Flor de pascua, todo lo que debes saber para cuidarla.

La flor de pascua es una planta que se utiliza como adorno navideño que, una vez culminada las fiestas decembrinas se desecha. En este artículo proponemos cuidarla en vez de desecharla. Te invitamos a leer este post y sabrás cómo cuidarla.

Flor de Pascua

Esta planta científicamente se denomina Euphorbia pulcherrima y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de Centro América, específicamente de México, pero en  la actualidad se localiza en muchos países del mundo. La flor de pascua, también se conoce con otros nombres: flor de nochebuena, pastora, flor de navidad, entre otros.

Científicamente se denomina Euphorbia pulcherrima y pertenece a la familia Euphorbiaceae. Esta planta, tiene su origen en América Central.

Se utiliza como un adorno navideño en el advenimiento de estas fiestas, pero cuando tales festividades finalizan la planta es desechada. De ahí, que se le considera como un objeto, obviando que la misma puede volver a florecer y seguir embelleciendo los ambientes.

La flor de pascua necesita de unos pocos cuidados para que sus hojas rojas sigan deleitando la vista de todos.

En floricultura, la flor de pascua se utiliza como una planta de interior que está presente en muchos hogares durante la época navideña. En el siguiente video se destaca aspectos que definen esta planta tan peculiar:

Actualmente existen más 100 variedades de esta especie floral. Encontrándose plantas, arbustos e incluso árboles que alcanzan hasta los 4 metros de altura.

¿Cómo se forma la flor?

En esta planta su flor única  se forma en el ápice del tallo, carece de pétalos y sépalos. Así que, la estructura masculina de la flor contiene unas inflorescencias o espigas color amarillas denominadas ciatos, perteneciente al género Euphorbia.  Te invitamos a leer partes de una flor.

Cuando la planta florece aparecen una brácteas u hojas modificadas que cambian de color, que le asignan la verdadera belleza a esta especie, ya que de no estar rodeadas por estas hojas, son poco llamativas y sin interés ornamental.

Generalmente las brácteas son de color rojo, pero en la actualidad se han logrado obtener variedades de diferentes tonalidades como rosa, blanco, marfil, salmón, entre otras. Aunque las rojas predominan en el mercado.

Flor de pascua

Esta especie florece entre los meses de noviembre a febrero. Para que la floración sea más eficaz amerita que esta especie reciba luz alrededor de 12 horas al día. De esta forma la planta florecerá entre octubre y la navidad.

Características de la flor de pascua

Las características de la planta se describen a continuación:

Fotoperiodo

En esta especie floral las funciones biológicas están reguladas por un fotoperiodo lo que facilita la coloración de sus brácteas, esto significa que para que la flor de pascua mantenga la coloración de estas hojas. La planta debe estar expuesta a un periodo corto de luz y mayor tiempo en la oscuridad. Es decir, días cortos y noches largas.

Temperatura

La flor de pascua es una especie que no soporta el frío o exceso de temperatura, por ello, esta planta se adapta con facilidad a un ambiente con una temperatura promedio entre los 20º y 22ºC en horas diurnas y alrededor de 16ºC por la noche.

Esta especie floral es capaz de resistir los 40ºC. Sin embargo, no tolera las corrientes de aire, ni los cambios bruscos de temperatura. Un ambiente húmedo es ideal para la planta, porque evita la caída de sus hojas. Aunque, con respecto a los suelos húmedos son sensibles, debido a que sus raíces son fáciles de pudrir con el exceso de agua en el suelo.

Flor de pascua

Estado de Conservación

La flor de pascua es una planta hermosa, elegante y exótica. Se encuentra entre las diez primeras especies florales más vendidas en Europa y estados Unidos, porque se considera un símbolo navideño en la mayoría de los países del mundo.

En tal sentido, una manera de conservar la especie es poder la planta después de la floración, cuando las hojas y brácteas se hayan caído. En esta poda se deben dejar a la planta tallos con una longitud entre 5 y 10 centímetros. (Te sugerimos leer jardines pequeños)

Otra forma de conservación de la flor es a través de la genética por mutación, para ello se procede a modificar algunos caracteres de la flor de pascua en estado silvestre para obtener especies con las características y requerimientos del mercado.

Durante estas transformaciones genéticas, se debe dominar el tamaño de los ejemplares para que las mismas tengan gran calidad y belleza ornamental. En otras palabras, adquieran un atractivo visual trascendente. En el video cómo conservar la planta de nochebuena.

READ  ¿Sabes qué es alegría del hogar?, puede no ser lo que piensas

 Cuidados de la flor de pascua

La flor de pascua puede durar para otras navidades, pero ello requiere que pongas en práctica algunos trucos que podrían hacer que esta especie florezca de nuevo con la misma belleza o quizás más exótica. Así que no dudes en seguir los siguientes consejos para el cuidado y cultivo de la flor de pascua:

Ubicación

Esta especie floral se debe ubicar de acuerdo al clima donde habites, por ejemplo si resides en una zona o lugar frío, la flor de pascua debes mantenerla en el interior de la vivienda, en espacios donde esté bien iluminada. Las hojas de esta especie floral se caen si se halla en un lugar escaso de luz.

De ahí, que se debe evitar exponer esta planta directamente a corrientes de aire. (Otra flor que puedes apreciar es amarilis, lee el enlace para conocerla).

Luz

La planta debe tener suficiente iluminación, de esta manera se evitará que las hojas, es decir la brácteas se decoloren o peor aun  se caigan y con los rayos solares podrá crecer sana y fuerte.

Riego

El riego de la planta debe ser moderado, porque la flor de pascua no aguanta el exceso de agua en sus raíces. Por tanto, es preciso que el sustrato esté húmedo, pero que no se enagüe, para evitar que la planta muera al pudrirse sus raíces.

flor de pascua

Al regar la planta hay que evitar mojar sus hojas y flores. De ahí que una forma de hacerlo es a través de la inmersión, el cual es un proceso que consiste en colocarla sobre un plato con agua alrededor de unos 15 minutos, de esta manera la planta absorbe el líquido que necesita a través de las raíces.

Poda

Esta planta se poda una vez que las hojas y brácteas se han caído. Para ello, se corta la planta, teniendo cuidado de dejar tallos entre 5 y 10 centímetros. Este proceso de poda hará que esta especie vuelva a embellecerse.

Los tallos que se cortaron de la planta, pueden servir para cultivarlos y obtener nuevas plantas. En las zonas templadas, los tallos se pueden plantar directamente en el suelo en el jardín y la planta prosperará.

Por otra parte, para lograr que la planta florezca de nuevo se recomienda que este proceso se realice en enero.

Flor de pascua

Durante la poda, se recomienda utilizar guantes, porque la savia de esta planta es irritante para la piel. Los cortes que se hagan a la planta, deben sellarse con una vela derretida.

Reposo invernal

Esta planta puede reposar durante el invierno hasta la primavera, en este caso se debe colocar lejos de la calefacción, aunque no se debe dejar de regar, pero dicho proceso se hace con menos frecuencia.

Trasplante primaveral

El trasplante puede realizarse en primavera. Para ello, se renueva el sustrato y se coloca en una maceta la planta.

Así, se iniciará su desarrollo hasta convertirse en una hermosa planta, pero recuerda que es preciso utilizar fertilizantes para nutrir la planta.

Floración de diciembre

Para que en la época de diciembre la planta florezca para embellecer los ambientes, es recomendable que entre los meses de septiembre y principios de octubre se mantenga por 12 o 14 horas diarias en total oscuridad.

Esta acción es fácil de lograr, solo se debe tapar la planta con un cartón grueso, plástico oscuro o cualquier otro objeto que cubra la planta durante el tiempo requerido diariamente.

Enfermedades de la planta

Esta planta puede ser afectada por diferentes enfermedades, tales como: las bacterianas, fúngicas y parásitas.

Propiedades Curativas de la flor de pascua

La flor de pascua es una especie que tiene propiedades curativas, las cuales se conocen desde épocas remotas. En tal sentido, ya desde el año 52 a.C a esta planta se le asignan cualidades medicinales, por lo que se le asigna el nombre de Euphorbus. Desde el siglo XVI El Códice Florentino, ya mencionaba la utilidad de esta planta para la producción de leche materna en aquellas mujeres que tenían poca leche para amamantar.

Las propiedades medicinales de la flor de pascua fueron reconocidas, al punto que para el año de 1753 Carlos Linne la clasificó como Euphorbia resinifera que significa que está dentro de las especies vegetales curativas o medicinales.

Posteriormente, para el siglo XIX la Sociedad Mexicana de Historia Natural reconoce las propiedades de este especie floral para tratar enfermedades exantemáticas, como resolutivo y galatógeno. En el siglo XX, este mismo organismo le añade a esta especie propiedades depilatorias.

También en el país azteca, se utiliza el látex de la corteza para curar: erisipela, verrugas, herpes en la boca, úlceras e infecciones externas y heridas.

Las hojas molidas de la flor de pascua se pueden utilizar para bajar las protuberancias  por picaduras de insectos como los gusanos. En caso de inflamaciones, las hojas se asan y se aplican calientes hasta que se soporte sobre la parte afectada.

READ  ¿Sabes cuáles son las plantas ornamentales?, conócelas

Otra propiedad que tiene esta planta es que sus flores sirven para aliviar los golpes, en este caso se hierven las flores, luego se vierte sobre ellas el jugo de un limón y posteriormente se cubre la parte afectada.

Esta planta también tiene propiedades de broncoespasmo, así que la infusión de la flor sirve para los problemas respiratorios, como la tos y angina de pecho.

Taxonomía

La flor de pascua fue organizada, clasificada y descrita por Willd. ex Klotzsch  para 1834, quien taxonómicamente la denominó como Euphorbia pulcherrima

Distribución y hábitat

Esta especie floral es originaria del continente americano, específicamente en México, pero actualmente la flor de pascua se distribuye y cultiva en muchos países, entre los cuales podemos señalar a:

Guatemala

En casi toda su geografía de este país se cultiva la flor de pascua, pero  especialmente  en las partes altas de la costa. También hay variedades en estado silvestre de esta planta que se localizan en ecosistemas boscosos y húmedos de esta región americana.

México

La flor de pascua en forma cultivada se localiza en todo México, pero especialmente en lugares como Michoacán, Puebla, Jalisco, Veracruz, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Chiapas, Guerrero y Baja California. En estos lugares donde se estima se cultivan más de 100 variedades de esta planta.

En las zonas México señaladas hay empresas que se dedican a la producción de especies propias, donde la flor de pascua se enaltece con el color rojo en casi la totalidad de la planta. Por otra parte, estos floricultores dominan en más de un 70% la producción y venta de esta especie de flores.

Aunado a esto se destaca que México, la flor de pascua se localiza en regiones como Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas. Aunque su presencia es tan extensa que también se halla en forma silvestre en sitios abiertos en el occidente y al sur del país.

flor de pascua

En tal sentido, la presencia de la flor de pascua en su estado silvestre se halla extendida por toda la geografía mexicana. Por tanto, es común observarla en jardines, orillas de parcelas, ambientes rurales y campesinos.

Lo anterior significa, que esta especie floral se encuentra en estado silvestre en muchas áreas geográficas de México y América Central, donde existe una reserva genética sin explotar. Por otra parte, la planta es una especie ampliamente distribuida alrededor del mundo, es una especie aceptada. Por lo que no tiene ninguna categoría de la SEMARNAT de la norma 059.

Historia de la planta

La flor de pascua es una especie originaria de México, pero cada país de América en particular tiene sus propias características historiográficas y epistemológicas de esta especie, tal como se refiere a continuación:

México

En México esta planta se le conoce como flor de Navidad. Aunque los aztecas desde épocas remotas, la denominaban cuetlaxóchitl que significa flor que se marchita, cuyo término procede de la unión de  cuetlahui, marchitar, y xochitl, flor.

Etimológicamente esta especie proviene de cuetlaxtli, cuero, y xochitl, palabras que al unirse se elimina la terminación tli; traduciéndose estos vocablos en flor de cuero. Esta denominación se debe a el color rojo vivo de sus brácteas que asemejan a la piel desprendida.

Otra terminología asociada a la flor de pascua, aunque menos común es cuitlatl, que significa «excremento», asignación que se asumía porque los pájaros al evacuar las semillas que ingerían las extendían a otros lugares donde brotaban entre las defecaciones de las aves.

La planta fue trasladada a Europa para el año de 1678, durante el virreinato de Nueva España, para adornar las iglesias en época navideña. A partir de ese momento la flor de pascua se dio a conocer en otros territorios.

Argentina

En Argentina la flor de pascua se le conoce como estrella federal, porque el rojo de sus brácteas conmemora el punzó de ese color que representa al Partido Federal, además las formas de estas hojas se asemejan a una estrella. Otros nombres con los cuales se le designa a esta planta aparte de flor de pascua son: pastora, pascuero, noche buena, y poinsetia.

Un hecho histórico asociado al uso de esta especie floral es que durante los años 1970, se utilizó esta planta como emblema de la organización popular armada Montoneros.

Nicaragua

La flor de pascua en Nicaragua se le denomina pastora. Así, que esta planta es utilizada para adornar las posadas en épocas de navidad.

Perú

Esta especie floral en Perú se le denomina Cardenal, este nombre se debe al color rojo de sus brácteas u hojas que están alrededor de su flor.

Venezuela

La flor de pascua en Venezuela se le conoce como papagayo, esta planta es muy emblemática para adornar los espacios interiores durante la época navideña.

READ  Descubre diferentes tipos de flores rojas, todo esto y más

Estados Unidos

La flor de pascua fue introducida en 1825  por primera vez a Estados Unidos por  Joel Roberts Poinsett. Por tal razón en su honor esta especie se le denomina poinsettia.  A partir de 1991, el 12 de diciembre existe el Día Nacional de la Poinsetia, en conmemoración de la fecha de su muerte.

Por otra parte, en 1900 Paul Ecke, emigrante alemán establecido en los Ángeles promovió el uso de la flor de pascua durante la época invernal. En otras palabras, se llevó a cabo el proceso de adaptación de la especie a las temperaturas bajas.

Durante este periodo los esquejes de esta especie fueron trasladados en avión. Posteriormente se cultivaron en macetas hasta que crecieran unas hermosas plantas y además florecieran.

Estas plantas de flor de pascua fueron repartidas de forma gratuita a diferentes organismos, entre ellas: emisoras de televisión, donde las plantas se exhibían desde el Día de Acción de Gracia hasta Navidad.

flor de pascua

Las plantas se exponían en programas como: The Tonight Show y en el especial navideño de Bob Hope. Esta acción se convirtió en una extraordinaria estrategia de mercadeo, pues impulsó la comercialización de esta especie floral de manera significativa.

Cultivo de la flor de pascua

El cultivo de la flor de pascua es extendido en muchos países de América, en especial en México, donde la misma forma parte de su cultura. En el hemisferio norte esta especie floral suele cultivarse como una planta de interior, ya que su estación de mayor producción vegetal en el periodo cercano a la navidad.

Esta es una de las especies florales más cultivada por los floricultores en los Estados Unidos, en este país a partir de agosto hasta la época decembrina esta planta se comercializa ampliamente.

No obstante, se puede indicar que esta planta se cultiva y comercializa prácticamente durante todas las épocas del año en diferentes países, debido a que se pone en marcha el proceso de manipulación genética o biológica del fotoperiodo y la temperatura.

En tal sentido, en el proceso de producción de esta especie se aplican diferentes técnicas de floricultura para hacer que la planta florezca en cualquier periodo del año. Además, la especie se puede achicar o reducir de tamaño utilizando mecanismo para evitar que crezca hasta alcanzar la forma arbustiva.

A lo anterior se agrega, que cada vez se van tecnificando los procedimientos vegetativos para mejorar las especies de esta planta, lo que ha dado origen a otras variedades de gran valor comercial debido a la belleza de las especies, que además muchas pueden florecer en diferentes épocas y estaciones del año.

Valor comercial

La flor de pascua es de gran valor comercial en muchos países, como es el caso de Guatemala, donde se cultivan alrededor de 45 millones de retoños que son vendidos dentro del territorio y exportados a otros lugares del mundo.

En este país, se reproducen más de 80 variedades de la flor de pascua, donde se obtienen formas, tamaños y colores diferentes. Acá los floricultores exhiben esta especie floral en tonalidades naranja, violeta, azul, blanco, la tradicional roja y otras tonalidades.

La flor de pascua de color roja o Red Prestige es la más comercializada, es decir, es la que tiene mayor demanda en el mercado floricultor. Alrededor de la Antigua Guatemala en el territorio de Sacatepéquez se producen las distintas variedades, llegando a exportar más de 42 millones de plantas, según el periodo del año.

En la región azteca la planta se reproduce en invernaderos para ser comercializada en época de navidad. Los territorios que donde la comercialización de la planta tiene mayor auge son: PueblaMichoacán y MorelosPara la producción de esta planta a través del invernadero como sistema de cultivo, requiere un control adecuado con respecto a la temperatura, riego, humedad y plaga.

El cultivo de la planta de flor de pascua es de gran importancia y de alto valor comercial por la simbología y emblema que significa esta especie floral en la época decembrina, por ello, la especie con brácteas rojas son las más solicitada en este periodo navideño.

Curiosidades  

Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, y aunque está muy extendida en muchos países es una planta de origen mexicano.

flor de pascua

El color rojo que le caracteriza, no son sus flores, sino que son unas hojas denominadas brácteas que tienen el color, tales hojas son especializadas para proteger las flores que son unas pequeñas espigas de color amarillo.

En México se celebra el 8 de diciembre Día Nacional de la Nochebuena, anualmente durante su celebración se desarrollan eventos, talleres y conferencias asociados a las características ornamentales de esta planta.

Además se promueve la exhibición y venta de estas plantas en casi todo el territorio mexicano. Asimismo, la flor de pascua puede llegar a convertirse en un árbol de hasta 5 metros.

A pesar de que se considera una planta caduca, puede que con nuestros cuidados se convierta en una perenne.

En el siguiente vídeo se muestran los cuidados de la flor de pascua en invierno.

Cerramos este post destacando que la flor de pascua se conservar más allá de navidad. Esta es una hermosa planta que podría engalanar nuestros hogares en cualquier época del año, para ello debes seguir los consejos que leíste en este artículo. Gracias por emitir tu comentario.