Si por casualidad en algún momento has escuchado «alimento transgénico» y no sabes qué es o simplemente nunca lo has oído, acompáñanos y aprende sobre este particular tipo de alimentos y descubre cuáles son las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.
Índice de la Noticia
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Tal vez en algún momento has escuchado acerca de los alimentos transgénicos, pero ¿Qué tienen de diferente estos alimentos de los convencionales?
Los alimentos transgénicos son todos aquellos a los que se les modifica su ADN, para que así puedan contener y reproducirse con el ADN de otro; aunque estos alimentos se hayan manipulado, igual pueden ser ingeridos por los seres humanos.
Los alimentos han sido alterados a mano de la ingeniería genética, esta variación se logra gracias a que todos los organismo vivos cuentan con un ADN esta es una molécula que contiene nuestra información genética. A técnica de transgresión se le puede emplear a: hongos, plantas y animales.
Existen muchos animales y plantas que aún no han sido modificas, estas se conocen comúnmente como especies salvajes. Los animales transgénicos son hasta el día de hoy utilizados exclusivamente para investigaciones científicas y producción de medicamentos.
En la actualidad los alimentos transgénicos son mayormente de origen vegetal, un ejemplo de estos sería en maíz que se ha sometido al cambio, este vegetal es uno de los que resiste más las plagas y las durezas del tiempo. Cuando los alimentos son sometidos a esta transformación tiene la característica de durar más tiempo, aumentan su tamaño y enriquecen su sabor.
Luego de leer esto te quedaran muchas preguntas acerca de ellos, como por ejemplo cuales son las ventajas y desventajas que tiene los alimentos transgénicos.
Método de manipulación de los alimentos transgénicos.
Para que estos alimentos, lleguen a completar ese cambio de manera efectiva, tienen que pasar por una serie de procedimientos. A continuación te explicamos un poco de ellas:
Primera fase: elección y separación de las características especiales.
Es este momento en que se estudia cada una de las características que se desean modificar o con las que se vaya a modificar; el Bacillusthuringiensis (Bt) es la bacteria que produce los cristales tóxicosde muchos insectos, y estos son los que se encargan de dañar las plantas. Dichos cristales se producen gracias a una proteína que es la que posteriormente codifica un gen en la bacteria. Con las técnicas biomoleculares es que este gen con la proteína puede ser extraído e insertado en otro alimento o animal.
Segunda Fase: Modificación de las plantas o animales.
En esta fase es que se pueden descubrir las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos, ya que , una vez se complete la elección del gen favorable, existen una variedad de métodos que puedan ser aplicados.
Para los cultivos de plantas, uno de los métodos comúnmente utilizados es una bacteria llamada Agrobacteriumtumefaciens. Esta es una bacteria bastante conocida entre los estudiosos y encargados de la modificación, ya que, este es capaz de transferir pedazos grandes de ADN llamados plásmidos. Estos plásmidos son los encargados de poder insertar dentro del genoma de la planta el gen seleccionado para así poder producir la proteína ya codificada.
Claramente el plásmido para la modificación de animales es distinto, pero el procedimiento para poder llevar a cabo la modificación es exactamente igual. Otras técnicas que se utilizan pero estas aún están en periodo de prueba son la microinyección del gen y el bombardeo de genes dentro del núcleo de la planta.
Tercera Fase: Elaboración de las características especiales en la planta o animales.
Cuando el gen extraño esta insertado e incorporado en el genoma que se espera que sea modificado, ya sea una planta o en un animal, esta empieza a botar la proteína especial.
Un ejemplo de esto que la mayoría de las plantas que son Bt producen una enzima que los protege contra el daño que puedan ocasionar los insectos. Si deseas saber como hacer un invernadero en tu casa te invitamos a que leas el siguiente artículo sobre invernadero casero.
Beneficios y preocupaciones manifestadas hacia estos alimentos
Posibles beneficios
• Menos uso de pesticida.
• Alimentos que posiblemente sean más nutritivos.
• Crecimiento acelerado de las plantas y los animales.
• Vegetales o alimentos más deseables, como ejemplo podríamos poner a la papa, si se someten a esta modificación tal vez produzcan menos sustancia que puedan ser a largo plazo cancerígenas si se fríen.
Preocupaciones acerca de los alimentos transgénicos
• Alimentos que generen reacciones alérgicas o puedan llegar a ser tóxicos.
• Qué los genes se transporten a plantas o animales que no estén modificados, ni que vayan a serlo.
• Cambios sucedan de manera inesperada, que puedan ser dañinos.
A continuación se establecerán las ventajas y desventajas de los alimentos trasngénicos.
Ventaja y Desventajas de los alimentos transgénicos
Como en cada cosa que existe, los alimentos transgénicos poseen puntos positivos y otros negativos, en este punto te explicamos detalladamente las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.
Ventajas de los alimentos transgénicos
Gracias al descubriendo científico y sus avances, con respecto a la modificación de alimentos, la realización de alimentos transgénicos avanza día a día, estas son algunas de las ventajas que podemos obtener cultivándolos y consumiéndolos:
1. Obtener los nutrientes correctos
Uno de los beneficios que se puede obtener con los alimentos transgénicos, es que por su modificación estos contengan una cantidad de nutrientes mayor a la que tiene un alimento normal, estos nutrientes pueden ser consumidos por el humano, dentro de ellos podemos conseguir vitaminas realmente importantes que para ciertas poblaciones es difícil de adquirir.
2. Mejoría en la calidad de los productos
Todos sabemos que hay vegetales que se descomponen de manera muy fácil y al poco tiempo de ser adquirido, es por esto que los científicos que realizan la transformación en los alimentos han pensado en esto, queriendo darle un tiempo de utilidad a cada alimento mayor que el que hoy día tiene. Para ello se han creado estrategias tanto genéticas como de transporte.
3. Resistencia contra la sequía, insectos, hongos y otros agentes dañinos
Lo más importante con respecto a los organismos modificados genéticamente, es el poder protegerlos de algún daño que pueda causarles cualquier agente exterior. Esta medida favorece en gran medida a los seres humanos, porque al reducir los daños se aumentara la producción de alimentos que puedan ser consumidos sin ningún tipo de peligro.
Esta protección también está pensada por el cambio climático que pueda sufrir la tierra dentro de unos años, previniendo que las plantas puedan crecer sequía y en altas temperaturas.
4. Reducción de empleo de pesticida, gracias a las plantas Bt
Las plantas que han sido modificadas genéticamente, producen por sí misma un arma que ataca específicamente a los insectos de manera agresiva, por esto se reduce la cantidad de pesticidas e insecticidas que normalmente se utiliza en las plantas. Esto reduce notablemente los daños que causan estos venenos en los seres vivos.
Desventajas de los alimentos transgénicos
Como ya sabemos la aplicación de los avances tecnológicos a veces puede resultar ser desvirtuado, o dañinos de alguna forma, es por esto que existe una área en donde se controla si es alimento podría ser consumido o no.
1. Consecuencias ambientales en potencia
Existen entidades que no están del todo de acuerdo con los alimentos transgénicos, manifestando que dichos alimentos pudieran llegar a ser de sumo daño para nuestro medio ambiente. Si este avance tecnológicos sigue en aumento, va a llegar el punto donde se necesitaría más espacio de tierras y hasta industrias dedicadas a esto, como ya podemos saber las industrias son una de las principales responsables del deterioro ambiental gracias al monóxido de carbono que de ellas sale.
2. Impacto generado en la Biodiversidad
Muchas personas llegan a criticar este procedimiento de modificación genética, ellos afirman que si se sigue llevando a cabo la transformación de los alimentos, se va a general el crecimiento y desarrollo de su aplicación, pudiendo así afectar a las especies salvajes. Como ya vimos no es necesario que estas plantas utilicen insecticida, gracias a que ellas generan una propia, esto pudiera poder en peligro a los insectos, ya que, muchos de ellos llegan a alimentarse es de estas.
3. Impacto sobre la salud
La principal preocupación que se genera al consumir un producto nuevo la de ¿Esto podrá ser nocivo para mi salud? En este caso el único problema que deriva de estos alimentos que algunas personas pueden resultar ser alérgicas a ellos.
Sin embargo, viendo este problema, los científicos realizaron sus investigaciones y resulto que no es tan grave. Si puedes ser alérgico a un alimento transgénico, pero también puede ser a el alimento natural, debes estar al tanto de esto.
Por ejemplo, las personas que llegan a ser alérgicas a cualquier fruta como la fresa, no podría consumir una fresa transgénica, porque aunque se le está suministrando otro ADN el de la fresa siempre va a existir y predominar. Se debes estar muy pendiente de eso para así evitar futuros accidentes.
4. Dependencia Biotécnica
Muchos de estos experimentos se realizaron y se siguen produciendo gracias a los aportes de grandes empresas, estas claramente aportan con el fin de en un futuro percibir un beneficio económico. Gracias a estos los agricultores que trabajan en estas plantas solo pueden depender de ellos por estrategias realizadas.
Si te has preguntado cual es el mejor momento para cultivar tus alimentos, aquí te traemos la respuesta, el calendario de siembra.
Impacto de los alimentos transgénicos
Como ya pudimos leer las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos, también debemos sabes el impacto que este tipo de alimentos genera.
En el mismo orden de ideas, como ya sabemos, los alimentos transgénicos, pueden generar un efecto realmente grave para la biodiversidad de la naturaleza, generando secuelas irreversibles e impredecibles. La producción y utilización de estos alimentos no hacen más que poner en riesgo la agricultura.
La producción de estos alimentos no es favorable para los agricultores, ya que, se concentra el control en las industrias y se dice que en algún punto esto podría ser insostenible. Además se conoce que las ganancias no son repartidas en partes equivalentes. Algunos científicos se notan preocupados porque se puede estar poniendo en peligro la supervivencia de pueblos y países.
Una de las mayores preocupaciones que se presenta es que se considera que no se están evaluando correctamente los riesgos sanitarios que se puedan presentar a largo plazo.
Algunos de los alimentos transgénicos
Actualmente, estos alimentos existen y son comercializados en diversos países, algunos de estos alimentos son:
Tomate Purpura
El tomate que comúnmente vemos y conocemos es aquel de color rojo, o incluso verde, esto se debe a la coloración de pigmentos carotenoides que tienen los nombres de licopeno y fitoeno. Las antitoxinas son pigmentos purpuras que contienen antiflamatorios y antioxidantes.
En el año Dos mil ocho (2008), se experimentó con la producción de un tomate que contuviera dos genes, juntando la planta boca de dragón con el tomate, y este tomaba una coloración purpura gracias a el contenido de antitoxinas que tiene la planta.
Arroz dorado
El arroz es uno de los alimentos más consumido a nivel mundial, en algunos países donde la fuente principal de alimento es el arroz, este tiene una deficiencia con respecto a la vitamina A, esta deficiencia se asociada a los problemas de visión. Es por eso que el arroz común fue transformado para así poder producir uno que contenga más beta-carotenos, que es el precursor de la vitamina A.
Este arroz es estructuralmente igual al arroz común, pero su color amarillo dorado permite distinguirlo, además de la inclusión de la vitamina A.
Salmón de crecimiento rápido
En algunos países se está experimentando con el salmón, más específicamente en Canadá y Panamá, en estos países se está produciendo el salmón llamado AquAdvantage, el cual es una modificación del salmó común encontrado en el atlántico.
A este salmón se le modifica para poder insertarle la hormona de crecimiento que contiene el salmón Chinook, y que el común pueda crecer mucho más rápido. Esta modificación genera que el salmón común esté listo para la venta en la mitad de tiempo.
Papaya arcoíris hawaiana
Esta papaya ha sido modificada, principalmente con el objetivo de que sea más resistente a las pestes que comúnmente la atacan y generan pérdidas de cosechas enteras.
Esta es una fruta tropical que es mayormente cultivada en las islas hawaianas. Esta planta sufre generalmente de una enfermedad por el virus PRSV que prácticamente diezmó, la producción de la papaya en el siglo XX. Gracias a la biotécnia desarrollada se pudo generar una papaya que ya tuviera parte del virus en su genoma inicial, haciéndola resistente al virus exterior.
Soya resistente al Glifosato de Monsanto
Esta aparece en el año mil novecientos noventa y seis (1996), se sabe que el glifosato es el compuesto químico que tiene un efecto herbicida. Empezó a ser utilizado en los cultivos para poder reducir la competencia que podía significar que otras plantaciones fueran mejores; más sin embargo, se descubrió que este producto químico también afecta a las plantas que ya han sido cultivadas.
Por este efecto que tenía el glifosato en las plantas es que se modifican para transmitirles un gen que repele este efecto dañino que causaba el producto, y así se logró que las plantas fueran resistentes al glifosato.
De ahí que, los agricultores luego de esta modificación podían cultivar las semillas de los vegetales con completa tranquilidad, porque estas ya eran resistentes a este producto nocivo; pero al mismo tiempo podían fumigar los espacios sembrados con el glifosato para así poder eliminar las hierbas. Las plantas resistentes a este químico mayormente utilizadas son: el maíz, la soya y la cánola.
Tomate Flavr Savr
Este tomate fue el primer alimento transgénico comercializado casi a nivel mundial en el año mil novecientos noventa y cuatro (1994).
Este alimento fue transformado para poder lograr que su proceso de maduración y descomposición tardara en un mayor tiempo. Con este vegetal el procedimiento utilizado fue insertarle un gen antisentido que dificultaba en el vegetal la producción de la poligalacturonasa. Esta enzima se conoce por romper las paredes celulares de la fruta.
El tomate Flavr Savr por falta de rentabilidad dejo de ser comercializado en el año mil novecientos noventa y nueve (1999). Esto es un reflejo claro de las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos.
Si quieres saber más acerca de alimentos, porque te ha gustado este artículo acerca de las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos, no olvides visitar este enlace alimentos organices e inorgánicos.