Top 5 de la semana

RELACIONADOS

Bosques de coníferas, todo sobre esta plantas y mucho más

Los bosques de coníferas también conocidos como aciculisilva, son los lugares que presentan hojas perennes aciculares, ubicado en aquellas zonas más templadas y montañosas del planeta, conoce un poco más de este tema.

Bosques de coníferas

Los bosques de coníferas son un tipo de ambiente que cuenta con un clima que puede variar desde el templado hasta el frío, así como las numerosas lluvias pero, en especial, la predominancia a las elevadas alturas, ya que pueden llegar los árboles de coníferas hasta unos 100 metros. Si te gustan las plantas te recomendamos leer plantas de sombras.

Entre los bosques de coníferas que podemos mencionar, encontramos a los pinos que presentan una vasta variedad. De igual forma, destacamos que este tipo de ecosistemas también es muy común encontrar a los cipreses, a los abetos, las piceas y los cedros, así como los helechos y los arbustos, pese a que estos últimos dos cuentan con sus propios ecosistemas.

Esto quiere decir que los bosques de coníferas son todos aquellos que presentan semillas en forma de cono, así como no tienen frutos, sino que estos son unos piñones, en donde las hojas de estos árboles son perennes, caracterizados por adquirir la forma de aguja.

Las características de estas hojas son que al ser perennes, les permite tener una duración de hasta unos 7 años, razón por la cual la copa se va renovando durante cada etapa, y no por cada año, como es el caso de algunas especies. También presentan unas hojas que son bastante resistente a las bajas temperaturas, que son originarias de las zonas en donde nievan en cada invierno, así como por sus precipitaciones constantes.

La razón de esto, se debe a que la forma de aguja que cuentan estas hojas, hace que su superficie sea escasa, esto quiere decir, que para el momento en que nieva, esta se acumule muy poco, sin que se lleguen a quebrar.

BOSQUES DE CONIFERAS

Así como cuentan con una resina que impide que las hojas pierden agua, característica propia de las hojas perennes, ya que presentan unas células en la parte externa que tienen la función anticongelante, que es perfecta para las temperaturas bajas.

De igual forma las coníferas que se encuentran en los bosques boreales, llegan a crecer altos y en forma piramidal con la finalidad de deshacerse de la nieve, al contrario que en los bosques templados secos, en donde sus hojas aciculares sirven para minimizar la evaporación, al contrario de los árboles que cuentan con una hoja que es ancha, la cual necesita de más agua.

Sumado a esto, su forma piramidal es clave para que sobrevivan, ya que las ramas hacen que la nieve se deslice, en vez de que se acumule, haciendo que se preserven mejor, otro hecho a resaltar, es que por la forma de cono que tiene permite que los nutrientes sean almacenados en las raíces.

¿Qué son?

Los bosques de coníferas son aquellas formaciones vegetales que cuentan con árboles de gimnospermas (plantas productoras de semillas que no se llegan a formar en un ovario cubierto sino que están desnudas), que llegan a crecer en las áreas frías, subtropicales y templadas.

Las coníferas presentan unas plantas que son leñosas y que su semilla, como se dijo anteriormente, no forma un fruto, y la madera presenta resina. Fundamentalmente existen tres tipos de bosques de coníferas en el planeta Tierra, teniendo al bosque boreal o taiga como el más extenso, siendo los otros el bosque de coníferas subtropical y el bosque de coníferas templado.

BOSQUES DE CONIFERAS

Estos bosques cuentan con una estructura que es menos compleja que los bosques de angiospermas ya sean los tropicales como los templados. Cabe destacar que existen los bosques mixtos, en donde se encuentran las coníferas y las angiospermas.

Al desarrollarse en diversos climas, como lo son los fríos, los templados y los sub-tropicales, de los hemisferios norte y sur, hacen que presenten una marcada diferencia de estaciones, ya que estas varían dependiendo de la latitud en la que se encuentre.

Ubicación

A diferencia de otros ecosistemas, los bosques de coníferas se encuentran en casi todas las partes del mundo, es tanto así, que no existe ningún continente que no cuente con ecosistemas así, pese a que, naturalmente, existan en diversas superficies.

De igual forma, los bosques de coníferas se encuentran localizadas en el hemisferio norte, el cual es un bioma que cuenta con un buen porcentaje del planeta Tierra. Al contar con unas bajas temperaturas, que en algunas zonas pueden alcanzar hasta los -30 °C, hacen que sea ideal por sus suelos rocosos, o cercanía a las montañas.

Flora

Es innecesario reconocer que a nivel mundial existen alrededor de unas 670 especies de coníferas, cada una de ellas repartidas entre unas 6 familias por todo el globo. Pese a ello, existe una mayor diversidad en las zonas templadas y frías de los hemisferios norte y sur.

En los bosques de coníferas que se encuentran en el hemisferio norte tenemos que destacar a las familias que más predominan, estas son la Pinaceae, la Taxaxeae, la Cupressaceae y la Sciadopityaceae, e incluso podemos mencionar a la familia Podocarpaceae, que se encuentra localizada en las áreas tropicales de este hemisferio.

Al contrario que en el hemisferio sur, en donde predominan las familias de Araucariaceae y la Podocarpaceae, que según su latitud y ubicación geográfica varían las especies.

En el momento de mencionar a la flora que habita en los bosques de coníferas, es importante mencionar que en este tipo de ecosistemas sólo se pueden desarrollar aquellas plantas y árboles que sobrevivían a los suelos que presenten un  pH ácido.

Esto hace que se convierta en un condicionante para los animales, ya que solo podrán vivir en esta clase de biomas, en cuanto a los herbívoros, solo aquellos que puedan nutrirse de estas especies. Dentro de la flora de los bosques de coníferas podemos encontrar a los árboles más comunes como:

  1. Abetos: estos árboles se encuentran localizados en Europa, e incluso se caracterizan por medir hasta unos 100 metros de alto. Dentro de los árboles se pueden presentar flores femeninas y masculinas, esto implica que se trate de un árbol monoico. En el caso de sus hojas, estas son aplanadas y llegan a crecer de manera espiralada.
  2. Alerces: Este tipo de bosques de coníferas se encuentran en dos países de América del Sur, estos son Chile y Argentina. Una particularidad de estos bosques, es que tienen una larga vida, llegan a medir hasta unos 50 metros y presentan una copa que es cónica con ramificaciones flexibles, finas y colgantes.
  3. Piceas: los árboles de este estilo. Se caracterizan por presentar una forma piramidal, que llega a medir hasta unos 60 metros de altura, sus hojas son puntiagudas y planas y se pueden localizar en lugares como China, Japón, Siberia, Asia Menor y América del Norte, entre muchos más.
  4. Pinos: Existen muchas especies de pinos, cada uno de ellos en zonas muy variadas, en especial en América del Norte, en Sumatra, en Centroamérica, en Europa, en América del Sur y en muchos más. Algunas de sus especies cuentan con una copa que tiene una forma piramidal y otras redondeada.

BOSQUES DE CONIFERAS

Fauna

En el caso de su fauna, los animales que se pueden encontrar en los bosques de biomas son los conejos, los osos negros, los castores, los puercoespines y alces. Así como también águilas, ranas, zorros y diversas serpientes, e incluso no llegan a faltar los escarabajos, las moscas y los mosquitos.

Esto implica que en los bosques de coníferas se encuentran cuatro grupos de animales, entre ellos las aves, los animales de sangre fría, los mamíferos y los insectos.

En el hemisferio norte encontramos que, en los bosques de coníferas existe una gradiente de diversidad animal que es menor que en otros bosques, y en el caso de las coníferas va a depender de la taiga y de los bosques templados.

Es en este hemisferio que encontramos al Canis lupus (lobo), al Ursus americanus y al Ursus arctos (osos), al Rangifer tarandus (reno), al Vulpes vulpes (zorro) y al Alces alces (alce).

En los bosques templados encontramos al Sus scrofa (jabalí), al Lynx spp. (lince), al Scurius vulgaris (ardilla roja) y al Cervus elaphus (ciervo común), así como a numerosas especies, teniendo en el caso europeo al bisonte (Bison bonasus).

En el caso de Norteamérica encontramos a Lontra canadensis (la nutria candiense), al Castor canadensis (castor canadiense) y al Puma concolor (puma). Teniendo en Mexico al Odocoileus virginianus (venado cola blanca) y al Tamandua mexicana (al oso hormiguero arborícola).

Si hablamos del hemisferio sur podemos destacar a países como Chile que albergan a Conepatus chinga (zorrillo o chingue), al puma y al Hippocamelus bisulcus (ciervo huemul), así como al Pudu pudu (el pequeño ciervo pudú), Leopardus guigna (el guiña) y el Felis colocola (gato montés colocolo).

En el caso australiano, así como en otras zonas de Oceanía podemos distinguir a diversos marsupiales, aves y roedores, como sería el caso del Sacophilus harrisii (el diablo de Tasmania) que está localizado en los bosques del sur de la Australia continental.

Clima

El clima que predomina en los bosques de coníferas, son los fríos y los templados, y a diferencia de otros ecosistemas, sus estaciones son bastante distintos unas de otras, esto implica que en los meses se puede encontrar sequía, lluvias e incluso nieves. Si te gusta cuidar de tu jardín y quieres encontrar flores más bonitas que te ayuden a que se vean mejor, te recomendamos leer Tipos de Plantas.

Cuando es invierno, el clima se caracteriza por ser muy frío, llegando hasta alcanzar los -40 °C, abundando en esta estación las precipitaciones y la nieve. Al contrario que durante el verano, cuyas temperaturas en promedio se encuentran en los 10° C, soliendo ser bastante húmedos.

BOSQUES DE CONIFERAS

En el caso de sus precipitaciones, estas pueden variar por el año, entre los 300 ml a los 900 ml, pese a que en algunos lugares templados, las reciben hasta de unos 2000 mm anuales. Las precipitaciones van a depender de su localización, ya que en los bosques boreales tienen inviernos largos, que son tanto helados como secos, con sus veranos que son cortos moderadamente húmedos y cálidos.

Al contrario que en las latitudes más bajas de los bosques de coníferas, ya que en estas áreas, su precipitación es más uniforme mientras dura el año.

Características

Las localizaciones más frecuentes de los bosques de coníferas son en América tanto Norte como Sur, Europa, Siberia y Europa. Y es que, este tipo de ecosistemas suelen ocupar buena parte de lugares como Canadá, Alaska, Noruega, Rusia, Suecia, Finlandia, Japón y Suecia.

Las coníferas que se encuentran en zonas más templadas son los pinos, los abetos y las piceas; y aquellas zonas que son más cálidas, podemos destacar a los cedros, a los cipreses y a las secuoyas.

Por otra parte, se trata de un bioma clave para la economía mundial, debido a que es una excelente fuente de materia prima que lo hace indispensable para la industria madera. Así como por sus maravillosos paisajes, que son un atractivo para los turistas, hacen que se pueda realizar muchas actividades que giren en torno a estos bosques.

Otra de las características que podemos destacar de este tipo de bosques, es que es muy común que se produzcan incendios, pese a ello, los árboles que habitan en ellos, como los pinos, que presentan una corteza que debido a su grosor, logran proteger a la madera, en incendios frecuentes y pequeños.

Así como por los tallos que están recubiertos por agujas, las cuales llegan a arder a bajas temperaturas, pero que pese a ello, no llega a afectar a las yemas, e incluso existen pinos que necesitan fuego para que puedan liberar las semillas de sus conos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los bosques de coníferas presentan una marcada diferencia estacional, cada una de ellas acompañada con una capa uniforme de arbustos pequeños, así como de hierbas, hepáticas, musgos, líquenes y de un suelo ácido que cuenta con una capa de humus compacto que tiene hongos.

Entre las características principales que hacen que los bosques de coníferas sean tan especiales, encontramos las siguientes:

Gimnospermas

Pertenecen al grupo de las gimnospermas, y sus plantas se caracterizan  por presentar una semilla que no tienen frutos, a diferencia de las angiospermas, que sí producen sus semillas frutos.

Se llaman coníferas debido a que en la mayoría de las especies cuentan con unas estructuras de reproducción femenina que tienen una forma cónica. La cual se denomina conos o estróbilos.

En algunas ocasiones estos estróbilos son de forma redondeada, como en el caso de los cipreses, en donde se le conoce como gálbulos. Esto ocurre en pocas especies, ya que en la mayoría de los casos estas poseen una forma de cono.

Sus plantas son leñosas, ya sea árboles o arbustos, con una madera que es bastante resinosa y unas hojas simples (en donde encontramos las de limbo estrecho, las de aguja y las de escamas).

Hojas perennes

Al tener las hojas perennes hacen que aprovechar la época vegetativa sea más fácil, y este es el momento en el cual se trabaja en la fotosíntesis sin que tenga que esperar que salga una nueva hoja, que es lo que ocurre generalmente en las hojas caduca.

De esta manera, hace que una hoja de estos árboles pueda durar hasta unos 7 años, mientras sus copas se van renovando de manera progresiva, esto genera que sean perfectos en resistir los inviernos muy fríos y los veranos de sequía.

Estructura vegetal

Las coníferas cuentan con unos bosques que no son tan complejos, esto se puede evidenciar principalmente en los bosques boreales (también conocidos como la taiga), ya que en ellas se puede observar un solo estrato de árboles que tienen un sotobosque muy ralo, este sotobosque está conformado por varios arbustos con bastantes musgos y líquenes.

En algunas ocasiones, se pueden formar un segundo estrato de bosques, en estos se evidencia la aparición de especies de angiospermas (como las latifoliadas o las plantas de hojas anchas), de todas formas, presentan individuos juveniles de las especies del dosel.

El dosel superior puede llegar a medir hasta unos 75 metros de altura al sur de los bosques boreales, que presentan un clima frío que es menos extremo; en donde más al norte, específicamente en el límite con la tundra, la altura del dosel va a disminuir (entre unos 40 a 50 m), debido a las bajas temperaturas y a los vientos gélidos del invierno.

De igual forma, pese a que los bosques de coníferas templados no llegan a desarrollar un complejidad estructural mayor, si cuentan con un sotobosque más estructurado, este tipo de bosques cuentan con un estrato arbóreo, muy pocas veces dos y un sotobosque con una diversidad de hierbas, helechos, arbustos, musgos y líquenes.

Color

Las hojas de los bosques de coníferas son de una tonalidad más oscura, ya que favorecen a la absorción y al aprovechamiento de la luz en los veranos más cortos, y así aprovechar lo máximo que se pueda la fotosíntesis.

Resinas y anticongelantes

Las hojas de los bosques de coníferas cuentan con una resina que es especial en vista de que evita la pérdida de agua, e incluso debido a sus células exteriores presentan una especie de anticongelante natural que su función es evitar que se congelen durante las temperaturas bajas.

Tipos

Los bosques de coníferas se encuentran en todas partes del mundo, y existen tres tipos básicos de ellas, cada una de ellas, con sus características climáticas que se desarrollan de acuerdo a la altitud y latitud, por lo que encontramos:

Bosque boreal o taiga

También conocidas como taigas, los bosques boreales se encuentran localizados en las latitudes más al norte, es decir, en los límites de la línea de árboles. Su característica principal es que se forman grandes extensiones que son constituidas por poca diversidad de especies y de estratificación vertical. Si te gustan las plantas te recomendamos leer sobre Abono para plantas.

Las especies que predominan en este tipo de bosque es la familia Pinaceae, en especial los géneros de como Abies, Pinus, Picea y Larix. En el caso del género de Larix (Alerces) se encuentran alrededor de unas 13 especies, como el alerce europeo (Larix decidua) y el alerce siberiano (Larix sibirica).

Por otra parte, también encontramos las especies como el Pinus sibirica, el Abies sibirica y la Picea obovata, que son características de la taiga oscura. En donde la taiga clara tiene especies de Larix que van perdiendo sus hojas durante el otoño como Larix decidua, Larix gmelinii y Larix cajanderi.

En el caso de los bosques boreales del Norte de América encontramos al abeto negro (Picea mariana) y al abeto blanco (Picea glauca).

Bosque templado de coníferas

Este tipo de bosques se localizan en las áreas que cuentan con un clima templado en los dos hemisferios (tanto en el sur como en el norte) y cuentan con una mayor diversidad tanto de especies como de complejidad estructural.

Su franja latitudinal es de latitudes 23° y 66° en el hemisferio norte, e incluso llegan a formarse en bosques de coníferas que se presentan en climas mediterráneos.

En el bosque templado de coníferas, en el hemisferio norte, encontramos a las especies de la familia Pinus, como los pinos carrasco (Pinus halepensis), el pino blanco americano (Pinus strobus) y el pino silvestre (Pinus sylvestris).

También abundan las especies de otros géneros como sería el caso de los abetos (Como el abeto Doiglas, Pseudotsuga menziesii), y los cedros (Cedrus spp).

E incluso encontramos a otras familias como las cupresáceas (como seria los cipreses: Cupressus spp.), las sabinas y los enebros (Juniperus spp). Siendo las cupresáceas, las secuoyas rojas (Sequoia sempervirens) que forman bosques en los valles de California que alcanzan unos 115 m de altura y de unos 8 m de diámetro.

Asimismo, pueden llegan a existir en las áreas pantanosas, las especies del género Taxodium, como sería el caso del ciprés de los pantanos (Taxodium distichum) que está ubicado en la zona del río de Mississippi.

En el caso de los bosques templados de coníferas del hemisferio sur, predominan las especies de las familias de los Podocarpaceae y de las Araucariaceae, teniendo esta última unos 3 géneros (Araucaria, Wollemia y Agathis), y la primera unos 19 géneros.

En los bosques de coníferas que quedan localizados en Chile y en Argentina, podemos encontrar a diversas especies de Araucaria como el pehúen o el pino araucano (Araucaria araucana) así como el pino Paraná (Araucaria angustifolia).

En el caso de Oceanía predominan el Araucaria bidwilii, el Araucaria cunninghamii, el Arauca columnaris, entre muchos más, teniendo al alerce patagónico (Fitzroya cupressoide) como su árbol nativo.

https://www.youtube.com/watch?v=OIOpsxZU_ZY

Bosque subtropical de coníferas

Estos se encuentran en los límites entre la zona templada y la tropical, e incluso en las zonas tropicales de alta montaña. En este tipo de ecosistemas se llegan a incluir aquellas especies tropicales en el sotobosque o en las trepadoras y epifitas. Contando con la mayor diversidad que en los otros tipos de bosques de coníferas.

La vegetación que se encuentra en este tipo de ambientes generalmente es el pino que se encuentra en zonas de América Central, así como en los bosques mixtos de montaña de pinos y de encinos en México, en los bosques de las Antillas Mayores (de Cuba, República Dominicana, Bermudas, Haití y Bahamas),en Asia y en otros lugares,

Los bosques de araucarias de Brasil e incluso una serie abetos, cedros, cipreses sequoias entre muchos más que se encuentran zonas que presentan un clima seco con temperaturas promedio de hasta 18 ° C.

Más Leidos