Top 5 de la semana

Related Posts

Tipos de copos de nieve, ¿Qué son?, ¿Cómo se forman? y más

Los copos de nieve son una de las maravillas más hermosas que se pueden encontrar en la naturaleza, su singularidad y características extraordinarias los hacen únicos; son esencialmente una obra maestra tan perfecta que no se puede imitar, el brillo y la composición preciosa de estos pequeños y suaves elementos originales, nos deja un ejemplo de cómo se ve la simetría perfecta.

Copos de nieve

¿Qué es un copo de nieve?

La nieve es tan hermosa como interesante, en algunos sitios es habitual que se pueda disfrutar de la nieve en todo su esplendor, mientras que en otros lugares nunca se ha visto una nevada.

Los copos de nieve se pueden definir como agrupaciones de muchos cristales de hielo, que suelen conformarse en las nubes más altas y con las temperaturas más bajas.

Nunca se forma un copo de nieve igual a otro, siendo su singularidad parte de lo que los hace fascinantes; otro aspecto a destacar es también el proceso increíble con el cual se llega a formar un copo de nieve.

Copos de nieve

Los copos de nieve se forman en un complejo proceso que se inicia cuando una gota de agua se congela, la cual generalmente se encuentra alrededor de una partícula (un objeto de tamaño minúsculo pero que consta de masa y volumen).

Esta partícula se encuentra suspendida en el interior de la nube, puede ser polen o polvo que en una increíble danza debido al viento llega hasta las heladas alturas; llegando a convertirse en núcleos de condensación, que no es más que la acción del frío sobre las  partículas microscópicas.

Estos núcleos al congelarse, se transforman en pequeños cristales de hielo, los cuales con el tiempo darán origen a lo que conocemos como copos de nieve.

Los cristales de hielo en el interior de la nube, toman forma de prisma hexagonal (cuerpo geométrico compuesto de dos bases que son hexágonos), para lo cual es necesario que la temperatura de la nube sea de unos -13 grados; de esta forma otras gotas de agua van añadiéndose al cristal, a la vez que se condensan, una por una en la superficie del mismo.

Copos de nieve

Durante el proceso de formación, las gotitas heladas se adhieren al cristal, el cual está en movimiento continuo por el interior de la nube, cuando se unen lo hacen por los bordes, ya que es la parte que tiende a sobresalir.

Es por esta razón que las esquinas tienen mayor longitud, a lo cual se le une la formación de los brazos, los cuales son llamados dendritas, dicho proceso se conoce como ramificación y curiosamente es lo que genera que el copo de nieve tenga formas tan particulares

Ya por último, cuando su proceso de formación está completo, el copo de nieve recién formado seguirá moviéndose en el interior de la nube, hasta que se caiga de ella impulsado por su propio peso.

Copos de nieve

Tipos 

Los copos de nieve se pueden agrupar según sus tipos, los cuales dependen generalmente de las condiciones que tenga el ambiente para el momento de su formación, en esta clasificación se toma en cuenta la temperatura, la presión atmosférica, la humedad y el número de partículas involucradas en el proceso.

Es por esta razón que los tipos de copos de nieve suelen tener presentaciones tan variadas y maravillosas, pues esto se debe a todas las variantes que se puedan presentar en las condiciones de su formación.

En el año 1988, se realizó una investigación para lograr demostrar cómo es el proceso de crecimiento de un pequeño cristal de hielo utilizando un método científico y observando los aspectos que influyen directamente en el mismo, los cuales son diversos y cambian constantemente.

Por esta razón es poco probable que existan dos copos de nieve con una configuración exactamente igual, no obstante que durante este estudio se crearon las variables idénticas para crear, dentro del ambiente controlado de un laboratorio científico, dos copos de nieve con la misma composición e idéntica apariencia.

Prismas simples

Los copos de nieve que tienen la forma de esta figura geométrica, son considerados los de tipo más básico, pero no por ello son menos interesantes.

Su apariencia tiene variaciones, que van desde el prisma hexagonal largo hasta presentar finas láminas también con forma hexagonal.

Una de las características que más resalta en este tipo de copo de nieve  es que su tamaño es tan pequeño, que resulta sumamente difícil ver su belleza a simple vista.

Láminas estrelladas

Estas hermosas formas de copos de nieve son las que usualmente encontramos como representación de estos increíbles elementos naturales.

Se pueden describir como cristales de hielo laminado con seis brazos, que llegan a ser tan anchos como se requiere para adoptar la forma de estrella.

La forma que llegan a tener parece diseñada por el mejor de los artistas, ya que generalmente estos tipos de copos de nieve se presentan con los bordes de sus ramificaciones que lucen como si a propósito han sido cuidadosamente decorados, con marcas simétricas dispuestas a lo largo de todo el brazo.

Copos de nieve

Dendritas estelares

Se clasifica con el curioso nombre de dendritas estelares a este tipo de copos de nieve, con lo cual se hace referencia directa a la forma de árbol que estas singulares formaciones naturales pueden llegar a tener, es decir, se hace alusión a la manera en como resalta la silueta característica de las ramificaciones que tienen estos cristales de hielo.

Las dendritas estelares tienen 6 ramificaciones principales, unidas delicadamente con varios tipos de formaciones secundarias, las cuales se asemejan a las ramas de un árbol.

Este tipo de copo de nieve regularmente presenta un tamaño más grande que los otros que se pueden encontrar en la naturaleza, debido a esto, muchas veces pueden dejar ver su esplendorosa e intrincada forma a simple vista.

Copos de nieve

Columnas huecas y agujas

Los copos de nieve que pertenecen a esta clasificación presentan formas de tipo hexagonal, constituidas fundamentalmente con sus extremos un poco más definidos pero conservando la forma cónica, lo cual les da una apariencia semejante a columnas huecas.

En cuanto a su tamaño, podemos decir que son diminutas, tan pequeñas que un ser humano no logrará apreciarlas a simple vista; y como dato extra podemos decir que su formación comienza cuando la temperatura alcanza unos -5 grados centígrados.

Cristales triangulares

Esta es una variación interesante de las presentaciones que pueden adoptar los tipos de copos de nieve, la cual consiste en que si los cristales de hielo realizan su proceso de formación a una temperatura de -2 grados centígrados, solo tomarán una forma triangular, en vez de hexagonal como es lo usual.

Los copos de nieve que presentan esta forma suelen ser muy raros, ya que el proceso para que se puedan crear estos elementos naturales se da en muy pocas ocasiones.

Copos de nieve

Roseta de Balas

La roseta de balas es el nombre que recibe este copo de nieve especial, ya que su formación es compleja y verdaderamente maravillosa.

En este caso, a medida que se va realizando el proceso de constitución del copo de nieve, en el propio cristal de hielo se van formando pequeñas partes que se adhieren al mismo, las cuales crecen con una dirección aleatoria.

Cuando distintas formaciones de cristales que han sido generadas a la vez, se transforman en una especie de columnas, se les da la clasificación de roseta de bala.

Nieve artificial

La nieve artificial es generada por máquinas que elaboran un tipo de imitador sintético de los copos de nieve que nos regala la naturaleza.

Se utiliza principalmente con fines turísticos y recreativos, en lugares donde a pesar de tener grandes nevadas, estas no se producen con la misma intensidad durante todo el año.

La nieve artificial puede ayudar a que los sitios destinados a practicar los deportes de invierno, cuenten con suficiente nieve para mantener a punto las pistas para la práctica de modalidades deportivas como el esquí, entre otros.

Sin embargo, estos copos de nieve realizados por el hombre distan mucho de los naturales en composición y apariencia, ya que no se pueden imitar las maravillosas formas geométricas, que solo tienen los típicos copos de nieve que suelen caer cuando se dan las condiciones meteorológicas propicias. Descubre más en Ecología y medio ambiente

Tamaño 

Las condiciones ambientales que intervienen en la formación de los copos de nieve dan como resultado, entre otros aspectos, el tamaño que tendrán los copos de nieve.

El tamaño promedio de los copos de nieve puede oscilar entre un centímetro de diámetro y llegar hasta los 8 o 10 centímetros. En este sentido el copo de nieve más grande que se ha encontrado fue registrado en Montana, en el mes de enero del año 1887, el cual tenía el increíble tamaño de 38 centímetros de diámetro.

Estructura 

Generalmente los copos de nieve tienen una estructura que viene determinada por las condiciones ambientales que prevalezcan durante la formación del mismo.

También es importante destacar que la temperatura y la humedad presentes en el aire modifican en cierto modo la composición del copo de nieve a medida que está flotando en el aire, en su viaje desde las nubes hacia el suelo.

Copos de nieve

Según estudios realizados, en condiciones controladas de laboratorio las cuales pretenden simular aspectos que intervienen en el proceso de formación de un copo de nieve, se han arrojado resultados que permiten establecer una relación entre la temperatura del aire y los procesos de formación de los copos de nieve.

Presentamos la siguiente clasificación de los copos de nieve según la temperatura del aire:

  • Cuando la temperatura oscila entre los 0 grados y los -4 grados centígrados los copos de nieve que se formen tendrán forma de estrellas hexagonales delgadas.
  • En el caso de que la temperatura esté por debajo de los 6 grados centígrados se producen los copos de nieve en forma de aguja.
  • Los de tipo columnas huecas se forman cuando la temperatura se encuentra entre los -6 grados y los -10 grados centígrados.
  • Luego en la escala, tenemos a los tipos de copo de nieve que asemejan placas, los cuales se forman en un rango de temperatura de entre los -10 a los -12 grados centígrados.
  • Finalmente las dendritas suelen formarse entre los -12 grados y los -16 grados; a partir de aquí se muestran combinaciones de placas y columnas.

Copos de nieve

Simetría de los copos de nieve

Una de las características más interesantes de los copos de nieve es su simetría; esta peculiaridad llama la atención de los científicos que estudian los procesos de formación de estos fenómenos naturales, además es una de las características que da un aspecto único e inimitable a los pequeños copos.

Si hablamos desde el punto de vista matemático, la simetría clasifica como perfectos a los copos de nieve, ya que la singularidad de sus contornos ofrece correspondencia exacta de tamaño y forma, originando una figura en perfecta composición geométrica.

El aspecto simétrico de los copos de nieve se debe a que cuando se están formando, las gotitas de agua se van uniendo a su superficie y se condensan a lo largo de toda su dimensión, lo cual está bajo la influencia de los factores atmosféricos que se dan en el momento, esto es lo que genera la simetría en cada uno de ellos.

No obstante este aspecto tan interesante y único de los copos de nieve, no es posible de apreciar en todo momento, ya que en el trayecto hacia el suelo pueden romperse, fragmentarse o unirse con otros copos, con lo cual se pierde este singular aspecto.

Copos de nieve

Color

Los copos de nieve presentan variabilidad en cuanto a su tamaño y forma, pero si tomamos en cuenta su color siempre se ven de una hermosa y resplandeciente tonalidad blanca.

La pregunta frecuente que se hace la mayoría de las personas es: ¿Por qué si los copos de nieve están formados fundamentalmente de hielo y agua, se ven regularmente de color blanco?

La respuesta a esta pregunta es simple, pues realmente los copos de nieve que son observados de manera individual, lucen completamente transparentes; lo cual se cumple fielmente si se analizan a través del microscopio.

Sin embargo, cabe destacar que si tenemos una cantidad considerable de copos de nieve agrupados juntos, la percepción de ellos es distinta.

La luz incide directamente sobre los copos, los cuales dan la impresión de ser de color blanco puro, esto se debe a que la luz blanca se refleja sobre múltiples superficies presentes en los cristales de hielo.

Esto genera un fenómeno que dispersa la luz por igual, involucrando a todos los colores del espectro visual; la luz blanca está compuesta por todos y cada uno de estos hermosos colores, lo cual es percibido por nuestros ojos como un sólido color blanco.

¿Cómo suenan los copos de nieve al caer?

Por último les dejamos un curioso aspecto que ha sido objeto de estudio acerca de los copos de nieve, se trata del sonido que hacen al caer al suelo.

Al pensar al respecto nos damos cuenta de que durante las nevadas, generalmente reina un silencio difícil de ignorar; lo cual se debe a que cuando caen, los copos de nieve se acumulan unos sobre otros, dejando aire atrapado entre ellos.

Esto da como resultado que se produzca la absorción de la vibración que produce normalmente un cristal de hielo al caer, lo cual puede ser interpretado como el más absoluto silencio.

De hecho se dice que una capa de nieve acumulada, cuyo espesor supere los 2 centímetros, puede actuar como un elemento que atenúa la acústica existente en un paisaje nevado, aunque al transcurrir el tiempo se compactará y perderá la cualidad de absorción sonora. Si este artículo ha sido de tu agrado, puedes encontrar más información interesante en el siguiente acceso: Consecuencias de la contaminación del aire 

Más Leidos