Cada día se vuelve más necesario producir energías no contaminantes y que se encuentren al alcance de todos, para dar respuesta a esta necesidad, la energía eólica casera es una idea de vanguardia, por lo que en este artículo te enseñaremos a cómo obtenerla.
Índice de la Noticia
Energía eólica casera
La energía eólica es una tecnología que con el paso del tiempo se ha introducido cada vez más como una fuente de energía renovable en los hogares amigables con el medioambiente, un ejemplo de esto son las turbinas de viento, las cuales son fáciles de crear en casa con la finalidad de aprovechar las grandes ventajas que aportan. Si te gusta la energía renovable, te recomendamos leer el siguiente articulo relacionado con Ejemplos de energía renovable.
De hecho, actualmente muchas viviendas cuentan con un aerogenerador, el cual se elabora con materia prima sencilla de conseguir e incluso a un precio accesible. Sin embargo, su uso suele ser complementario al de otras fuentes de energía ya que una turbina eólica de menor tamaño no basta para proporcionar la energía suficiente que las casas suelen gastar en promedio.
Pese a ello, lo que sí puede lograrse empleando esta alternativa es reducir los costos al conectarla al sistema eléctrico de la casa, así como realizar un gesto ecológico amigable en pro del planeta. Es por ello que muchas familias han decidido sacarle partido a esta oportunidad fabricando un sistema de energía eólica casera que se puede instalar en el patio, en la terraza o en el balcón de la vivienda.
Materiales para producir energía eólica
Para poder llevar a cabo un sistema de energía eólica casera, es necesario tener presente cuales son los materiales que se necesitaran para fabricarlo, muchos de los materiales que se utilizaran para construirlo, pueden ser obtenidos de algunos aparatos o electrodomésticos que no utilizas o que también son sencillos de conseguir en tiendas especializadas, estos son:
- Baterías
- Timón o veleta
- Motor
- Generador
- Herramientas necesarias
- Torre o base
- Aspas
- Turbina
¿Cómo hacer un molino de viento en casa?
Para realizar un molino de viento doméstico con la finalidad de proporcionar una energía eólica casera, primero se tiene que saber que es un molino de viento, el cual es un tipo de turbinas fácil de fabricar y se utiliza como fuente de energía desde hace mucho tiempo, y hoy en día su finalidad es generar electricidad.
Es necesario destacar que se requiere ser bueno en manualidades, especialmente en lo que a carpintería, electricidad y manipulación de metal se refiere, pero si no es tu caso puedes pedir ayuda a alguien que posea estas habilidades.
Para hacer un molino de viento es necesario un generador, crear unas aspas y un timón con la finalidad de que se orienten al viento, así como una torre (o incluso puede servir una base) y unas baterías.
Sin embargo, es probable que la parte más difícil sea el diseño de las aspas, puesto que tienen que hacerse lo más resistentes posibles y se tienen que diseñar de una forma específica que les permita obtener la mayor cantidad de energía posible del viento.
Para poder obtener la máxima energía que se pueda, las aspas deben ser lo más aerodinámicas posible. Si no se quiere complicar tallando unas palas de madera, se puede emplear tuberías ABS, las cuales pueden ser modeladas con solo cortar y limar los bordes hasta conseguir las tres palas.
Posteriormente, se pasará a unir las palas al motor, para ello se tendrán que fijar a un disco de aluminio, a través de pernos, que son una especie de tornillos que están sujetados a unas tuercas. Posteriormente, con la finalidad de que se pueda generar electricidad, es necesario unir la turbina elaborada a un generador eléctrico.
Una solución para ello podría ser hacer un generador a partir de un viejo motor de corriente continua, que puede ser reciclado, por ejemplo de una impresora, sin embargo, debes considerar que el motor de corriente continua tiene que contar con bobinas e imanes, para después poder adaptarlo a un soporte de madera o metal, y así unirlo a un eje del motor del sistema por medio de un simple tubo de plástico.
Si no deseas utilizar un motor reciclado o no dispones de uno, también puedes adquirirlo como los de la marca Ametek, considerando que es muy importante que tu motor tenga pocas revoluciones pero que cuente con suficiente tensión, es decir, alrededor de unos 12 vatios.
Lo que sigue es colocarlo en una torre que tenga una base de madera, a la cual si se quiere, se le puede colocar una veleta, con la finalidad de dirigirlo con más facilidad hacia el viento. La turbina debe poder girar libremente según se mueva el viento, para que esto suceda, se tendrá que colocar una barra de metal dentro de un tubo de acero y unos anclajes para el suelo o para la zona en la que se vaya a colocar.
Inclusive empleando las baterías es posible cargar la energía que se acumule si se le coloca un diodo de bloqueo,con lo que no perderás la energía que se almacene, o puedes simplemente conectarlo a la distribución eléctrica del hogar con ayuda de un electricista.
Otra manera de fabricar un aerogenerador
En este apartado se indicará otra manera de fabricar tu propio aerogenerador de energía eólica casera, en caso de que el modelo anterior no te sea conveniente:
Materiales
- Un motor (al igual que en el caso anterior se pueden reutilizar equipos electrónicos, como las impresoras, videos o escáneres, en el caso de no tener se pueden adquirir vía online).
- Un trozo de tubería de PVC: con un ancho entre 7 a 10 cm, y de largo 2,5 cm.
- Un trozo de tubería de PVC de 7 a 10 cm de ancho, y 7,5 cm de largo.
- Un trozo de tubería de PVC con 2,5 cm de diámetro y 2,5 cm de largo.
- Pieza para unir las tuberías de PVC.
- Brida para el soporte.
- Un cortador de PVC.
- Una pieza en T para así conectar las tuberías de PVC, de 2,5 cm de ancho.
- Plástico (puede ser el de una caja de CD u otra cosa que se le parezca).
- Cables de 22 AWG de 0,6 milímetros de diámetro.
Instrucciones
Lo primero que se tiene que hacer es preparar todas las piezas, es decir, cortar las tuberías de PVC con la finalidad de que tengan el tamaño indicado, así mismo retirar el anillo de las tuberías debido a que estas impedirán que gire con facilidad.
Luego se tendrá que disponer del motor y enrollarlo en la cinta aislante hasta que se una adecuadamente a la pieza que conecte las tuberías, después se corta y pela los extremos del cable.
Acto seguido el trozo de plástico se tendrá que dejar limpio y con la tubería de 2,5 x 2,5 realizar un corte con el que se pueda encajar la caja de CD, para esto se utilizara el cortador de PVC o una sierra pequeña.
Lo que sigue es el cableado, en el cual se soldara el cable al motor, marcando el positivo como negativo y viceversa, ya que así se va a emplear para tomar la energía. Luego de que este soldado, se tendrá que deslizar el cable por la pieza en forma de T, la pieza conectora, la tubería 7,5 cm y la de 2,5 cm.
Seguidamente debes hacer un agujero en la tubería de 2,5, y deslizar en el cable, para conectar todas las piezas tratando de que no queden tensas, ya que esto evitará gire.
Lo que sigue es colocar la aleta del aerogenerador, el cual se conectara en la caja del CD en la tubería de 2,5 x 2,5, deslizándose en el corte que se había hecho, después se unirá esta tubería con la pieza en T.
En este punto se procede a comprobar que todo esté bien colocado y pegado, recordando no apretar demasiado para que pueda rotar, finalmente se comprobará el resultado y que todo funcione correctamente.
Consejos prácticos
Luego de los métodos proporcionados, te mencionaremos consejos que pueden ser de utilidad al momento de crear un molino de viento para hacer energía eólica casera.
- En el caso de las turbinas, es importante que su base no sea muy ligera, ya que estas no son las más adecuadas si la velocidad del viento no es lo bastante alta.
- El diseño de madera es ideal en el caso de que el viento no alcance demasiada velocidad, lo mismo pasa con el caso del tamaño. Pero si la turbina va a ser grande, el aerogenerador tiene que ser metálico con la finalidad de que dure más tiempo, y de que se eviten los posibles riesgos a cometer incendios.
- De cualquier manera, una vez que se construye una turbina de energía eólica casera que funcione correctamente tanto su mecanismo como su estabilidad, lo ideal es que se pruebe con un viento fuerte y vigilar el funcionamiento de la misma en los primeros días de uso.
La energía eólica no es un invento nuevo, sin embargo, con el paso del tiempo se ha visto cada vez más utilizado, y una de las nuevas implementaciones es realizarla de manera casera, siendo una ayuda eco-amigable, será un generador de nueva energía fabricada con elementos domésticos o fáciles de conseguir.
Como ya hemos visto, muchas veces no tenemos que ser exactamente expertos para poder elaborar herramientas en donde podemos involucrar incluso energías de esta clase que son bastante prácticas en la vida diaria y también pueden serlo en nuestro hogar, por ello atrévete y continúa atento a los artículos de nuestro blog, pues seguiremos brindándote información de interés acerca de temas como este y otros relevantes.