del cabello. Es excelente contra la caspa y para realizar tratamientos faciales al vapor.
50 – Konjac
Está planta también es llamada la lengua del diablo, proviene de China y se usa como diurético debido a su alto contenido de fibra, además que se puede utilizar para reemplazar el producto animal en la gelatina.
51 – Helechos gu-sui-bu
Desde China, esta planta se utiliza en la medicina como un producto que puede ayudar a regenerar los huesos después de sufrir daños.
52 – Kaempferia Rotunda
Su función es bastante simple, se utiliza manera tópica para aliviar el picor en la piel.
53 – Escaramujo
El Escaramujo es una planta especial para aliviar los dolores como la artritis y otras infecciones, puede funcionar para ayudar a mejorar la deficiencia de vitamina c ya que esta planta es muy rica en ella.
54- Flor de saúco
La flor de saúco se utiliza para tratar gripes, disminuir la tos, reducir el colesterol y los niveles de azúcar.
55 – Kadsura longipedunca
Nos encontramos con esta planta que es originaria de China, y las zonas del sudeste asiático. Se utiliza específicamente para tratar algunos problemas gastrointestinales con el enfoque de una digestión lenta infecciones.
56 – Barbería o flor de la reina
Es una planta que contiene varios principios activos que la hacen altamente tóxica, aunque estos se encuentran en toda la planta, el consumo de solo 4 hojas podría provocar la muerte de un niño.
Se usa de manera externa, para baños dónde el individuo que sufra de lechona pueda sumergirse y contrarrestar el picor de la enfermedad.
57- Peonía
La peonía representa un lugar muy especial en esta lista, puesto que sus famosos atributos son netamente culturales. En Venezuela se cree que cargan con la semillas podría alejar a las malas influencias de ti vida.
Por otro lado el mismo consumo de dichas semillas pueden producir una intoxicación debido a los componentes activos de la planta que se ocultan allí.
58- Cayena
La Cayena se caracteriza por usarse como un fuerte sedante, normalmente es consumida en infusiones pero solo unas cuantas horas a la vez, ya que cocinar toda la flor liberaría los mucílagos h las saponinas, presentes en ella, ocurriendo así un efecto en el cuerpo humano opuesto al que normalmente se espera de esa planta.
59- Eucalipto
Las partes que deben ser utilizadas del eucalipto son la corteza del tallo, las hojas y el aceite que se puede llegar a extraer de las hojas. Es muy usada para tratar el asma, fiebre, gripe y la mucosidad nasal
60- Flor escondida
Por último en esta lista nos encontramos con una plata cuyo nombre común es muy particular, la flor escondida. Para prepararla se debe utilizar la flor sin raíz. las infusiones de esta planta se les atribuye efectos hipoglucemiante, antiséptico del tracto genito-urinario, citostático, diurético, desintoxicante hepático.
Se recomienda su uso para ciertas enfermedades específicas como lo son la diabetes, cáncer, ictericia, inapetencia y la prostatitis
A pesar de que esta lista puede parecer larga, es sólo una pequeña muestra de las plantas medicinales que pueden existir en el mundo. Desde plantas cuyos usos se han dejado de utilizar porque se ha descubierto que son dañinas, hasta las cantidades incontables de variedades de otras tantas, las plantas son de suma importancia en nuestro ambiente diario.
Si quieres aprender más sobre temas relaciones o parecidos a este puede leer nuestro articulo de Plantar un aguacate, aquí en nuestro blog.
He aquí como un adicional, unas cuantas plantas medicinales que han sido prohibidas con el tiempo alrededor del mundo dado que los estudios más recientes realizados en ellas, han determinado que representan un peligro para el ser humano:
- La atropa belladonna : Puede provocar alucinaciones, parálisis y coma
- Ecballium Elaterium: También llamado pepino del diablo, posee un purgante extremadamente poderoso, donde el consumo elevado del mismo lleva hasta la muerte
- Papaver Somniferum: planta cuyo nombre coloquial es adormidera, es conocida por sus propiedades de analgésico y somnífero, los derivados de esta planta son la morfina y la heroína.
- Cannabis: Sabemos que puedes reconocer esta famosa planta, debido a sus propiedades psicoactivas es una planta que se encuentra como prohibida e ilegal.
- Adonis Vernalis: Las infusiones preparadas por esa plata terminan con cardiopatías, nefritis y aortitis
¿Cómo se consumen las plantas medicinales?
Es común que después de esa lista de plantas medicinales, te preguntes cómo se preparan. Independientemente de si las piensas usar para el consumo propio o no, el saber cómo preparar plantas medicinales puede salvarte de un aprieto en el futuro.
La manera más frecuente en el que son consumidas son mediante las infusiones, dónde el otro principal factor en esta combinación es el agua aunque es la más común no siempre es como estás plantas se utilizan. Pueden también ser triturado, comido, inhalando el humo y tópicamente.
Tipos de preparación
En esta lista, te dejaremos las 6 maneras más fáciles y comunes de consumir las plantas medicinales.
Infusión: Casi todas las plantas medicinales se consumen por manera de infusión ya que resulta ser la más sencilla de preparar. Únicamente utilizando agua, se pone en contacto las partes de la planta que se desee utilizar en agua hirviendo por varios minutos, para luego dejarla enfriar y consumirla.
Es una manera bastante efectiva, puesto que dado que la fuente de calor en la que se está sometiendo no es directa, se puede conservar a la planta y sus propiedades. Es común utilizar este método en las partes de las plantas blandas como hojas y flores. Aprende todo sobre el tè de laurel.
Compresa: Para aplicar la planta como una compresa se debe extraer una parte acuosa, que se aplicaría con una toalla o paño. Normalmente estás compresas se utilizan calientes pero existen casos donde se procede a enfriarla para tratar cefalea o conjuntivitis, ya que el frío promueve el efecto antiinflamatorio.
Ensalada: Si te preocupa mucho la manera en la que consumes las plantas medicinales y cómo estás pueden modificar sus propiedades en las diferentes aplicaciones durante el proceso de preparado, entonces las ensaladas son para ti.
Mientras que realmente el único proceso que necesaria es lavarlo y desinfectarlos para que sea apta para el consumo humano, está puede ser mezclada con otros alimentos de su preferencia e incluso aderezada como tal.
Jugos: Otro manera en la que puede ser consumidas sin necesidad de utilizar mucha preparación, ya que se opta por exprimir o licuar la planta o sus frutos, extrayendo así todos sus nutrientes. Los jugos son efectivos para realizar combinaciones de varias plantas y frutos, fusionando así varias productos buenos para tu cuerpo.
Cuando se utilizan las raíces en los jugos y las infusiones, se recomienda dejar que estás se remojen por varias horas, de manera que estás logren soltar todos sus componentes activos y sacar de esto el mejor provecho posible.
Vapor o humo: Los vapores de ciertas plantas que se producen por la acción del calor son beneficiosos para las problemas respiratorios. Ademas de los productos aromáticos que ayudan al estrés, la ansiedad y la depresión.
Jarabes: Se trata de extraer los componentes activos y las propiedades de las plantas utilizando el agua, para luego agregarle grandes cantidades de azúcar o de miel para que está sirva como un conservante del producto.
Gargarismo o enjuague: Es la aplicación de un líquido ( en este caso de la planta) en la cavidad bucal. Es bastante común y se usa para limpiar secreciones, bacterias y algunas impurezas en esta zona, está en modo de empleo ayuda a prevenir infecciones bucales o respiratorias.
Tinturas: El proceso para usar esta aplicación es un poco más complicado, porque implica utilizar la planta seca para ponerla en contacto con alcohol al 40% de agua. Esta mezcla se debe dejar reposando de tres a cinco días, una de las ventajas es que son mezclas estables y de fáciles de dosificación
Cataplasma y emplastos: Se preparan machacando la parte de la planta que contiene las propiedades curativas, esto luego se aplica directamente a la zona afectada.En el caso del emplasto, se realiza el mismo procedimiento Sólo que a esto se le agrega harina o arcilla para que se vuelva pastoso.
Lavado: En esta aplicación de se utiliza la infusión en contacto directo con la piel, se puede usar de dos maneras, sumergiendo al paciente en un baño y dejándolo reposar o utilizando la infusión para realizar limpiezas diaria. Este método se utiliza cuando la zona afectada cuentra ubicada en el exterior como las llagas, úlceras, hemorroides, vaginitis y otros.
Lavandina o enema: Si, tal cual como su nombre lo indica, es la aplicación de las plantas mediante el proceso médico de los enemas ( debemos aclarar que este método en específico debe ser realizado por un profesional, puesto que requiere una serie de complicados pasos).
La infusión es introducida por la cavidad rectal, en se recomienda que el paciente que vaya a incursionar en este método, se encuentre en ayunas, y debe permanecer acostado durante la hora previa de la aplicación, y una hora después, para evitar cualquier daño que pueda ocasionarse.
Preparados fitofarmacéuticos: Cuando hablamos esta aplicación nos referimos a los extractos obtenidos industrialmente, son procesos son en compañías farmacéuticas, donde se realiza la extracción de los componentes qué contienen las propiedades curativas, para ser comercializados y producidos en masas.Esta aplicación puede tomarse de tres formas:
- De manera sólida: Tabletas, grageas, tabletas efervescentes, cápsulas de gelatina dura y granulada.
- De forma líquida: Jarabes, gotas, soluciones salinas y suspendidas en cápsulas de gelatina suave.
- De forma para el uso externo: Cremas, ungüentos, pomadas, geles y supositorios.
Aunque son muchos los métodos en los que las plantas pueden ser usados, es muy importante conocer específicamente las maneras en las que se puede tratar una enfermedad, este conocimiento podría ser de suma importancia sólo para el hecho de que nos puede salvar la vida.
Los primeros auxilios no se utiliza ningún tipo de planta medicinal, sin embargo esto no quiere decir, que en un momento de supervivencia, donde ocurre un accidente, se debe negar el uso de las plantas que nos encontramos en nuestro alrededor sobre todo si éste nos puede salvar la vida.
Esto debería implicar que incite a la educación nos preparé para situaciones de supervivencia incluso a reconocer, nuestro hábitat natural y los peligros que se pueden hallar en él.
¿Qué es la herbología?
Cómo todo el la vida, el ser humano ha evolucionado al punto de necesitar estudiar y entender todo lo que lo rodea, investigando para comprender que le sirve y que no.
Allí sale la herbología o el herbolismo, que se define como el estudio de las aplicaciones y propiedades medicinales de las plantas y sus extractos.
Este estudio no solo comprende las plantas sino que también se enfoca en hongos, conchas de mar y algunas partes animales, para su aplicación en la medicina.
El uso de las plantas en el ámbito de la medicina es ancestral y universal, no proviene de ninguna cultura específica, dado que no se puede datar con exactitud cuándo y en que momento se empezó a utilizarse mas allá de los primeros registros en Egipto, de hecho, estos registros también son inexactos.
Las plantas en general produce sustancias que pueden ser extremadamente necesarias para el cuerpo humano y para los animales.
Debido a las investigaciones que se han hecho, los antropólogos teorizan qué los primeros en utilizar las plantas como método de respuesta por una enfermedad fueron los animales, debido a su instinto de supervivencia. Los animales escogían las partes más amargas de la planta a diferencia de la que siempre consumían, con el instinto de contrarrestar los síntomas o dolencias que presentaban en ese momento.
De hecho, muchas tribus indígenas alrededor del mundo afirman que ellos mismos adoptaron este comportamiento gracias a la observación, y que fueron evolucionando de tal manera que esta practica lograra adaptarse al ser humano.
Cómo dato curioso, el primer libro que habla sobre el uso de las plantas medicinales fue escrito durante la dinastía Han, en China, aunque puede que este haya sido escrito mucho antes de este evento.
En el se pueden encontrar 365 plantas medicinales y sus usos. Así mismo en el siglo 1 d.C, Dioscórides escribió sobre 600 plantas, este volumen se usó como referencia está el siglo 17. Puedes aprender más sobre plantas y otros temas interesantes leyendo nuestro artículo de Todas las plantas del desierto
Contraindicaciones del uso de la medicina natural
El consumo de las plantas medicinales también tienen sus contra indicaciones, esto quiere decir que el consumo excesivo, una falla durante la extracción de los nutrientes de la planta o variedades venenosas pueden implicar un gran peligro para la salud que nos puede llevar hasta la muerte.
El consumo de las plantas al igual que el consumo de la medicina tradicional o los medicamentos recetados, debe estar supervisadas por un profesional, además de estar informados las posibles consecuencias que se podrían enfrentar al ingerir cierto tipo de plantas.
Recordamos que todos los organismos funciona completamente diferente y pueden reaccionar de maneras distintas a la misma planta, sin ninguna variante. Cuando consideramos a la medicina natural como una manera de resolver nuestros problemas/enfermedades se debe ser muy cuidadoso, ya que podríamos creer que por ser natural, este no reaccionaria de formas adversas en nuestro cuerpo.
Las plantas no solo tienen nutrientes y propiedades curativas, sino que estás a veces pueden ver infestadas de toxinas o volverse venenosas cuando son tomadas en grandes cantidades.
Existen situaciones y momentos en la vida las que el consumo de la plantas medicinales puede resultar en una catástrofe según las investigaciones medicas que se han realizado, existe dos momentos de la vida humana que los médicos han detectado que se debe ser extra cauteloso al momento de buscar medicina alternativa:
- Durante el embarazo y la lactancia: se aconseja completamente suspender cualquier tipo de uso de plantas medicinales puesto que no existen manera de verificar cómo estás plantas podrían estar afectando el embarazo cuando son ingeridas, mientras que los productos como las esencias aromáticas no entran en estas categorías de suspensión porque realmente no representan un peligro.
Un ejemplo de estas plantas prohibidas durante el embarazo es la ruda, que si bien su aceite esencial puede ser relajante y sus propiedades son buenas para los dolores de estomago,consumir esta planta puede implicar la causa de un aborto o incluso en casos muy extremos, por un consumo excesivo, puede provocar problemas de infertilidad.
- En niños menores de un año: Para los niños menores de un año, su sistema inmune y digestivo se encuentra en un proceso de desarrollo muy sensible además, sus órganos son muy inmaduros, esto representa un mayor peligro, dado que no poseen los mecanismos de defensa en el cuerpo, para pelear una intoxicación o regular la digestión de ciertas plantas que obtenemos cuando somos adultos.
Como ya hemos dicho no existe una planta perfecta que pueda curar una enfermedad completamente. Si se está en la necesidad de usar un fármaco (que son componentes químicos especializadas para atacar dicha enfermedad), se debe entender que una planta no va a cumplir la misma función ni es capaz de remplazar al medicamento específicamente diseñado a atacar dicha enfermedad.
De la misma manera que no te tomarías una pastilla cuya composición química no conozcas, por el riesgo que éste podría representar en tu cuerpo, debes tratar las plantas bajo ese mismo criterio, considerando que no debes consumir nada de dudosa procedencia o sin conocer las consecuencias de consumirla.
Los peligros son tan altos como cuando se usa productos químicos, con consecuencias leves como una intoxicación que puede ser curada fácilmente, a otros muchísimo más fuertes, como la muerte.
En lineas generales lo mejor que se puede hacer si se desea introducir las plantas medicinales en tu vida es investigar, aprender y consultar todos lo que puedas saber sobre ellas, he incluso eso no te hace inmune a errar.
Cuidado de las plantas medicinales
Para poder aprender los cuidados que se deben tener con las plantas debemos comprender su estructura y como están compuestas para así proporcionarles un mejor cuidado.
Las plantas se componen de raíces, tallos, hojas y hojas. Casi todas las plantas nacen de una semilla, cuando está se planta en el suelo para luego germinar.
Cada planta requiere un cuidado específico medidas generales que se pueden tomar cuando tenemos en cuenta el cuidado de las plantas , esto nos ayudará a poder sembrarlas en nuestras casas de manera óptima y así poder acceder a sus propiedades constantemente. Todas las plantas requieren de tres principales elementos : Luz solar, espacio y agua.
Entre los elementos generales para su cuidado debemos elegir la ubicación correcta, regarlas con agua según su especie teniendo en cuenta la cantidad con la que se hace puesto que pueden ahogarse. Asimismo se deben mantener libres de plagas y polvo, mantenerse alejada del alcance de los niños, fertilizar las de ser necesario y eliminar el crecimiento de hojas secas o infectados.
Se puede exponer que el manejo adecuado de un cultivo exige que se conozcan las tecnologías necesarias para su explotación, investigar todas las características específicas de las plantas que estamos cultivando y sus requerimientos climáticos, va a demostrar nuestra habilidad en la siembra de las plantas medicinales.
Debemos saber que no podemos tratar de cultivar una planta que solo se da en el desierto y el clima de dónde resides en de invierno todo el año. Conoce las plantas medicinales mexicanas.
Cosechar una planta antes de su tiempo de maduración podría afectar a la misma y nos haría perder todo el tiempo invertido en su cuidado, debemos aprender que las plantas son organismos que están vivos y por ende dependen de un cuidado óptimo.
Por esto, si lo que se desea es tener plantas medicinales de calidad que realmente nos puedan funcionar en un futuro, la investigación y el aprendizaje juegan un valor muy importante para la producción agrícola a corto y largo plazo.
Historia de las plantas medicinales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina el sistema de redes que incitan al uso seguro de la medicina natural. Actualmente la tecnología farmacéutica nos permite rescatar y extraer las propiedades de las plantas y presentarlas de manera más comercial.
Pero ¿de dónde nacen las plantas medicinales?. Podemos ubicar el uso de las plantas desde la prehistoria, ya que existen registros en casi todas las culturas del mundo.
Sin embargo el principio de su historia, la sociedad creía que el uso de las plantas (como medicinas o como ofrendas) estaban altamente ligadas con la magia y los rituales esotéricos.
Evolución de las plantas medicinales
Haciendo una línea del tiempo podemos comprender como la evolución de las plantas medicinales, dividiendo en cuatro partes mencionaremos los eventos más importantes y decisivos de la historia de las mismas.
La antigüedad
- En Sumeria, cientos de plantas medicinales están escritas en tabletas de arcilla.
- En Egipto, se listan más de 800 tipos de plantas medicinales.
- Mientras que en China, se registran en el Shennong Ben Cao King ( libro chino de agricultura).
- Durante el siglo IV antes de Cristo, un discípulo de Aristóteles llamado teofrasto, escribe el primer texto de botánica.
- Para el siglo uno después de Cristo, en Grecia, un médico ( pedanías dioscórides) documento más de 1000 recetas medicinales, donde 600 de ellas tenían una base de plantas.
La edad Media:
- En los monasterios benedictinos se preservó el conocimiento completo de la medicina europea
- En la era de oro de Islam, ocurrieron muchas de las traducciones del los textos famosos del griego al árabe.
- La herboristería fue exitosa en el mundo islámico, especialmente en Bagdad y Al-Ándulas.
- Aunque fueron muchos las trabajos que se registraron, existen dos que fueron muy importantes para la época: Abulvasis de Córdoba (903-1013) que escribió » el libro de simples y de Ibn Al-Baitar (1197-1248) que registros cientos de plantas medicinales en su libro Corpus of simples.
La edad media moderna
- Se creo la primera enciclopedia ilustrada en Europa, llamada «El Gran Herbario» en 1526.
- Se publicaron un sin fin de libros importantes entre ellos se encuentran:
- Historia General de las plantas por John Gerald (1597)
- The English Physician Enlarged (El médico ingles amplio) por Nicholas Culpeper.
- El intercambio colombiano permitió la transferencia de ganado, cultivos y tecnología entre Europa y América en el transcurso del siglo XV y XVI.
- Se crea el «Códice De la Cruz-Bandiano» que describe las plantas medicinales de América Central en el siglo XVI.
Los siglos XIX y XX
- Durante el siglo XIX sucedió un cambio drástico en la manera en que las plantas se usaban en la medicina, esto pasa por la aparición de las aplicaciones de químicos.
- Se empieza a experimentar con aislar los alcaloides (sustancias nitrogenadas que se encuentran en ciertas hierbas) de las plantas, esto da como pie la creación de la Morfina.
- La comercialización de dichos alcaloides empezó en 1826 por la compañía Meck.
- La primera síntesis de una sustancia descubierta en una planta ocurrió en 1853 y fue el ácido salicílico.
- El descubrimiento de las drogas que se encontraban en las plantas continuo siendo parta importante a lo largo del sigo XX.
Muchas culturas actualmente, creen que el uso de las plantas medicinales sigue estando ligada estos concepto de la magia y objetos ancestrales y aunque esto suene un poco loco, debemos recordar que las creencias culturales nacen a partir de la necesidad de entender su entorno y darle explicaciones a lo que están viviendo.
En el mundo moderno, las grandes industrias farmacéuticas han basado muchas de sus investigaciones en descubrir las maneras en las que los productos naturales pueden ser modernizados y optimizados para su consumo, un claro ejemplo de esto es la Aspirina. (Que es producto de la corteza del árbol).
El consumo del mundo natural se ha estado incrementando y la combinación de su uso con la de los medicamentos prescritos se ha hecho muy frecuente en esta sociedad, se ha basado una falsa creencia de que por más natural sea el producto este será más efectivo o implicara menos riesgos al consumirlo.
Dejando a un lado los datos e investigaciones científicas, en ocasiones » el remedio de la abuela» siempre será más efectivo, o por lo menos así lo cree una gran parte de la población.
Esto sucede únicamente, por las creencias y rasgos culturales en los que fuimos criados, la historia y como hemos evoluciona en torno a ella nos ha dejado marcas que definirán nuestro futuro, ademas de que culturalmente somos sometidos a las creencias del entorno donde crecemos.
Medicina Alternativa vs Medicina tradicional
Primero debemos aclarar que se considera la medicina alternativa para empezar a abordar el tema y entender porque compite tanto con la medicina tradicional.
Está tipo de medicina la podemos definir por toda la practica terapéutica que se realicé fuera de los aprendizajes de la medicina convencional, esto quiere incluir prácticas como la acupuntura, la medicina homeopatía, el masaje terapéutico y las plantas medicinales.
Debido a que estás prácticas se distancias de la medicina establecida desde ya hace un tiempo, la sociedad ha denominado estás prácticas como medicina alternativa.
¿En qué se diferencia la medicinal alternativa a la convencional?
La medicina convencional basa todo su sistema en el conocimiento científico del cuerpo, donde se utilizan tratamientos que científicamente modificados y hechos específicamente para dichas enfermedades, estos se han demostrado en ser eficaces por mediante de estudios extensivos e investigaciones.
Los profesionales de la medicina convencional requieren tener una formación extensiva del cuerpo, las enfermedades y las posibles maneras en las que pueden ser tratados, educación que puede durar la mayor parte de su vida y que está en constante evolución.
Para la medicina alternativa, se cree que basa su sistema en el que el paciente debe ser atendido completamente, esto incluyo cuerpo, alma y mente, implicando que las tres tienen efectos en tu salud.
Muchas de las prácticas realizadas por la medicina alternativa si están basadas en la ciencia, como el uso de plantas medicinales, pero hay otras áreas que deben ser sometidas a investigación.
Existen diversos debates sobre cuál tipo de medicina es la mejor, sobre todo cuando tomamos en cuenta las ventajas y desventajas que ellas presentan.
La verdad es que no podemos definir a ninguna, como la medicina superior. Lo que sí podemos afirmar, es que si en el principio del uso de las plantas medicinales en la historia no hubiera ocurrido, hoy en día no hubiera nacido lo que conocemos como la medicina convencional.
La medicina convencional fue creada para modificar y adaptarse al ser humano dado que las plantas no podían hacerlo de manera más efectiva.
Puede que sin saberlo ya hayas practicado algún tipo de medicina alternativo, como las clases de yoga y el masaje. La verdad es que probar las técnicas que ofrece la medicina alternativa en general no hacen ningún daño pero si de debe tener mucho cuidado que estás prácticas que son un poco más invasivas que solo respirar y masajear la piel.
Varios científicos afirman que no sabe combinar productos naturales (plantas medicinales) y artificiales para combatir el mismo malestar ya que esto puede resultar en resultados adversos y dañinos para el cuerpo.
Entonces ¿cuál debo elegir?. La verdad es que la respuesta es muy personal, esta va a depender completamente de tu sistema de creencias y de tu cuerpo. Escucha a tu cuerpo, ve al médico, investiga, aprende, prueba y una vez que tengas todos los datos y todas las respuesta recopiladas entonces podrás hacer una decisión acertada sobre cómo manejar tu salud y tu estilo de vida de la mejor manera.
¿Cómo llegan las plantas a la medicina convencional?
Desde tiempos antiguos, las plantas han funcionado como remedios para aliviar enfermedades o síntomas de malestares, con diferentes respuestas del cuerpo. El funcionamiento respondía actuando sobre el organismo, produciendo cambios dentro de el que afectaban su funcionamiento.
Las plantas medicinales fueron consideradas por mucho tiempo drogas por las maneras en las que estas afectaban el cuerpo humano, fue gracias a las investigaciones y a las pruebas fue cuando se empezaron a ver vistos como una manera de remedio o veneno, dependiendo de las dosis, la administración, y otros diferentes factores.
En los principios del siglo XIX, se comenzaron los procesos de aislar los principios activos de las plantas que tuvieran mas efecto en el ser humano, obviamente se presentaban limitaciones acerca de como debía ser esta consumida, cuales eran los valores recomendados, que cantidad de sustancia podría ser letal y cual era la seguridad para los diferentes organismos.
Estos fueron los tiempos donde el ensayo y el error eran mas efectivos. Afrontado con la dura realidad de que algunos compuestos eran impredecible, se tuvo mucha consciencia acerca de como se aplicaban las plantas medicinales en el cuerpo humano.
No fue si no hasta que el mundo farmacéutico creció que se empezó a investigar y desarrollar más casos de estudio para entender en funcionamiento de las plantas, con los avances tecnológicos, que han estado en constante evolución, se ha podido hallar una manera de extracción casi perfecta de las propiedades en las plantas para ser utilizadas con otros componentes para combatir enfermedades.
Sin embargo esto no deja de lado que muchas personas del publico se vean reacios a consumir productos químicos, y prefieran los productos naturales a pesar de los estudios clínicos que se han realizado de su efectividad.
Plantas medicinales y el ser humano:
Las plantas medicinales van a hacer parte de nuestra cultura y de nuestra historia, cómo lo ha sido hasta ahora, independientemente de los avances tecnológicos o médico en el mundo moderno.
Si existe un instinto biológico en el ser humano por consumir los alimentos que consideramos naturales y seguros, como una necesidad básica. Ese deseo o instinto esta integrado nuestro cerebro de tal manera, que incluso en nuestra actualidad seguimos buscando maneras de incluir las plantas medicinales en esta rutina diaria de manera consiente o no.
La evolución del ser humano persistirá y su deseo ser autónomo también, el aprovechar su entorno y hábitat es después de todo su instinto de supervivencia. El mundo de las plantas medicinales es tan extenso que podríamos discutir por horas lo muy importante que son, ya que el conocimiento de las mismas nos podría salvar la vida.
Las plantas son y siempre serán importantes para el ser humano. Si has disfrutado de leer este articulo te invitamos a leer las diferentes temáticas entretenidas de artículos en nuestro blog, para pasar un rato entretenido y expandir tu conociendo un poco más cada día. Déjanos tu comentario para saber tu opinión sobre el artículo.