Los ecosistemas artificiales son en aquellos en los que vivimos, en algunas zonas a una mayor escala que en otras, de hecho muchos fueron creados por su apariencia o simplemente por necesidad, debido a su importancia, conoce sobre el ecosistema artificial.
Índice de la Noticia
¿Qué es un ecosistema artificial?
El ecosistema artificial es todo ambiente determinado en el cual todo lo que lo conforma se encuentra interrelacionado, en otras palabras los seres vivos se relacionan con aquellos elementos que no están vivos en el ecosistema. Si te interesa la ecología, te recomendamos leer el siguiente artículo sobre Niveles de organización de la ecología.
De hecho también podríamos decir que todo ecosistema artificial es aquel en el cual sus componentes bióticos fueron determinados por el hombre, cada uno de ellos con propósitos específicos, los cuales necesitan ser mantenidos bajo condiciones ambientales controladas.
Resaltando que el término ecosistema, o sistema ecológico, se basa en la unidad natural, artificial o seminatural, en el que existen los seres vivos (factores bióticos) de una zona determinada, que llegan a interactuar con aquellos componentes físicos o químicos del ambiente (factores abióticos).
Sin embargo, hay que tener presente que los ecosistemas se dividen en ecosistemas naturales, ecosistemas seminaturales y en ecosistemas humanizados o artificiales. Los primeros son aquellos que como su nombre lo indica, no fueron alterados perceptiblemente por el ser humano.
Los segundos, se tratan de aquellas zonas que cuentan con una mayor parte de su biodiversidad original, pese a que fueron alterados perceptiblemente por la mano del hombre y son en los últimos en los que vivimos y de los que se trata este artículo, en donde el ser humano interviene, ya sea controlando parcial o completamente las condiciones del entorno.
Dentro de las condiciones que mencionamos pueden encontrarse la diversidad de los animales y de las especies vegetales que están presenten en el ambiente, así como el tipo de suelo, las variables tanto térmicas como atmosféricas y el aporte o no de lluvia o agua.
Pese a ello, es importante saber la diferencia entre los ecosistemas artificiales (o humanizados) de los ecosistemas naturales modificados. Los ecosistemas artificiales son aquellos que fueron creados por el hombre, por tanto, la mayoría de sus condicionantes se controlan de manera consciente por la invención del hombre.
En cambio, los ecosistemas naturales modificados, se tratan de aquellos ambientes naturales en los cuales el ser humano contribuye ya sea indirecta o directamente, generando cambios, un ejemplo de esto podrían ser la erradicación de una especie. Esto quiere decir que los ecosistemas naturales modificados son un tipo de ecosistemas humanizados, ya que sin la intervención del ser humano no se podrían dar.
Por ende, como cualquier otro tipo de ambiente, el ecosistema artificial cuenta con factores abióticos y bióticos, en el caso de los primero, encontramos a los elementos no vivos, en cambio los bióticos son todas las plantas, animales y el resto de los seres vivos que se encuentran presentes en el entorno.
Podemos encontrar dos tipos de factores abióticos, el primero son los naturales, los cuales representan a elementos como los son el agua y el aire; y el segundo son los artificiales, que generalmente son las estructuras y las construcciones que el ser humano alzó.
Características
El ecosistema artificial cuenta con una variedad de características, las cuales van a depender del propósito para el cual fueron creados, por tanto, de manera general encontramos las siguientes:
- Cuentan con una biodiversidad mucho más baja que la que existe en los ecosistemas tanto naturales y seminaturales.
- Su componente biótico está dominado por especies que son ajenas a la zona, podrían llamarse exóticas, que fueron introducidas por el ser humano.
- Sus cadenas tróficas son simplificadas, esto genera una diversidad genética bastante baja, inclusive el de las especies introducidas.
- Si lo vemos desde las necesidades humanas, encontramos que el ecosistema artificial es mucho más productivo que el ecosistema natural y seminatural. Esto se debe a que son más fáciles de utilizar, esto ha generado un crecimiento bastante alto de la población humana mundial.
- Son bastante vulnerables a sufrir ataques de plagas, a degradarse y a perder su utilidad para el hombre, esto ocurre ya que no cuenta con una biodiversidad ni de unos mecanismos autorregulatorios que son necesarios y que son característicos de los ecosistemas naturales.
- El reciclaje de nutrientes es muy escaso.
- Dependen de la intervención del ser humano para que sobrevivan, y al ser eliminados, estos tienden a sufrir un proceso conocido como sucesión ecológica, los que progresivamente los devuelve a su condición de ecosistemas naturales.
Cabe resaltar, que dependiendo del grado de la intervención del hombre y de las especies que fueron colonizadas, este último proceso (de sucesión ecológica) permite regresar parte de la complejidad y de la biodiversidad original.
Factores bióticos
Encontramos en los ecosistemas artificiales, que tanto las plantas y los animales son principalmente aquellas especies las cuales el ser humano desea que estén integradas en el entorno. Por tanto, las especies originales de la zona determinada, son eliminadas con la finalidad de crear un espacio en el cual colocar a las especies que se desean.
O incluso para asegurar que las especies deseadas se beneficien de los factores abióticos que se encuentran disponibles. Esto quiere decir que aquellas especies nativas que lleguen a depredar a las especies introducidas deseadas, o que incluso lleguen a competir con ellas por los factores abióticos, sean consideradas plagas y por tanto, el ser humano tiene como objetivo la eliminación o por lo menos del control sistemático de ellas.
Y es que incluso, los seres humanos toleran de cierta manera la presencia de aquellas especies nativas así como de las introducidas que no afecten de manera negativa a las especies deseadas. Llegando al caso de que si existieran algunas especies nativas o introducidas que afectan de manera positiva a las especies deseadas, ya sea actuando como biocontroladores de plagas o por otras razones, se llega a promover su presencia.
En los ecosistemas artificiales, el ser humano es el más determinante, debido a que es el responsable tanto de su creación como de su mantenimiento y de la trayectoria que siguen, como por ejemplo, que un campo de cultivos sea reconvertido por el ser humano en otro tipo de ecosistema humanizado como en un parque urbano.
Factores abióticos
En los ecosistemas artificiales encontramos que sus factores abióticos como el clima y los suelos, son los mismos que los ecosistemas naturales que en el pasado ocupaban el área, si solo hablamos de los factores abióticos naturales.
Pero si hablamos de los factores abióticos de origen completamente humano, tenemos que mencionar a los fertilizantes, los contaminantes químicos, el combustible fósil, la contaminación lumínica, los pesticidas, el calor que se genera por el consumo eléctrico y los residuos radiactivos. Ejemplos de los residuos radiactivos y de la contaminación lumínica, así como otros más podrían ser las catástrofes que ocurrieron en Chernóbil y Fukushima.
También encontramos a un tipo poco frecuente de ecosistema artificial, el cual está constituido por sistemas ecológicos cerrados (como las cápsulas espaciales), esto se trata de aquellos ecosistemas que no permiten un intercambio de materia con el exterior, generalmente son de tamaño pequeño y su finalidad es experimental.
En estos sistemas ecológicos cerrados, sus factores abióticos, se determinan por el experimentador, ya que si el objetivo del experimento es mantener la vida sea humana o animal, los desechos como el dióxido de carbono, la orina o las heces, se convertirían en los factores abióticos que deben con la participación de un organismo autótrofo, ser convertidos en agua, alimento e incluso oxígeno.
Ejemplos
En general, podemos destacar a 3 tipos de ecosistemas artificiales, estos son los siguientes:
Ecosistemas urbanos
Los ecosistemas urbanos son aquellos que han sido creados alrededor de las áreas urbanas, caracterizadas por tener un alto impacto negativo para los ambientes naturales que se encuentran cerca, así como también se consideran los más artificiales. Si te gusta la ecología y la naturaleza, te recomendamos leer el siguiente artículo sobre Ecología y Medio Ambiente.
Un ejemplo podría ser de los ecosistemas artificiales urbanos, las ciudades.
Ecosistemas agrícolas o agropecuarios
Los ecosistemas agrícolas, también conocidos como agropecuarios, son aquellos que fueron creados con la finalidad de proveer al hombre de productos para la industria alimentaria, por tanto, sin ellos, el modo en el que se vive actualmente no podría existir, basándose en el carácter de nuestra vida sedentaria.
Según la administración que se lleva a cabo de los cultivos, estos se pueden dividir entre la administración ecológica o la administración convencional. En el caso de la administración ecológica se centra en afectar lo menos que se pueda al resto del entorno, reduciendo así la huella humana, para ello utilizan productos de origen natural, prescindiendo lo máximo que se pueda de los productos químicos, a favor de técnicas de resiembra de semillas y de rotación de cultivos.
En cambio, la administración convencional, está centrada en una vertiente intensiva de los cultivos, a favor de la aplicación de pesticidas, de purines y de fertilizantes con la finalidad de maximizar la producción, en un corto periodo de tiempo.
Ecosistemas de presa o embalse
En el ecosistema artificial encontramos a los ecosistemas de presas o embalses, estos son aquellos en donde la mano del hombre altera de manera drástica el entorno, con la finalidad de crear grandes masas de agua en zonas en las cuales antes no hay existencia, debido a que intervinieron en el curso natural del agua.
Esto genera que en las zonas en las que se han colocado las presas y los embalses, aparezcan nuevas formas de fauna y de flora, así como también la debilitación o incluso la desaparición de otras que estaban adaptadas a las condiciones anteriores.
Diferencias entre el ecosistema artificial y natural
La diferencia más importante entre el ecosistema artificial y el natural es la intervención o no de la mano del ser humano en ellos, pese a ello, existen muchas más diferencias que los distingue, entre las principales que existen entre ellas dos, encontramos:
- En los ecosistemas artificiales generalmente no existe una sucesión ecológica generando, por lo tanto, un uso insostenible a largo plazo, en vista de que se usaron bastantes contaminantes, fuentes de energía no renovables y combustibles fósiles.
- Los ecosistemas naturales habitualmente cuentan con una gran variedad de especies de fauna y de flora, al contrario del ecosistema artificial, pues estos cuentan con una baja cantidad de ellos. Esto genera que la diversidad genética de los ecosistemas artificiales sea mucho menor, con todos los problemas que a largo plazo conlleve.
- En el caso de las cadenas alimentarias de los ecosistemas artificiales estos son bastante más simples que las de los naturales, así como también habitualmente no están completas, debido a que el hombre suele alimentar el mismo a las especies que les interesa.
Relevancia para el futuro de la vida terrestre
En el momento en el que el ser humano llega a ocupar grandes extensiones, especialmente en las zonas tropicales que son ricas en endemismo biológicos, son los ecosistemas artificiales quiénes generan una grave pérdida de la biodiversidad, este problema se puede ver en las plantaciones de palma africana (Indonesia) y la ganadería y el cultivo de soja (Amazonas).
Y es que incluso con el crecimiento de la población humana, ha generado que se expanda de forma permanente estos ecosistemas artificiales a costa de los ecosistemas naturales. En cierta manera, la expansión podría reducirse con la finalidad de mejorar la eficiencia reproductiva de aquellos ecosistemas humanizados existentes.
Para que así, también se puedan modificar los hábitos de consumo, un ejemplo podría ser consumir menos cantidades de productos cárnicos, para así poder reducir la huella humana. Pese a ello, los ecosistemas artificiales carecen de una capacidad de autorregulación como ya lo hemos mencionado.
Esto fuera aplicable si la ecosfera se convirtiera en un grande ecosistema artificial, pero esto tendría unas graves consecuencias, y no solo por la extinción de una gran cantidad de especies sino también por la propia supervivencia del ser humano.
Si hablamos del uso sostenible, en otras palabras, del aprovechamiento de los recursos naturales de menores cantidades a una capacidad de renovaciones, produciría un cambio haciendo posible conservar el mayor número de los ecosistemas naturales, logrando retener algunas de las características benignas que existen en los ecosistemas seminaturales.
En este artículo encontramos la finalidad de enseñarte un poco más sobre los ecosistemas artificiales, así como también aprender sobre la importancia que tienen y cómo se debe de cuidar para que afecte lo menos que se pueda al planeta e igual ser un poco más conscientes sobre los lugares que se escogen y sobre la pérdida para las especies tanto animales como vegetales que pueden desencadenar al optar por un ecosistema artificial.