¿Te interesan los helechos? entonces te encuentras en el artículo indicado, conoce todo lo que respecta a la biología que conforman a los mismos, sus familias, clases, subclases y demás. A parte puedes descubrir cómo darles un buen cuidado con respecto a su riego y abono.
Índice de la Noticia
Helechos
Los helechos, denominados taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Polypodiophyta, estas son plantas vasculares que no cuentan con semillas, sus elementos morfológicos son sus hojas grandes, las cuales tienden a encontrarse pinadas y con prefoliación circinada.
Desde el inicio ha llegado a realizar un conjunto de 3, los cuales son: los helechos leptosporangiados (Polypodiidae), maratiales y ofioglosales, pero cabe destacar que los ofioglosales van en compañía de los psilotales, estos llegaron a clasificarse de forma histórica, además se les llega a denominar como primitivos, y pueden relacionarse con el taxón que se denomina Ophioglossidae o Psilotopsida.
Los helechos pueden llegar a mostrar soros para su reproducción, en cuanto a la naturaleza monofilética que les conforma a los helechos ha podido encontrarse en duda por diferentes autores, todo a causa de los resultados de los primeros análisis filogenéticos moleculares. Pero puede decirse que se ha podido comprobar que ellos forman un clado hermano de los equisetos, según puede pretenderse por el origen en cuanto a la genética plastidial, nuclear y mitocondrial.
Han podido lograr agruparse de dos formas, sobre la base de la estructura y sobre el desarrollo de los esporangios: maratiales y ofioglosales que se pueden denominar a través del conjunto » helechos eusporangiados», los polipódos pueden denominarse también »helechos leptosporangiados», sin embargo los análisis filogenéticos pudieron concluir que los eusporangiados llegan a ser realmente un conjunto parafilético a partir de los leptosporangiados.
Los helechos filogenéticamente pueden llegar a clasificarse en 2 grupos: Ophioglossidae (ofioglosales y psilotales) y el otro grupo que ha podido obtener gran reconocimiento a partir del nombre »helechos verdaderos» (maratiales y polipódidos), los que en la actualidad, tras ciertos análisis moleculares de ADN, se pudo establecer que forman un clado.
Ciertas especies, como lo es el helecho águila (Pteridium aquilinum) o la azolla (Azolla filiculoides) son realmente demasiados comunes y se ubican alrededor de todo nuestro planeta Tierra.
Los helechos son plantas muy llamativas y bellas al momento de emplearlas como decoración en el interior de tu hogar. A parte, esta planta es aquella que puede generar una enorme frescura al ambiente en donde se halle. ¿Te interesan las Flores exóticas? Descubre todo con respecto a sus orígenes, los aspectos que lucen, características y mucho más en este artículo.
Pero una planta como la de los helechos, no llega a ser tan sencillo de mantener, esto es a causa de que ciertas de ellas, cuentan con características físicas que la hacen diferenciarse de algunas otras plantas con semillas, ya que como mencionamos, los helechos no cuentan con semillas. En este artículo podrás conocer información detallada sobre esta planta, sus características y los cuidados que requiere.
Etimología
El término helecho deriva del castellano, de igual manera lo que es el término de Filices o Filicopsida derivan del latín filix o filicis. Cabe destacar que un espacio que se encuentre enteramente poblado de helechos se denominan filictum o filectum en latín.
Filogenia
En cuanto al análisis genético plastidial, ha llegado a ubicar a los helechos como un claro hermano de los equisetos, esto surge de igual manera que en el análisis genético nuclear y el análisis genético mitocondrial. La filogenia que se considera más reciente es la del año 2013-2014, y llega a establecer que los helechos vivientes pueden formar un conjunto monofilético dentro de Monilophyta de la siguiente forma que observarás a continuación:
La Monilophyta que puede dirigirse hacia Equisetopsida y su vez este último hacia Equisetales lo cual es igual a Equisetum o cola de caballo.
También se divide entonces a partir de la Monilophyta nuevamente y esta se dirige hacia Filicopsida y este último es dividido de la siguiente manera:
- Ophioglossidae: 1. Ophioglossales (=Ophioglossaceae).
2. Psilotales (=Psilotaceae).
- helechos verdaderos: 1. Marattiidae (=Marattiaceae, son eusporangiados).
2. Polypodiidae (helechos leptosporangiados).
Se puede considerar que el clado de los helechos que se muestra puede contener más de 350 millones de años, 3 si se visualiza y toma en cuenta que presenta los dos subclados que te mostraremos a continuación:
Clado Ophioglossidae
Ophioglossidae o Psilotopsida llega a juntar a ofioglossales y psilotales. Antes de todo no se llegó a tomar en cuenta un grupo a causa de sus diferencias morfológicas, ya que llegó a creerse que Psilotum se encontraba relacionado con pteridofitas primitivas sin hojas como resultó ser las riniofitas. En la actualidad se le da interés al Psilotum el cual redujo de manera evolutiva todas sus frondas a escamas al haberse asociado con hongos.
Este clado se conforma principalmente por incluir pequeñas plantas, contando con reducción del sistema radicular, las raíces no exponen pelos radicales o se encuentran ausentes y el esporóforo se ubica a la cara adaxial (haz) de la fronda.
El Embrión exoscópico y el gametófito subterráneo, axial que no es fotosintético en simbiosis micorriza (con hongos). Su genoma cuenta con un gran tamaño que no común para todas las plantas que conforman al planeta tierra. Se llega a considerar y calcular que la antigüedad que conforma a este conjunto es de al menos 300 millones de años.
Los helechos verdaderos
Normalmente se le puede considerar helechos verdaderos a todas aquellas maratiáceas y a los helechos leptosporangiados (Polipodiidae). Se tratan de llamativas características que pueden variarse de los otros helechos, como puede ser la tradicional fronda que se tiende a conformar bipinnada y la vernación circinada (primordio foliar enrollado).
Llegan a exponer frondas fértiles (esporófilos) que se conforman de soros (esporangios) que se ubican debajo (al envés) y cuentan con escamas. El tipo de haz vascular de las hojas es anficribal o perifloemático, esto significa, el haz es concéntrico y el floema encubre al xilema. el gametófito o prótalo es de un color verde (fotonsintético) y se encuentra extendido en el suelo. Se llega a considerar que la antigüedad que conforma a este clado es de al menos unos 300 millones de años.
Las maratiáceas y a los helechos leptosporangiados, aunque cuentan con un muy claro parecido, no se ha tomado en cuenta que sea un grupo formal y los helechos verdaderos descritos de esta manera no han llegado a contar con un nombre científico o al menos con un taxón, menos en situaciones en donde se ha determinado Pteridophyta9 o Filicophyta (separado de Ophioglossophyta).
Esto pasa por las 2 siguientes causas: primero, las clasificaciones históricas le pudieron proporcionar un valor taxonómico al proceso que lleva a cabo el esporangio (leptosporangio y eusporangio), es por esto que se llegó a determinar una relación entre maratiales y ofioglosales.
En segundo lugar, los análisis filogenéticos moleculares han llegado a ser contradictorios, a su vez llegando a mostrar diferentes resultados, en donde los equisetos de vez en cuando se encontraban relaciones con Marattiales y/o Polypodiidae o con Ophioglossidae, esto llegó a provocar que el taxón Filicopsida comenzará a dejar de emplearse en los últimos sistemas taxonómicos.
Pero, los análisis que se consideran son más completos y además recientes, que llegan a basarse en la genética plastidial, nuclear y mitocondrial, han podido respaldar lo que se conoce como la unidad de los helechos, este es el motivo por el cual es probable que en el futuro se le designe un taxón, quizá en una clase o subclase, con respecto al clado de los helechos y al subclado de los helechos verdaderos.
Grupos extintos
Determinar la filogenia de grupos extintos es realmente una acción para nada sencilla y especulativa. Pero puede decirse que ciertos autores han llegado a intentar llevar a cabo las siguientes relaciones:
Monilophyta que se dirige hacia Cladoxylopsida †, y luego Monilophyta se dirige hacia Filicopsida y esta a su vez va hacia:
- Filicopsida
- Stauropteridales †
- Rhacophytales †
- Zygopteridales †
- helechos modernos
Otras consideraciones
Según los estudios filogenéticos que se han llegado a realizar anteriormente, han podido concluir que los helechos pueden ser tomados como un grupo parafilético, justo como es expuesto a Monilophyta.
Las filicopsidas pueden llegar a ser descritas como pteridofitas con esporófito que a su vez cuenta con: cilindro vascular que se obtiene de la sifonestela, megafilos, esporofilia (cabe destacar que son esporangios siempre en las hojas), y los esporangios se localizan en el margen o en la cara abaxial de los que se conocen como los megafilos.
Si por ejemplo te encuentras determinando a las Filicopsida sensu Engler o a las Pterophyta/Pteropsida sensu Bold & a., puede decirse entonces que los esporangios pueden llegar a ser eusporangios o leptosporangios. Si entonces estás definiendo a las Filicopsida sensu Bold & al., cabe recalcar que a este taxón le llegan a pertenecer solo las pterophytas con leptosporangios.
Es bueno que tengas presente que la mayoría de las mismas son terrestres, sexícolas, es decir que habitan en las piedras o espífitas, sin embargo pueden encontrarse palustres, es decir que son continentales y litorales, adicionalmente pueden hallarse de igual forma acuáticas.
Sinonimia
Pueden llegar a emplearse distintos términos parecidos a la definición de los helechos, históricamente los mismos han podido ser clasificados dentro de Pteriodophyta. El concepto que más ha sido empleado es Filicopsida, el cual siendo filogenéticamente entra en el grupo más actual dentro de las pteridofitas.
Con respecto al sistema de división de Engler, tanto los helechos con megafilos eusporangiados como los leptosporangiados llegan a pertenecer a este taxón.
En cuanto al sistema que ha sido aprobado por Bold y al. en el año de 1989, destaca que solo los helechos con megafilos leptosporangiados (Polypodiidae) estos corresponden al tazón Filicopsida, y por otra parte los helechos con megadilos eusporangiados que van en compañía de los leptosporangiados; son los que responden a la división Pterophyta, lo que se conoce como sinónimo de Filicopsida sensu Engler.
Ocasionalmente a las pteriphytas no se les puede generar el rango de división sino el de clase, al momento de describirse a las filicópsidas es totalmente indispensable especificar a partir de la clasificación de la cual se está iniciando la definición.
Es interesante tener presente que para el siglo XVIII se llegaba a tomar a los helechos dentro de la familia Filices (Linneo 1751, Adanson 1763) y se les estableció dentro de las plantas »acotiledóneas» (Jussieu 1774) .
Para el siglo XIX se llegó a emplear en los términos Filicoideae (Lindley 1846), Filices (Haeckel 1866), clase Filicinae, la cual encontrándose en compañía de Equisetinae y Lycopodinae podían generar la división Pteridophyta (Eichler 1883, Engler 1886).
Para el siglo XX se han llegado a conocer distintos nombres: Pteridophyta (Bessey 1907), clase Filicopsida (Engler 1924), Filicinae (Wettstein 1924), Pterophyta (Smith 1955, Bold 1957), Polypodiophyta (Cronquist et al 1966), Filicatae (Kubitzki et al. 1990-), Filicinophyta (Margulis et al 1998) y también diferentes títulos que no fueron tan empleados como lo es Filicophyta, Filicinlophyta, Filicophytina, y las clases Polypodiopsida y Pteropsida.
En el siglo actual, a partir de los análisis filogenéticos moleculares contradictorios, se ha podido proporcionar la preferencia de no establerles ningún taxón a los helechos, y tampoco hacerlo con los helechos verdaderos. Pero, también se llega a generar una alusión al clado ((Psilotales + Ophioglossales) (Marattiopsida + Polypodiopsida)).
Clasificación
Con el pasar de los años y según se puede regir el tiempo histórico, los helechos han podido pasar por las siguientes clasificaciones:
Sensu Engler
En cuanto a las clasificaciones tradicionales que se consideran como las más antiguas pueden encontrarse ciertas como la de Engler, estas contaron con la responsabilidad de agrupar a los »helechos con megafilos», en la actualidad se reconoce como los clados Polypodiopsida, Marattiopsida y Ophioglossaceae.
Puede mencionarse que dentro de »Filicopsida» (sensu Engler), Engler se llegó a encontrar que los helechos eusporangiadiados eran más primitivos, estos puede que no hayan estado tan relacionados entre sí, este es el motivo por el cual Ophioglossacear y las Marattiacear se localizan en su misma subclase.
En cuanto a los leptosporangiados, estos no llegaron a ser creados a partir de un clado, abandonando así su propia subclase de los leptosporangiados que se encuentran más modificados: igual que las Osmundaceae (con su leptosporangio primitivo que cuentan con un anillo lateral), las Marsileacear y las Salviniaceae poseen sus mismas subclases.
Además tampoco se relacionan a los helechos heterosporados Marsileaceae y Salviniaceae como hermanos, puesto que sus esporocarpos demostraban tener orígenes distintos y es así cómo se llegó a asumir que eran convergencias.
Todo esto se debió a la transición del hábito acuático, puede decirse que más que el resultado de descender de un antecesor que es tradicional, cabe destacar que un dato interesante que se refleja en las homologías en el esporocarpo de marsileáceas y salviniáceas, puede investigarse con respecto a las Salviniales, este es el clado en donde en la actualidad se realiza un conjunto de dos familias.
Pero puedes entender de forma más resumida la clasificación que abarca el sensu Engler de la siguiente manera que te mostraremos:
Clasificación Taxonómica
Según su clasificación taxonómica puedes encontrarte con lo siguiente:
Taxonomía y morfología
Los helechos son aquellas plantas que no cuentan con flores y tampoco se encuentran conformadas por semillas, estas corresponder al grupo de las Pteridofitas. Llegan a reproducirse a través de esporas, estas son las que requieren de la presencia de agua para poder culminar exitosamente su ciclo biológico. Los helechos son notables debido a:
- Las hojas (frondes) que posee.
- El tallo subterráneo (rizomatoso) con el que cuenta.
- Cuenta con una repoducción particular.
- Y también pueden agregarse sus diferentes y grandes cantidades de géneros y especies como:
El Reino Plantae, cual cuenta con la División Embryophyta asiphonogama (parafilético) y este a su vez, cuenta con la Subdivisión Pteridophyta (parafilético) y por último se encuentra, Clase «Filicopsida» (sensu Engler) (que es igual a Polypodiopsida sensu Smith et al. + Ophioglossaceae + Marattiopsida), que de igual manera se encuentra dividida en las subclases:
- Marattidae (monofilético, lo que es igual a Marattiopsida sensu Smith et al.)
- Ophioglossidae (monofilético, lo que es igual a Ophioglossaceae sensu Smith et al.)
- Osmundidae (monofilético, lo que es igual a Osmundales sensu Smith et al.)
- Filicidae (parafilético que se rige según los heterosporados, y son igual al clado dentro de Polypodiopsida sensu Smith et al. que queda si se dejan afuera a las osmundáceas, que finaliza como parafilético al momento de sacarse también los heterosporados)
- Marsileidae (monofilético, lo que es lo mismo a Marsileaceae sensu Smith et al).
- Salviniidae (monofilético, lo que es lo mismo a Salviniaceae sensu Smith et al).
Pterophyta (Pteropsida si clase)
La Pterophyta es una división de la misma, que a su vez se encuentra dividida en las siguientes clases:
- Ophioglossopsida
- Marattiopsida
- Filicopsida (lo que es igual a Polipodiidae)
El Esporofito de las filicopsidas
Este es como una especie de cormo el cual no cuenta con el crecimiento secundario, es decir, no posee raíces adventicias, sifonostela, megafilos, esporangios en margen o incluso cara abaxial de los megafilos. ¿Conoces las Plantas extintas? descubre 22 de ellas en este artículo y las causas de su extinción, además de sus características.
Cabe destacar que la prefoliación es circinada, la cual complementa primordialmente a los helechos, esto pasa en el sistema que pertenece a la clasificación de Engler, con las excepciones que abarcan a las subclases de Ophioglossidae, la cual protagoniza la prefiloación al momento de ser plegada con estípulas que a su vez llevan a cabo la formación de vaina.
Con respecto a los leptosporangios, estos pueden poseer una apertura por estomio apical (Osmundacear), es decir aquellos anillos funcionales (Filicisae) o también, a su vez, pueden contener ciertas partes de la pared que se encuentra especializada en cuanto a la apertura (Marsileacear Salviniales).
La reproducción en las filicopsidas
Lo más común es que los helechos cuenten con megafilos y estos pueden llegar a ser los siguientes que observarás:
- Trofoesporofilos temporales A partir de hojas que en ciertas épocas del año llegan a convertirse en trofofilos, estas son hojas que nacen de la fotonsíntesis, además pueden convertirse en esporofilos, estas son hojas que portan esporangios. Un ejemplo que podemos proporcionarte es hallar en Marattidae, ciertos órdenes de Filicidae.
- Trofoesporofilos sectoriales A partir de hojas que se encuentran en un espacio y llegan a ser fotosintéticas y en otros ciertos sectores llegan a ser portadores de esporangios. Un ejemplo que podemos proporcionarte en Ophioglossidae, Osmundidae, ciertos órdenes de Filicidae, los helechos acuáticos Marsileidae y Salviniidae.
- Esporofilos A partir de hojas que llegan completamente a cumplir con la función de convertirse en portadores de esporangios, un ejemplo que podemos proporcionarte son ciertas Osmundidae.
Cabe destacar que las esporas tienen la oportunidad de generar gametos masculinos y femeninos (esporófitos isosporados), o incluso puede encontrarse 2 morfos de esporas que generan distintos sexos del gametófito (esporófitos heterosporados).
Bajo esta situación debe ser presentado las denominadas megasporas, (estas son las que proporcionan gametófitos femeninos con gametas femeninas) y también las micrósporas, las cuales proporcionaran gametófitos masculinos con gametas masculinas.
Todos aquellos subtaxones de Filicopsida son los isosporados, sin embargo queda por fuera Marsileaceae y Salviniales, los mismos son taxones que se comporta de acuerdo a la vida acuática o palustre, estos son aquellos heterosporados.
Con respecto al microscopio se pueden visualizar dos tipos de morfos de esporas, estos son aquellos que pueden ser trilete o monolete, es decir un carácter empleado en el área del establecimiento de las familias.
Sistemática de Filicopsidas
A partir de la sistemática de Filicopsidas, puede llegar a hallarse el siguiente que visualizarás:
Sistema de Clasificación de Engler
Al contrario del otro sistema de clasificación, Engler tiene la capacidad de agrupar en la Filicopsidas no únicamente en los helechos eusporangiados sino también en los leptosporangiados. De esta manera se puede generar la formación de Marattiaceae y Ophioglossidae, las cuales se encuentran dentro de este taxón.
El sistema de clasificación de Engler puede llegar a dividir a las Filicopsidas en 7 subclases, entre las mismas pueden encontrarse una de las representantes extinguidas a continuación:
- Primofílices: Esta es una subcategoría de representantes extinguidos, con dos órdenes: Cladoxylales y Coenopteridales.
- Ophioglossidae: Esporófitos isospóreos, eusporangiados. Trofoesporofilos sectoriales (con respecto a esta subclase las pinas fértiles se denominan espigas). Eusporangios en sinangios o soros en las últimas pinas del trofoesporofilo. Esporas trilete. Prefoliación plegada con estípulas que se encargan de generar vaina. Requieren de gran cantidad de agua para poder vivir. Raíces micorrícicas (las cuales se agrupan con hongos). Gametófito adicionalmente micorrícico y tuberoso. Un orden de: Ophioglossales, única familia: Ophioglossaceae.
- Marattidae: Esporófitos isospóreos, eusporangiados. Trofoesporofilos que son temporales. Esporangios en sinangios o soros. Esporas trilete. Polistela. Prefoliación circinada. Estípulas aladas. Un orden: Marattiales, única familia: Marattiaceae.
- Osmundidae: Esporófitos isospóreos. Leptosporangios los cuales cuentan con estomio apical y escudo (de acuerdo a los autores, su morfología es intermedia entre eusporangiados y leptosporangiados). Esporofilos o trofoesporofilos sectoriales. Prefoliación circinada. Esporas trilete. Orden Osmundales, única familia: Osmundaceae.
- Filicidae: Esporófitos isospóreos. Leptosporangios posee un anillo funcional. Prefoliación circinada. Se conforma de variados órdenes y familias. Los cuales se tienden a denominar «helechos».
- Marsileidae: Esporófitos heterospóreos. Leptosporangios no cuenta con anillo o con anillo no funcional se encuentra levemente marcado en la parte apical. Leptosporangios encerrados en esporocarpos. Prefoliación circinada. Estos solo llegan a tener vida en terrenos de agua permanente. Un orden: Marsileales, única familia: Marsileaceae.
- Salviniidae: Esporófitos heterospóreos. Leptosporangios no cuentan con anillo, en soros encerrados en esporocarpos. Prefoliación circinada. Plantas flotantes. Orden Salviniales, cabe destacar que cuenta con dos familias (en ocasiones puede llegar a visualizarse como dos géneros de la misma familia): Salviniaceae, Azollaceae.
Características
Al contrario de las demás plantas, los helechos son plantas perennes sin semillas como ya hemos mencionado, que cuentan con hojas que se asemejan a las de unas grandes plumas, se hallan naturalmente en aquellos sotobosque.
Normalmente gran parte de los helechos no pueden llegar a pasar los 2 metros de altura, pero los helechos que son arborescentes, es decir, los que pertenecen al género Cyathea, pueden llegar a obtener una altura de unos 15 metros.
Los helechos épifitos pueden contar con la capacidad de producirse sobre los troncos o ramas de un árbol. Los demás helechos son totalmente terrestres y como ya mencionamos su desarrollo se lleva a cabo a partir de espacios que cuenten con humedad y sobre el mantillo de humus. Ciertos géneros como pueden ser los Davallia, Asplenium o incluso los Athyrium son más sencillos de llevar a cultivo.
¿Cómo regar y abonar?
Es totalmente recomendable realizar el riego en la tierra de la maceta del helecho, con una poca cantidad todos los días, sin embargo debe evitarse que el mismo se llene totalmente de agua.
La mejor opción, es llegar a rociar a los helechos con agua y con apoyo de un difusor o spray, y de ser oportuno reutilizar el agua de lluvia para los riegos y rociados. Además pueden llegar a emplearse para dar soluciones como lo es el alcohol desnaturalizado, esto es un fuerte elemento que tiene la función de combatir a las plagas.
En cuanto a los fertilizantes y a los abonos, estos comienzan a aplicarse después de los seis meses. La aplicación del mismo será mensual y siempre tiene que ser un fertilizante que funcione totalmente para los helechos. ¿Tienes ganas de unas plantas ornamentales? entonces este artículo es perfecto para que conozcas todo con respecto a sus características, los aspectos de las mismas y cuál se adaptaría mejor a tu hogar.
De esta manera finalizamos este artículo sobre una de las plantas más interesantes y usadas en el planeta donde pudimos conocer aspectos importantes de la misma. Gracias por leernos y esperamos sus comentarios.