Top 5 de la semana

Related Posts

Historia del tatuaje, todo lo que debes saber del tema

Los tatuajes son dibujos que se hallan grabados en cualquier parte de la piel de una persona, en la actualidad en muy frecuente ver a las personas con ellos como por ejemplo artistas, deportistas, cantantes y entre otras más, sin embargo es muy importante conocer la historia del tatuaje, para poder estar al tanto del por qué realizaban este tipo de dibujos en la piel en épocas antiguas.

Historia del tatuaje

Historia del tatuaje

Hace más de 5 mil años los tatuajes se hicieron presentes en la vida de los seres humanos, sin embargo, no se sabe con exactitud el origen de la historia del tatuaje, ya que el único dato que se tiene de sus indicios fue que comenzó entre las fronteras de Europa y Asia y era usado de diferentes formas en las sociedades, tanto de manera curativa como hasta demostraciones de madurez y eran realizadas por tribus.

Con el pasar de los años la historia del tatuaje, hace referencia a dibujos que son considerados para el resto de la vida de la persona y a su vez son consideradas como grandes obras plasmadas en la piel de la persona. Cabe destacar que en la antigüedad cualquier persona no podía utilizar estos dibujos en sus piel, sin embargo, con el tiempo han tenido una gran evolución donde cualquiera puede tenerlo.

En la prehistoria, para los hombres era una tradición tatuarse en la piel. Además, hay personas que piensan que tatuarse es algo muy significativo y esta ideología no solo ocurría en las épocas pasadas sino que también ocurre en la actualidad.

Una gran investigación científica revela que aproximadamente en el 3300 a. C. vivía un hombre que tenía más de 60 tatuajes, sin embargo, pudieron conocer que este ser humano padecía de artritis y en los lugares donde se hallaba esta enfermedad tenía un tatuaje en el mismo, lo que daba a pensar que realizaba esta práctica con la finalidad de sentir que estaba curado de dicha enfermedad.

Este cadáver fue descubierto en septiembre del año 1991 por dos alpinistas alemanas por la frontera de Austria e Italia por medio de una excursión por los Alpes de Ötztal. Si te interesa saber sobre la historia del papel, te invitamos a que leas entre gran artículo.

En el año 297 a. C. se halló un libro que provenía de China, en el cual expresaba que dentro los gustos de los japoneses era utilizar tatuajes que adornaban su cuerpo como si de una pintura en un lienzo se tratara.

Entre los años 306 y 337 en los pueblos de Roma y Grecia se utilizaban estas prácticas para marcar a los delincuentes, sin embargo, esta tradición desapareció cuando llegó el primer emperador a Roma llamado Constantino  el cual era un fiel cristiano. Este gran emperador entre el siglo V y XV clasificó estos dibujos como símbolos inspirados en lo maligno.

En las culturas primitivas, solían tatuarse en su piel la figura del animal que les causaba más miedo, para así prevenir algún encuentro con el mismo y no sea malo. Además, uno de los animales que más solían tatuarse era el escorpión en la parte del muslo ya que se creía que al tenerlo en esa zona no tendrían ningún tipo de picadura por parte del animal.

Hace más de 4.000 mil años los egipcios solían grabarse distintos jeroglíficos en sus pieles. En el libro conocido como la Vaca Sagrada de Hator las sacerdotisas solían graban dibujos en la parte baja del vientre, como también en las muchas excavaciones que han realizados los arqueólogos han conseguido ha muchas momias tatuadas con diferentes dibujos en sus cuerpos.

Como también algunos pueblos de la región norte del país realizaban este tipo de grabados en sus pieles como lo eran los asirios y los fenicios, además en la zona donde más realizaban esta práctica era en la frente ya era algo en relación a la divinidad (siendo una práctica religiosa) y esto se extendió por muchos años hasta llegar al siglo XX en Italia.

Los hombres de Gran Bretaña que combatían con Julio César se pintaban de color azul con la hierba pastel y las mujeres de estos lugares se realizaban cualquier tipo de tatuaje en su piel.

Historia del tatuaje

En las Islas Canarias cuando los españoles comenzaron a llegar, los aborígenes de la isla utilizaban unos sellos de maderas fabricados por ellos mismos y les colocaban pintura y  luego se las grababan a los españoles por su piel varias veces con diferentes figuras. Además este acontecimiento se volvió a repetir cuando los españoles llegaron a  México.

En el año 1769 en Londres  el capitán James Cook redescubrió el tatuaje, cuando regresaba de un viaje de la isla de Tahití y en con él se hallaban gente de esta isla donde manejaban la palabra de tattu que significa  tatuaje y la misma es nativa de Polinesia.

Además las personas que se hallaban en el barco indígenas de estas zonas que poseían grandes cantidades de tatuajes en sus cuerpo y los mismos fueron expuesto en la capital de Inglaterra con el fin de entretener a las personas que iban a las ferias.

Luego de este acontecimiento surgieron otras personas que se querían parecer a estos aborígenes y así se esparció por toda Europa y a la vez llegó a las tripulaciones marinas donde colocaron salones para realizar tatuajes.

Durante la Guerra Civil de los Estados Unidos entre los años 1861 y 1870 los tatuajes volvieron a estar de moda y a su vez se conoció el nombre del tatuador oficial de estos lugares que era llamado  Martin Hildebrandt.

Además, en el año 1870 luego de que terminara la Guerra Civil, este gran tatuador decidió abrir un salón de tatuaje en los Estados Unidos específicamente en Nueva York  debido a su popularidad en estas guerras.

La historia del lápiz es algo muy importante de saber, por ello te invitamos a que leas este maravilloso artículo donde conocerás todo sobre el lápiz.

En el año 1891, se creó la primera máquina de tatuajes para las personas que les encantaban estos dibujos perennes en sus pieles, siendo esta otra de los métodos maravillosos que agregar a la historia del tatuaje, este gran suceso hizo que los Estados Unidos fueran a nivel internacional los mejores en el diseño de los tatuajes.

Historia del tatuaje

Cabe destacar, que esta máquina fue inventada por Samuel O’Reilly  el cual era uno de los grandes contrincantes de Martin Hilderbranndt, sin embargo este hombre se inspiró a realizar estar maquina por medio de un invento realizado por Thomas Edison. Por otra parte los delincuentes y prófugos se tatuaban de igual forma que lo hacían cuando marcaban al ganado.

Cabe destacar, que en los campos de concentración de los nazis y en los campos de trabajo soviéticos eran utilizadas estas técnicas entre los años 1939 y 1945 ya que se encontraban en la Segunda Guerra Mundial y los nazis se encargaban de tatuar a los judíos con números como si se tratara de un objeto y esto era símbolo de humillación, debido a que las costumbres judías no permitían ningún tipo de marca en su cuerpo.

De igual forma, en la Segunda Guerra Mundial los soldados americanos  que batallaron en esta guerra, también se realizaban esta práctica, pero casi siempre se tatuaban el nombre de la persona que tanto querían en un corazón o símbolo patrios que los representarán, siendo así un recordatorio para que no abandonaran la batalla.

Inclusive, estos grabados en la piel de la persona representaban que eran parte de la muchedumbre y de la plebe, sin embargo, en la Roma clásica  se iniciaron este tipo de prácticas más que todo en las personas de altas clases sociales de Europa.

Las damas de honor de la emperatriz Eugenia de Montijo conocida como la esposa de  Napoleón III, tenían el día de su boda en el espacio intermamario unas gotas de agua de un azul índigo fuerte y algunas de las mujeres estaban tatuadas, otras tenían una pequeña piedra, ya que esto era símbolo que solía utilizar la baronesa provenzal la cual escoltaba a la emperatriz, madame de Luneville y la misma solía decir:

“Este es uno de los mejores decorados que puede utilizar una mujer, en el medio de los senos ya que es el principal lugar a donde los hombres mirarán”.

Además, la emperatriz de Austria Isabel  también reconocida por ser la esposa de Francisco José I,  tenía algunos tatuajes en representación a su elevado rango.

Asimismo, el príncipe próximo a la coronación en Austria-Hungría Fernando  el cual fue asesinado en el año 1914 en Sarajevo tenía grabado en su piel una serpiente. Casi a los inicios del siglo XX, la moda de utilizar tatuajes estaba en su mejor momento cumbre.

Historia del tatuaje

Inclusive, en las zonas de Londres  llegó un tatuador estadounidense que era conocido como Doctor Williams, este hombre se presentaba con su esposa en el teatro Aquarium y los mismos se hallaban tatuados de pies a cabezas, de manera que su cuerpo era como un catálogo para que las personas pudieran saber la maravillosa habilidad que tenía de pintar ya sea una cara, un barco, unas flores, letras y entre otros dibujos.

Además, en su salón de tatuar, llegaron a estar personas tanto de la nobleza como personas de altos círculos sociales de Londres  en el siglo XIX, los mismos solían pagar 5 chelines por tan solo grabarse las iniciales o si deseaban tener un dragón en su piel  debían pagar 5 libras.

La esposa de este gran tatuador, se había tatuado en sus partes íntimas un ancla dorada y su esposo se encontraba en total disposición de mostrar el tatuaje, pero el precio de este caso sería un precio exclusivo, lo cual le generó ser culpado de proxeneta, sin embargo para esa época este delito no era de tanta importancia en la sociedad.

En el año 1960, los hippies lograron que el tatuaje tuviera una mejor evolución ya que los mismos empezaron a utilizar diferentes colores de tintas para grabarlos en la piel, lo cual se convirtió en un gran acontecimiento para la sociedad.

Historia del tatuaje

Dentro de la historia del tatuaje la palabra llegó al habla castellana  a finales del siglo XIX, por medio del francés Tatouage, luego surgió en el inglés como tatoo y para finalizar llegó al habla polinesia. Para el lenguaje castellano principalmente se tenía como idea el término taraceo pero como la palabra tatuaje era más reconocida se quedó de esta forma.

En relación a  España,  principalmente en la región de Cataluña fue donde se vieron este tipo de prácticas debido a las personas que venían de Francia e Italia ya que fueron unos de los primeros países en tener estas prácticas.

De igual forma, por medio de un artículo publicado por Rafael Salillas a finales del siglo XIX explicaba que en el hospital de Tortosa que era dirigido por unas monjas, las cuales se hallaban espantadas por los tatuajes que tenían algunos de los pacientes.

Representación del tatuaje

Cabe destacar que dentro de la historia del tatuaje se hace muy presente que los mismos representan en el ámbito social como símbolo de superioridad. El historiador Herodoto relata que en los pueblos indoeuropeos, tener algún tipo de tatuaje en la piel los diferenciaba de las distintas clases sociales y las personas que no tenían ningún tatuaje significaba que eran personas malas.

Historia del tatuaje

Asimismo, el Rey Persa Jerjes solía marcar con un sello a los rehenes de guerra, para así entregarlos a la esclavitud. Además en Roma, a los prisioneros que eran considerados como esclavos se les colocaba un sello en su frente para saber de quienes eran.

Sin embargo, los esclavos para ocultar esta gran marca, utilizaban un flequillo que llegaba hasta la cejas y el mismo se volvió de moda y fue utilizado hasta en las personas más jóvenes de las zonas. Y a su vez cuando el prisionero era liberado de la esclavitud buscaba las maneras de quitarse la marca, pero cuando hacían el intento quedaba peor de cómo estaba.

En el siglo I el escritor Tito Petronio  habló de la historia del tatuaje en su libro llamado El Satiricón. Como también Ateneo de Neucratis se dio cuenta de este pequeño dato en su libro titulado Banquete de los sofistas  y esto ocurrió luego de 5 años.

Dentro de la historia del tatuaje, se vieron muchas personas de la religión cristiana con la intención de grabarse la cruz o las siglas de Cristo y cabe mencionar que los Padres de las iglesias estaban en total desacuerdo en relación a este tema, sin embargo, muchas personas lo hicieron por muchos años más.

Historia del tatuaje

En ciertas partes de Italia y Jerusalén en el  siglo XIX se seguían viendo personas cristianas con tatuajes en su piel. Sin embargo, en las primeras épocas del cristianismo, había personas tatuadas que eran consideradas como brujas y se trató de salir de estos problemas.

Además, para terminar de manera rápida con estos problemas fue el pensar del emperador Adriano, donde desterró la historia del tatuaje hacia los lugares más pobre de Roma, los cuales se encuentra la muchedumbre, creando así un tabú en relación a la tradición de tatuarse como era en las épocas pasadas donde eran muy activa.

Por medio de los autores de esa época se referían al tatuaje como método de los pueblos indoeuropeos, como también los pueblos que habitaron lo que hoy en día en Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y algunos Países Bajos  y a su vez incluían a pueblos del norte de Europa.

En la España Medieval el gran escritor Alfonso X el Sabio escribió en su libro llamado Siete Partidas que una de las cosas que debía hacer un hombre era realizarse un tatuaje.

Historia del tatuaje

En el siglo XIII, el tatuaje se vinculó con esta clase del castellano ya que fue una de las tradiciones que adoptaron por las personas que llegaron a la Tierra Santa. Además los habitantes de Jerusalén más que todo a los hombres que eran considerados caballeros cristianos se grababan en su piel algún símbolo religioso y caballeresco a la vez.

Por ende, toda esta historia del tatuaje da como significado al tipo de personas que eran dependiendo de su herencia o de su clase social, por ello se marcaban la piel.

Las personas que pertenecían a un gran linaje africano, solían marcarse su piel por ellos mismos, como también les gustaba tatuarse sus dioses de color rojo ya que querían que destacaran de las demás marcas que tenían.

Dentro de la historia del tatuaje era una gran tradición grabarse un dragón, que representaba la caballería que se manifestaba en Europa Medieval, debido a que San Jorge era considerado el cuidador de los caballeros, es por ello que este hombre y su dragón son reconocidos como símbolo caballeresco, por esto, muchas casas de la realeza tienen este símbolo y algunas de ellas en Rusia, Alemania Austria.

¿Cuáles fueron los usos del tatuaje durante su historia?

Dentro de lo múltiples usos que tiene el tatuaje lo utilizaban en el área de belleza ya que servía como una pintura para el cuerpo permanente, la cual era muy práctica para el momento y parecía que la mujer llevaba en el rostro maquillaje.

La cultura primitiva les encantaba colocar en sus cuerpos distintos adornos con pintura o solían utilizar una sustancia de consistencia grasosa que tenía también tierra para así cuidarse del calor y de los animales.

En estos tatuajes casi siempre utilizaban los colores amarillo mezclado con ocre y rojo y en caso de utilizar el blanco lo sacaban de la arcilla, como también si deseaban tener negro buscaban carbón, si era azul o verde era con el mineral llamado malaquita. Y cuando se tenían todos los colores se realizaban los tatuajes y cada vez se iba aumentando la calidad del dibujo.

Además, algunos de los tatuajes que realizaban era a parejas de enamorados, y los mismos se grababan en su piel el nombre o la inicial de la persona que tanto amaban, así como el antigüedad que las parejas solían grabar sus iniciales en un árbol como muestra de amor.

Historia del tatuaje

Inclusive, dentro de la historia del tatuaje se encuentran grandes acontecimientos sociales tales como alguna venganza de una tribu en donde los miembros del grupo se grababan algún símbolo que representara la hermandad por medio de un ritual.

Cabe destacar que en algunas partes de Túnez siguen practicando los tatuajes y casi siempre utilizan el proverbio que dice:

“La sangre se ha derramado y los problemas han terminado»

Y el mismo está relacionado con las ganas que tiene la persona de hacer algo y se siente capaz hacerlo y descartar cualquier pensamiento negativo que impida hacer las cosas.

Historia del tatuaje

Otros de los usos que se veían muy frecuentes eran con la mafia japonesa ya que solían tatuar a sus bravucones en la piel. En el Oriente del planeta los tatuajes se reflejaban con las guerras y la violencia y a su vez también ocurría con los polinesios.

En las tripulaciones de la marina, los marineros pensaban que tatuarse permitía cuidarlos de cualquier tipo de preocupación que tuvieran, sin embargo, originalmente los marineros tienen tatuajes para así poderlos reconocer en caso de que el barco se desaparezca y la única manera de reconocer a los cuerpos es por medio de los tatuajes que son diferentes en cada tripulante.

Regreso de los tatuajes

La historia del tatuaje termina siendo un ciclo de aparición en la sociedad ya que hay años en los que suele estar de moda como hay otros años que da igual esta práctica, como suele ocurrir con todas las cosas de los seres humanos, un día desean algo pero puede que al día siguiente no quieran eso.

Actualmente, los tatuajes han vuelto a surgir debido al gran marketing que han realizado en las diferentes partes del mundo y esto ha influido más que todo en las personas que desean encajar en algún círculo social, sin tener un incentivo propio de querer grabarse un dibujo en su piel.

Sin embargo, existen personas que nunca dejan pasar de moda esta práctica y siempre se están tatuando su piel ya que para ellos son dibujos o símbolos que los representan o suelen encontrar su propia identidad.

Durante toda la historia del tatuaje, menciona que este mismo tiene la habilidad de reclamar de una gran manera los sentimientos de una persona y expresarlos por medio de un dibujo en la piel ante la sociedad.

Además, los marineros de las tripulaciones solían en las noches beber ron y cuando se terminaban sus botellas quedaban totalmente despechados y en su pensar se imaginaban a hermosas criaturas marinas como lo son las sirenas, por ello comenzaron a existir más diseños de estas criaturas tan hermosas.

Si te ha sido de tu agrado este artículo y te gustaría saber sobre más historias te invitamos a que leas sobre la historia de la bicicleta.

Más Leidos