Top 5 de la semana

RELACIONADOS

Todo sobre la Glaciación, definición, historia, características y más

La Glaciación, es una era que se presenta con el transcurrir de períodos, dicha era aparece con temperaturas lo suficientemente frías como para generar hielo, de estas glaciaciones provino el hielo que conforma los polos del planeta. Nuestro planeta, ha experimentado unas cinco glaciaciones, siendo la primera conocida con el nombre de “Huronia”. Te invitamos a descubrir todo sobre la Glaciación en este interesante artículo.

Glaciación

Glaciación

Cuando la temperatura promedio de la Tierra se ubica por debajo de un umbral específico, esto da paso a la formación de una Glaciación, según datos científicos. A pesar de los estudios realizados en torno al tema, todavía se desconoce qué es exactamente lo que origina que la temperatura baje tanto como para que se produzca este fenómeno.

Otro concepto relacionado con el tema, describe a la Glaciación como el proceso mediante el cual la superficie de la tierra se modifica como consecuencia de la actuación de los glaciares. A través de la degradación de los sedientos y de las rocas, así como por su transporte y la erosión, ocurrió un cambio profundo en el paisaje, propiciado por el movimiento de los glaciares a través de los continentes.

Algunas de las características más espectaculares en altas cordilleras montañosas, se les adjudican a la acción de los glaciares con relación a la erosión. Esto le otorga otra definición a la glaciación, considerándola como el movimiento de una gran capa de hielo ocurrido sobre una superficie terrestre determinada.

Glaciación

Para una mejor comprensión del término, se puede decir entonces, que la Glaciación tiene su fundamento en la formación de glaciares que se producen en grandes superficies de la corteza terrestre. Los glaciares, por otro lado, son una gran masa de hielo prensada, que se va formando producto de la nieve que por miles de años permanece en un mismo lugar, convirtiéndose en hielo. La etapa en la que se produce este fenómeno es denominada como período glacial.

La principal característica de una Glaciación es, su largo periodo, mediante el cual baja la temperatura global de la Tierra y se origina entonces la expansión de los diferentes casquetes polares, que son grandes masas de hielo que cubren islas y mares así como terrenos tanto de la Antártida como del Ártico, y el hielo continental de los glaciares.

Hasta un tercio de la superficie terrestre podría haber estado por capas gruesas de hielo glacial antiguamente. Sin embargo, se cuenta con registros que reportan que la última capa de hielo glacial que se formó en América del Norte, se derritió por completo hace solo 10 mil años, podemos decir entonces que la glaciación es básicamente la formación de glaciares en grandes dentro de las superficies de la corteza terrestre. Si te interesa este tema, también puedes obtener mas información a través de Copos de nieve

Historia de la Glaciación

Para poder hablar sobre la historia de la Glaciación o de cómo fueron ocurriendo las distintas glaciaciones en el planeta, debemos traspolarnos a ciertas regiones alpinas de Europa, donde  por tradición popular, se tenía la creencia de que los glaciares fueron más extensos en el pasado.

Algunos científicos como Imbrie e Imbrie, registraron el testimonio de un leñador que explicó cómo fue la extensión del glaciar suizo del Grimselpass en la antigüedad, teoría que no fue postulada por una única persona. Algunos indicativos de que los glaciares fueron mayores en el pasado y que ocuparon posiciones valle abajo, aparecen documentados en el año de 1.821, dentro de un artículo presentado por parte de Ignaz Venetz, un ingeniero de origen suizo, que se interesó por el estudio del tema.

En aquel reporte elaborado por el investigador, se asomaba la idea de la existencia de ciertos rasgos de paisaje glaciar a distancias bastante grandes de los glaciares existentes en los Alpes. Esta idea fue sustentada entre los años de 1.825 y 1.833, por parte de Charpentier, quien se dedicó a reunir las pruebas relacionadas a esta teoría.

Glaciación

Luego de esto, Louis Agassiz, otro de los científicos que se dedicó a estudiar estos fenómenos de la naturaleza, hizo eco de dicha premisa, dándole promoción a través de la publicación del libro de su autoria titulado: Étude sur les glaciers, que significa «Estudio sobre los glaciares», que salió al público en el año 1.836, como un apoyo a la teoría de Venetz y Charpentier.

Sin embargo, el libro mostraba una ampliación de la investigación que habían hecho anteriormente Charpentier y Venetz, incorporándole la idea de que en tiempos pasados y lejanos, la mayoría de los continentes estuvieron bajo hielo. Ante esto, Venetz y Charpentier rechazaron la idea, pero en su argumentaición, Agassiz propició la teoría glaciar como un ejemplo clásico del uniformitarismo, como prueba de su investigación.

Para poder mostrar las pruebas de sus hipótesis, varios de los investigadores recurrieron a recrear la extensión que en el pasado habían tenido los glaciares, para poder así explicar las estructuras observadas, ya que no podía ser ajenas a lo que se refiere a la actividad glaciar.

Hoy en día, dichas estructuras han desaparecidos, pero la argumentación se hizo en base a la presencia de características propias de la acción de los glaciares en las zonas sometidas, reflejando cómo sería la situación de estos en la actualidad. Investigadores de los tiempos de Agassiz, estudiaban durante la glaciación actual los periodos glaciales de los últimos centenares de miles de años.

Sin embargo, para esos tiempos, todavía ni siquiera se sospechaba de la existencia de antiguas eras glaciales. La orografía de la Tierra (elevaciones que puedan existir en una zona en particular), reflejaba a principios del siglo XX, características que solo podían explicarse través de la ocurrencia de diversos eventos glaciales.

El periodo glacial se dividió mediante cuaternarios, es decir, en cuatro pilares, para el área de Norteamérica y el continenete europeo, tomando como fundamento los depósitos glaciales. Estas divisiones fueron nombradas como Nebrasquiense, Kansaniense, Illinoiense y Wisconsiense, ordenadas de acuerdo al momento en que se presentaron.

Para el final del siglo XX, la clasificación en cuaternarios fue cambiada, luego que las exploraciones sobre sedimentos en el fondo marino, resultaron ser un registro mucho más completo sobre el clima de la era glacial del cuaternario.

Glaciación

Causas de la Glaciación

Las causas de la ocurrencia de la glaciación o de las glaciaciones en general, pueden ser explicadas a través de cualquier teoría científica, tomando como argumento sólo dos aspectos fundamentales, que son la causa que da inicio a las condiciones glaciares, y lo que produce la aparición intermitente de las etapas glaciales e interglaciares, manifiestas en el Pleistoceno o época cuaternaria.

Hoy en día, estos fenómenos continúan siendo un tema muy debatido, en lo referente a las causas de las edades glaciales. A pesar de ello, se ha dado una consonancia con respecto a varios factores importantes, entre ellos:

  • Las variaciones dentro de la acción del sol
  • La estructura de la atmósfera
  • Los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol
  • La función orbital del sistema Tierra – Luna
  • La dinámica de las placas tectónicas y su efecto
  • El total de corteza terrestre y oceánica en la superficie de la Tierra
  • El impacto que tienen los meteoritos de gran proporción o las explosiones volcánicas.

Algunos de estos factores tienen una relación de causa y efecto, y una muestra de ello son las variaciones en la composición de la atmósfera de la Tierra y el efecto invernadero que con la concentración de gases, pueden alterar el clima. Este cambio de clima, influye dentro de los cambios que ocurren  en composición de la atmósfera.

Cambios en la atmósfera terrestre

A pesar de que los científicos aún desconocen qué es aquello que hace que la temperatura terrestre baje tanto hasta originar la ocurrencia de una glaciación, se ha avanzado en algunas hipótesis y teorías, entre las que están:

1.- Cambios de los niveles de dióxido de carbono, ya que se cree que las disminuciones de éstos podrían causar un enfriamiento global, al igual que el aumento ocasiona un calentamiento global. Los cambios en las corrientes oceánicas, las interacciones entre los seres vivos, entre otros, podrían ser los elementos que influyan en la reducción de los niveles.

2.- Cambios en la órbita de la Tierra, cuyas variaciones pueden causar, en una escala menor de tiempo, un calentamiento o un enfriamiento global, lo que quiere decir, que puede producir transiciones entre ciclos cálidos y fríos y cálidos, dentro de las propias glaciaciones.

3.- Placas tectónicas, las cuales pueden llegar a colisionar con sus movimientos, ocasionando que gran parte de un continente se levante, cambiando también los modelos de circulación de la atmósfera y el océano.

Posición de los continentes

Dentro del consenso, aparece como un posible causal de ocurrencia de glaciación la posición que adoptan los continentes, veamos al respecto. Cuando los continentes se ubican dentro de una posición donde disminuyen u obstruyen el flujo de agua cálida que va desde el Ecuador a los polos, inician entonces las eras glaciales, según lo indica el registro geológico, permitiendo con ello que se formen los casquetes glaciares llamados así a las grandes masas de hielo formadas por la acumulacion de nieve.

Las capas de hielo van reduciendo la absorción de radiación solar y aumentando el albedo de la Tierra, enfriando la atmósfera. Dicho enfriamiento, influye en la expansión de los casquetes de hielo, aumentando de igual manera el albedo. Este espacio continúa, hasta que la reducción actúa sobre en la erosión, originando el auge del efecto invernadero, que se refiere a la acumulación de gases en la atmosfera.

Tres configuraciones de la posición de los continentes son conocidas:

  • Cuando un continente se ubica en un polo, como el caso actual de la Antártida.
  • Cuando un mar polar se encuentra cerca de su totalidad circundado por masas de tierra, como el océano Ártico.
  • Cuando la mayoría del Ecuador está cubierto por un súper continente cubre, como el caso de Rodinia durante el período Criogénico.

Los geólogos y otros investigadores, predicen que en un futuro próximo, desde el punto de vista técnico y geológico, la Tierra continuará atravesando por este tipo de eventos como los periodos glaciales, y una prueba de ello es que actualmente, cuenta con un océano en su polo Norte y un continente en su polo Sur.

En la glaciación actual, el Himalaya es un factor clave, según la opinión de algunos científicos, quienes alegan que sus montañas acrecientan las precipitaciones totales de la Tierra, al igual que el ritmo con el cual se elimina de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2), disminuyendo con ello el efecto invernadero (los gases tóxicos).

Las corrientes oceánicas, figuran como otro de los aspectos importantes que contribuyeron a la configuración climática de periodos anteriores, las cuales tienen variaciones, según sea la posición de los continentes y la adición de otros factores. Las mismas, cuentan con la capacidad de enfriar y de calentar el clima global de todas las regiones.

Hace tres millones de años aproximadamente, el cierre de la prolongación de Panamá, podría haber dado pie en Norteamérica, al periodo actual de fuerte glaciación, cerrándole el paso al intercambio de aguas entre las regiones tropicales del océano Pacífico y el océano Atlántico.

Ciclos astronómicos de Milankovitch

La órbita de la Tierra alrededor del Sol, algunas veces presenta una serie de variaciones o cambios cíclicos, a los cuales se les denomina como los ciclos astronómicos de Milankovitch o simplemente ciclos de Milankovitch.

Cada uno de estos ciclos dura una cantidad de tiempo distinta, razón por la cual, hay ocasiones en que sus efectos son reparados y otras en las que se cancelan de manera recíproca. A pesar de contar como una posible causa para la Glaciación, debido a sus características, algunos expertos opinan que dichos ciclos no pueden comenzar o finalizar una glaciación, basados en que sus efectos no son suficientes ni siquiera al estar combinados.

Según las investigaciones recogidas, cuando los efectos de estos ciclos se reparan o se cancelan, se hace de una manera más frecuente y regular que en las edades glaciales. Sin embargo, existen algunos patrones climáticos que los incluyen a manera de predecir una respuesta climática.

Inmerso en cada una de las Eras de hielo, se ponen de manifiesto evidencias significativas de que los ciclos de Milankovitch influyen en la aparición intermitente de periodos glaciales e interglaciares. En los últimos 400 mil años, la más conocida e indagada es la glaciación actual, debido a que es el periodo muestra la composición atmosférica, y que cubre los núcleos de hielo, su temperatura y el volumen.

Glaciación

Gracias a la concordancia de los periodos glaciales con los interglaciares dentro de este ciclo, es evidente con respecto a los ciclos de variación orbital, es aceptable esta teoría de la variación de la órbita como posible causa de la glaciación. Las variaciones en el eje de la Tierra y su inclinación, así como los efectos combinados de la distancia variable al Sol,  redistribuyen la luz solar que llega a la Tierra.

Los cambios en la inclinación del eje de la Tierra afectan la intensidad de las estaciones, siendo este elemento el más importante. Cuando los veranos se vuelven demasiado fríos, van desplazando las capas de hielo que forman parte de toda la nieve que se fue acumulando en el transcurso del invierno anterior, deshaciéndolas.

Las variaciones orbitales por sí solas, no son suficientes como para desencadenar una glaciación, pero si pueden serlo con la influencia de algunos otros factores. La teoría de Milankovitch anuncia que los cambios cíclicos de la órbita solar pueden quedar grabados al registro glacial, pero no explica por completo cuáles son los ciclos que causan la alternancia glacial e interglaciar.

En los últimos 800 mil años, se ha teniendo la creencia de que el período de alternancia glacial e interglaciar, ha sido de unos 100 mil años, un dato que está acorde con inclinación orbital y los cambios en la excentricidad que se derivan de la misma, siendo entre las tres predichas por Milankovitch, la de frecuencia más reducida de lejos.

El modelo de glaciación que dominaba durante el periodo entre hace 3 y 0.8 millones de años, concernía con los cambios en la oblicuidad de la Tierra es decir, con la inclinación de su eje, en el periodo de 41 mil años. Hoy en día, se continúa investigando lo que causa el dominio de una frecuencia sobre otra,  existiendo la posibilidad de que la respuesta esté relacionada con algún concepto complejo del sistema climático terrestre.

La teoría habitual por su parte, no explica por completo cual es el dominio del ciclo de cien mil años, durante los últimos ocho ciclos. Algunos investigadores, han establecido que la órbita tridimensional cuenta con un ciclo de variación en su oblicuidad con duración de cien mil años, al igual que los cálculos anteriores, son competentes con un patrón bidimensional de la órbita terrestre.

De igual manera, han sugerido que dichas variaciones de la oblicuidad, conllevan a producir variaciones en la insolación. Los periodos anunciados a lo largo de los últimos 400 mil años, resultan ser los mismos prácticamente, aun cuando su mecanismo está enmarcado dentro de un concepto tradicional diferente.

Glaciación

Cabe destacar que la validez de esta teoría ha sido cuestionada por parte de otros científicos, quienes en cambio, han presentado un modelo mediante el cual se explica el ciclo de cien mil años, afinando la extravagancia sobre la precisión (un cambio lento en la dirección del eje de la Tierra), mezclado con el efecto invernadero (acumulación de gases).

Otra de las teorías expone que el ciclo que ha predominado ha sido constantemente el de 41 mil años de duración, a pesar de que en la actualidad la Tierra mantiene un comportamiento climático en el que cada dos o tres ciclos se tiene lugar a una edad glacial.

Esto deja en entredicho, que el periodo de cien mil años, es sólo una ilusión creada, haciendo la media de ciclos que duran 80 mil y 120 mil años. Esta teoría no ha recibido mucho apoyo, a pesar de corresponderse con la incertidumbre de las dataciones.

Variaciones en la actividad solar

Dentro de la actividad solar se presentan por lo menos dos tipos de variaciones. Los astrofísicos calculan que cada 109 años el Sol libera un 10 % más de energía a muy largo término.  Dicho porcentaje será suficiente como para causar un efecto invernadero que sea de forma irreversible sobre la Tierra, de aquí a dentro de mil millones de años.

Esto se debe a que con un aumento en la temperatura, se van formando más nubes de vapor de agua, que actúan como un gas de efecto invernadero mucho más fuerte que el dióxido de carbono.  Sin embargo, en contradicción a esta premisa, se tiene la teoría de que al crearse más nubes, la temperatura baja.

En las variaciones a corto término, los procesos de retroalimentación negativa así como los efectos de los desequilibrios internos del sol tardan mucho tiempo en propagarse, pueden ser miles o hasta millones de años, debido a su gran tamaño, propiciando con ello la potenciación de estos procesos y aumentando los desequilibrios.

Es por ello que la causa de las edades glaciales no puede ser derivada del aumento en periodos largos de la irradiación de energía Solar. Las variaciones en periodos cortos, también llamadas ciclos de las manchas solares, están relacionadas a la parte más fría del periodo de la pequeña edad de hielo.

A pesar de que los efectos de los ciclos de las manchas solares son bastantes comunes y débiles como para poder dar razón de los inicios y finalización de las edades glaciales, al igual que pasa con los ciclos de Milankovitch, son posiblemente los factores que influyen en las variaciones de temperatura dentro de las eras glaciales. El sol produce energía, y para otros temas de uso de la misma te invitamos a revisar Materiales conductores

Vulcanismo

Durante las extinciones en masa, grandes episodios volcánicos conocidos como las erupciones que crearon las traps siberianas (escaleras que forman una gran región de roca volcánica siberianas) y del Decán (una meseta de rocas cristalinas), jugaron un papel importante, sin embargo, no tuvieron nada a ver con las edades glaciales.

Basados en estos datos, podría decirse que el vulcanismo no puede originar una glaciación, y aun así, la premisa sobre las placas tectónicas indica que la corteza oceánica de la Tierra se renueva cada 200 millones de años completamente, por lo que un 70 % de la superficie de la Tierra está cubierta de agua.

Es posible que las evidencias sobre los episodios volcánicos más antiguos, ya hayan sido erosionadas, lo que hace una tarea casi inalcansable encontrar muestras de la existencia de llanuras submarinas o de otros eventos volcánicos significativos de más de 200 millones de años de antigüedad. Sin embargo, el hecho de que no se hayan encontrado pruebas de otros acontecimientos volcánicos a gran escala, no quiere decir que no hayan producido.

Existe una posibilidad de que la existencia de volcanes submarinos le fuese puesto fin a una edad glacial, una creencia que está en teoría, generando un calentamiento global. Se dice que los volcanes submarinos liberaran el metano que antes estaba atrapado en clatratos (sustancia química formada por una red que atrapa y retiene otro tipo de molécula), provocando con ello un gran efecto invernadero.

Dentro de este periodo, no se cuenta con indicios geológicos que soporten la existencia de estas erupciones, más sin embargo, esto no significa que no se produjeron. Los efectos que lo frenen, deberán ser más débiles que los efectos que lo produzca, y a más corto plazo, dificultando que el vulcanismo haya tenido un papel en el inicio de una edad glacial.

Glaciación

Radiación cósmica galáctica

Una de las posibles causas de la Glaciación podría residir en el cruce del cíclico Sistema Solar, mediante el trayecto de duración de un año galáctico, el cual es igual a unos 250 millones de años, y durante la órbita del Sol alrededor de Sagitario A*, llamado el agujero negro del centro de la Vía láctea, a través de los brazos espirales de la galaxia.

Esta teoría está sustentada en un documental de corte científico titulado: «El misterio de las nubes». Los rayos cósmicos, provocan la existencia de núcleos de condensación en la atmósfera, siendo este un mecanismo que se sobreentiende, y que se emplea como “semillas de nubes”.

Esto quiere decir, que mientras más nubes se produzcan, habrá mayor frío. Por lo general, los brazos galácticos cuentan con mucho más estrellas, teniendo también entonces más rayos cósmicos y más supernovas.

A través de este mecanismo de órbita galáctica serían explicados ciclos de la glaciación, los cuales van ocupando fracciones de un año galáctico, aproximadamente. Con esta teoría, la actual glaciación y la presencia de casquetes de hielo en los polos podría ser explicada hoy en día, si el Sistema solar estuviera cruzando un pequeño brazo espiral de la galaxia.

Principales de efectos de la Glaciación  

Como sustento de su ocurrencia en el pasado, se ha determinado tres incidencias primordiales de la glaciación, que ha influido directamente en las áreas químicas, paleontológicas y geológicas.

Efectos de la Glaciación Geológica

Las pruebas de sus efectos en la geología se ponen de manifiesto en varias formas, como por ejemplo en las rocas erosionadas, rocas aborregadas, bloques erráticos o depósito de tills (sedimentos o restos de la acción glacial), horst y aristas glaciares (regiones elevadas limitadas por dos fallas normales y en paralelas), factura de llanuras aluviales, valles glaciares y morrenas glaciares, entre otros.

Las condiciones propias del clima de una época glacial, dan pié a la aparición de lo antes mencionado. Las glaciaciones continuas son complicadas de explicar y decifrar debido a que ellas mismas tienden a desaparecer o alterar las pruebas geológicas.

Química

En  lo que se refiere a las pruebas químicas, las mismas consisten en la muestra de las variaciones de igualdad de isótopos (átomos que tienen diferente masa atómica pero el mismo número atómico), contenidos en las rocas sedimentarias, así como dentro de los núcleos sedimentarios oceánicos.

En el caso de los periodos glaciales más recientes, las pruebas se les practican a los núcleos de hielo, contentivos en las denominadas nieves perennes. El agua tiene una temperatura de evaporación más alta con isótopos más pesados, mientras que  cuando las condiciones son más frías, se reduce su cantidad. Esta característica permitió la  creación de un registro térmico. Sin embargo, la intervención de otros factores cambian la proporción de isótopos, provocando que las pruebas sean adulteradas.

Muestra de esto pasa cuando una extinción en masa, aumenta la cantidad de isótopos ligeros dentro de los sedimentos, al igual que en el hielo, debido a que los procesos biológicos prefieren estos últimos. Esto provoca a su vez que los procesos biológicos sean minimizados, liberando más isótopos ligeros, que se van depositando en los sedimentos.

Paleontológica  

Con respecto a las evidencias paleontológicas, las mismas son basadas en las variaciones de la distribución a nivel geográfico de los fósiles. Los seres adecuados al frío, se desplazan a latitudes inferiores durante un periodo de glaciación, mientras que aquellos que prefieren los climas con mayor calidez, habitan en zonas más ecuatoriales o simplemente desaparecen.

Este fenómeno origina la aparición de resguardos glaciales y desplazamientos biológicos geográficos de retorno, es decir, las movilizaciones. La interpretación de estos datos se dificulta debido a que constan de diferentes latitudes, secuencias de sedimentos manifestados durante un largo período, entre otros.

Existen organismos primitivos presentes durante extensos períodos, con características homogéneas, que no pueden ser atribuidos a un mismo taxón o un mismo tipo de investigación, y que se pueda conocer el clima ideal. Esto sumado al descubrimiento de fósiles adecuados, son elementos que depende mucho del azar.

Glaciación

Glaciales e interglaciares

Existen lapsos más intensos dentro de las eras glaciales, o por lo menos en la última. A estos lapsos se les llama glaciares, nombre que reciben los más fríos,mientras que se conocen interglaciares a los más cálidos. Los glaciales tienen la particularidad de presentarse a lo largo de la extensa superficie tierra, sobretodo en climas más secos y fríos, al igual que grandes masas de hielo que se prolongan desde los polos hacia el mar y la tierra.

Las pocas cuotas de nieves provocan que los glaciares que se encuentran en la cima de las montañas desciendan, y al agua permanece encerrada dentro del hielo, baja los niveles del mar. Esto significa, que los modelos de circulación oceánica se distorsionan producto de la glaciación.

Se puede decir entonces que nos encontramos en un glacial mínimo ya que la Tierra cuenta con grandes zonas heladas en la Antártida y el Ártico, lo que es conocido como un «interglaciar». Actualmente se ha manifestado un interglaciar que lleva como nombre “Holoceno”.

Glaciación

Anteriormente se decía que un periodo glacial tenía una duración aproximada de 12.000 años, pero, investigaciones realizadas a núcleos de hielo, han determinado otra cosa. Hubo un interglaciar anterior que ostentó una duración de 28.000 años.

La próxima glaciación podría comenzar de aquí a cincuenta mil años según los datos que sugieren los cambios ocurridos en la variación orbital de la Tierra, a pesar del calentamiento global que sufre el planeta. De continuar usando combustibles fósiles, deberán compensarse la variación orbital con los cambios provocados por los gases del efecto invernadero.

Glaciaciones notables

En la vida de la Tierra, han existido al menos 2 glaciaciones las cuales fueron realmente significativas, la Glaciación wisconsiense o de Würm que ocurrió cerca del termino del Pleistoceno, que es una época geológica, y la Tierra Bola de Nieve, que se produjo hace unos 700 millones de años aproximadamente, a finales del Proterozoico, otro de los períodos geológicos donde los eventos de la Tierra son representados u ordenados cronológicamente.

Reciente, la Pequeña Edad de Hielo fue otra de las edades glaciales que tuvo gran impacto en la historia, la cual se dió desde los inicios del siglo XIV hasta mediados del siglo XIX.

Glaciación

La Glaciación de Würm

La Glaciación de Würm o de wisconsiense, dentro de la edad glacial actual, es el periodo más reciente. Tuvo lugar durante el período Pleistoceno, hace unos cien mil años aproximadamente, y culminó  hace unos 10 mil o 15 mil años, periodo que contó con diversas variaciones, entre adelantos y retrocesos en los glaciares.

Esta glaciación registró su punto máximo hace dieciocho mil años aproximadamente. Las diferencias en el desarrollo y retroceso locales de los glaciares, dificulto su comparación detallada de un continente al otro, mientras que el proceso general de enfriamiento global fue similar al avance de los glaciares.

La última glaciación se agrupó en las grandes capas de hielo de Eurasia y Norteamérica y por su parte, la Antártida permaneció helada. Vastas regiones de los Andes, los Alpes y hasta del Himalaya, estaban cubiertas de hielo. El Norte de los EEUU y Canadá, estaban cubiertos por el inmenso casquete de hielo de Laurentia.

A causa del clima árido, Alaska puedo permanecer con parte de su territorio, sin hielo. Se presentaron glaciaciones locales en las Montañas Rocosas. Hace unos 18 mil se produjo el punto máximo de la glaciación al Oeste de Siberia. Luego, entre hace 22 mil y 18 mil años se propició en Europa.

A pesar de que el océano Ártico se encontraba entre las dos vastas capas de hielo de Eurasia y América, el mismo no estaba completamente helado, solo se encontraba cubierto con hielo relativamente un poco grueso, al igual que la actualidad, condición que lo hacía susceptible a los cambios estacionales, y lleno de icebergs producidos en los casquetes de hielo adyacentes.

Se cree que existieron épocas en las que las aguas estaban libres de hielo dado a la muestra de la composición de los sedimentos marinos que han sido estudiados en las diferentes investigaciones. La configuración de los continentes en la actualidad determina que la glaciación del hemisferio Sur fue la de menor importancia.

Glaciación

Entre el 31.500 a. C. y el 11.900 a. C., se conocieron seis progresos glaciares en los Andes de Chile, donde habían casquetes de hielo. Al igual que hoy en día, la Antártida permanecía bajo hielo, pero el casquete polar no dejó sin cubrir ninguna parte. La glaciación estaba más extendida hacia Tasmania y el continente Australiano se encontraba helado sólo en una pequeña zona, en las adyacencias del Monte Kosciuszko.

En los Alpes Neozelandeses hubo glaciación, de donde se conocieron por lo menos tres progresos glaciares. En Indonesia e Irian Jaya, se manifestaron casquetes de hielo locales, en los cuales se preserva evidencia en tres zonas diferentes de los glaciares del Pleistoceno.

En la actualidad, la Glaciación de Würm es de la que se tiene mayor conocimiento, ya que se ha indagado arduamente en diversas partes del mundo, como el Himalaya, Norteamérica, Eurasia septentrional y otras regiones heladas del mundo en la antigüedad. Las glaciaciones que se sucintaron durante esta Glaciación fueron muy extensas, principalmente la del hemisferio Norte, y en menor escala el hemisferio Sur.

Tierra Bola de Nieve

Según los registros de datos disponibles, la hipótesis que se maneja sobre la Tierra Bola de Nieve, está vinculada a los efectos que provocó una gigantesca glaciación acaecida sobre todo el planeta, considerada como una de las mayores. Dicha glaciación comenzó a finales del periodo Proterozoico, ocurrido hace 700 millones de años, aproximadamente.

Esta premisa explica en parte el origen de los depósitos de sedimentos glaciales que se acumularon durante el período Criogénico, cuya data es de hace 850 a 630 millones de años, y que fueron encontrados en latitudes tropicales, al igual que otros enfriamientos enigmáticos que se han asentado en el registro geológico de dicho período.

Esta gran glaciación tiene uno de sus causales en la formación de un súper continente situado en la zona ecuatorial, Rodinia, según las teorías actuales. Para que se desencadene una Tierra Bola de Nieve, es necesario que se dé una configuración tropical de los continentes.

Los continentes tropicales irradian más luz que el océano abierto, captando menos calor del Sol.  Además de esto, reciben más precipitaciones, incrementando los caudales y propiciando la erosión. Actualmente, los océanos tropicales absorben la mayoría de la de energía de origen solar que va a la Tierra.

Los silicatos (grupo de minerales bastante abundantes en la superficie del planeta, y que forman las rocas) sufren reacciones erosivas cuando son expuestas al aire, extrayendo de la atmósfera terrestre, dióxido de carbono. El bicarbonato que se encuentra disuelto en los océanos, reacciona junto a los cationes de calcio liberados (ion con carga eléctrica positiva), formando carbonato de calcio en aspecto de roca sedimentaria.

El dióxido de carbono, es un gas derivado del efecto invernadero que se transfiere del aire a la geosfera, aportándole equilibrio a la escalera geológica, que a su vez contrarresta el dióxido de carbono que es liberado por los volcanes y va hacia la atmósfera. La insuficiencia de sedimentos adecuados para ser analizarlos, dificulta el poder establecer cuál es la distribución continental con precisión durante el periodo Neoproterozoico.

Ciertos patrones proponen una configuración polar de los continentes, una característica contentiva en las glaciaciones importantes, debido a que representan un punto en el que se puede depositar el hielo. Los cambios ocurridos en el movimiento del océano haber dado origen a la Tierra Bola de Nieve.

La Pequeña Edad del Hielo

La glaciación Pequeña Edad de Hielo, abarcó desde los inicios del siglo XIV, hasta mediados del siglo XIX, caracterizándose por ser un período frío. Con la llegada de este periodo, se le puso fin al óptimo climático medieval, denominado así a una Era en extremo calurosa y con un máximo de tres llamados: sobre 1.650; alrededor de 1.770; y hacia 1.850.

Laincidencia solar sobre las manchas solares, a mitad de la Pequeña Edad de Hielo, era considerablemente baja, periodo que transcurrió entre los 1.645 y 1.715, y que fue conocido como el Mínimo de Maunder.

La coincidencia entre el Mínimo de Maunder con el periodo más profundo de la Pequeña Edad de Hielo sugiere que hay una conexión, a pesar de que no se ha establecido de forma clara, entre las frías temperaturas y la baja actividad de las manchas solares.

Los niveles de carbono 14 y berilio 10, fueron otros de los indicadores de la baja actividad solar en dicho período.  En el transcurrir de la glaciación de la Pequeña Edad de Hielo, se activó una fuerte actividad volcánica en todo el mundo, aumentando con ello las emisiones de azufre en forma de gas Dióxido de azufre (SO2).

Este gas se convierte en partículas de ácido sulfúrico una vez que llega hasta la estratosfera, y luego es reflejado por los rayos del sol, comprimiendo la cantidad de radiación que va en dirección a la superficie de la tierra, actividad fue denominada como el efecto albedo.

La erupción volcánica de Tambora, ocurrida en el año de 1.815 en Indonesia, cubrió la atmósfera de cenizas. Al siguiente año, al Norte de Europa y en Nueva Inglaterra hubo hielo y nieve en los meses de junio y julio, dándose a conocer este fenómeno de 1.816 como el año sin verano.

Debido a la incorporación de una gran cantidad de agua fría dentro del Atlántico Norte, dejaron de ser operativas las corrientes del Golfo, una consecuencia que se le atribuye a la existencia de temperaturas más  o menos altas, del Óptimo climático medieval. El clima comenzó a cambiar a partir del año 1.850, volviéndose temperaturas más cálidas.

En referencia al tema del calentamiento global, algunos recelosos le atribuyen los cambios que estamos viviendo actualmente, a la recuperación climática derivada de este último evento glacial, liberando de culpa a la actividad humana por dicho cambio.

Sin embargo, científicos expertos que han estudiado todos estos fenómenos climáticos, si apoyan la idea de que todo lo se ha desencadenado a consecuencia del aumento en las emisiones del dióxido de carbono, se debe a la actividad humana, ya sea en mayor o menor medida. Si te gusto este articulo, puedes también revisar en nuestro blog todo sobre Clasificación de los plásticos

 

Más Leidos