Top 5 de la semana

Related Posts

¿Sabes cuáles son los animales de la selva Lacandona?

¿Sabes cuáles son los animales de la selva Lacandona? De no ser así, entonces esta es tu oportunidad para conocer varias de la fauna que conforma a esta hermosa selva, algunas de las especies se encuentran en peligro de extinción, además descubre características e información extra de esta gran selva.

Animales de la selva lacandona

Animales de la selva Lacandona

Al momento de hablar sobre la selva Lacandona, debe mencionarse que esta es un tipo de selva tropical que se halla únicamente en el Sureste de México, justo en el Estado de Chiapas.

El nombre que le conforma proviene de una población indígena que desciende de los mayas y que además vivían en esos territorios, por otra parte los españoles quisieron llamarles »Los de lacantún» debido a que se encontraban en una isla que se llamaba Lacan-Tun y en la orilla del lago Miramar.

En este artículo podrás conocer todo sobre los animales de la selva Lacandona, además de conocer todo sobre esta selva como su flora, a parte te daremos a conocer un poco sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción, su clima y topografía.

Fauna

Con respecto a los animales de la selva Lacandona, estos son una gran variedad; puedes hallar habitando a monos arañas, sarahuatos y tlacuaches entre las ramas de los muchos árboles que contiene esta selva. En los huecos de los troncos de los mismos árboles puedes observar aves como los tucanes, pericos, loros o incluso las llamativas y hermosas guacamayas rojas, entre sus plantas podrás ver escarabajos, hormigas, mariposas o anfibios como lo son las ranas.

Tapires

Los tapires son mamíferos perisodáctilos que contienen una mediana estatura, cuentan con una longitud de entre los 1,3 y 2,5 metros y contienen al menos unos 100 y 300 kg. Esta es una especie que se halla en riesgo en esa parte específica del planeta.

Saraguato o mono aullador

Este animal de la selva Lacandona también se reconoce como el mono aullador negro, se trata de una clase de primate tradicional de las selvas tropicales que se encuentran en el sudeste de México.

Mono araña

Este se trata de otro tipo de mono que habita en los espacios de la selva Lacandona con la especie que se mencionó anteriormente, el mono araña es un primate de la familia Atelidae, vive en bosques tropicales desde México hasta Brasil.

Tlacuaches o zarigüeyas

Los Tlacuaches o zarigüeyas en este territorio de México también se llega a denominar como clacuache, tacuache o tacuacín​. Además se trata de un animal que corresponde a las zarigüeyas, que a su vez se tratan de mamíferos marsupiales.

Animales de la selva lacandona

Ocelote

El ocelote es uno de los animales de la selva Lacandona que es un mamífero carnívoro que corresponde a la familia Felidae, la imagen que le conforma es parecida a la de un jaguar.

Jaguar

El jaguar se trata de un carnívoro félido, además dentro de los animales de la selva Lacandona este se considera como el mayor felino de América y el tercero en el mundo.

Pecarí de barbiblanco o de labios blancos

Estos animales de la selva Lacandona corresponden a la familia de los tayasuidos, es decir los (Tayassuidae), significa que son familia de los jabalíes, sin embargo estos son mamíferos artiodáctilos que nada más se hallan en América. Adicionalmente se denominan tatabro, báquira o cafuche.

Guacamayo o guacamaya roja

Las guacamayas rojas son los loros más grandes que se pueden hallar hoy en día dentro de los animales de la selva de Lacandona, cabe destacar que entre las guacamayas, la roja es la más común, sin embargo la misma se encuentra cada vez en menor cantidad en estado salvaje. Pero en esta selva aún se encuentran algunas guacamayas rojas volando en bandadas libremente.

Animales en peligro de extinción

La selva Lacandona lleva gran cantidad de años tratando de combatir las enormes amenazas que se presentan a partir de las manos humanas, esto se debe a la riqueza natural que contiene este territorio. ¿Sabías que esta Guacamaya roja en peligro de extinción? Conoce las causas de este terrible acontecimiento que ocurre también con estos animales de la selva Lacandona.

De esta manera, elementos como la deforestación o incluso el muy amenazador tráfico ilegal de especies ha podido dirigir a algunos animales al peligro de extinción. Ciertos de ellos son los siguientes:

  • Guacamaya roja
  • Tapir
  • Pecarí de labios blancos o barbiblanco
  • Jaguar
  • Ocelote
  • Mono aullador
  • Mono araña

Ubicación, flora y características de la selva Lacandona

Ahora podrás conocer exactamente en qué región específica del mundo se encuentra esta selva, además conoce todo sobre sus primordiales características, a parte conoce la flora que conforma a esta enorme selva.

Ubicación

La selva Lacandona puedes hallarla en la parte oriental de Estado de Chiapas, además se expande hasta el extremo noroccidental, que se encuentra al sureste de México, logra obtener una superficie de unos 1,5 millones de hectáreas, las cuales están delimitadas por el Río Tulijá y la frontera de Guatemala.

Esta es una de las selvas tropicales lluviosas que son más relevantes de América y el nombre que le conforma proviene de un conjunto de indígenas que descendieron de los mayas, como ya mencionamos, y que además vivían anteriormente en la conquista de los españoles, los que se denominaban como Lacandones.

Características

A continuación conoce las principales características que conforman a la selva de Lacandona:

  • Clima, temperatura y precipitaciones: En esta selva llega a predominar el clima húmedo con unas temperaturas de entre unos 18°C y unos 22°C, pero puede distinguirse de dos grandes territorios térmicos, uno es el que se encuentra hacia la frontera de Guatemala, el cual contiene una temperatura de entre 24°C y unos 26°C, y la otra es hacia la Sierra con una temperatura que varía entre los 20°C y los 24°C, contiene una nubosidad eventual. Las precipitaciones que conforman a la selva llegan a variar entre 2.000 y 3.000 mm, a pesar de que se hallen espacios con más de 3.000 mm anuales, en el verano y cierta parte de otoño, se consideran como épocas lluviosas, a parte, contienen cascadas de agua azul muy cristalina, como también pueden hallarse cascadas más turbulentas de aguas más rápidas y removidas.
  • Suelos y relieves: Los suelos que conforman a esta selva son realmente arcillosos y contienen una alta cantidad de magnesio, calcio y humus, estos se tratan de suelos que normalmente son muy frágiles ya que tienen elevados grados de erosionabilidad. Un gran elemento que puede destacarse de esta selva es que se conforma de una variedad de suelos y distintas topografías que proporcionan la oportunidad de dar existencia a una enorme cantidad de ecosistemas y ecotonos. En esta selva puede llegar a diferenciarse al menos tres clases de relieves que son las laderas al occidente y nororiente con vegetación de selva mediana entre 15 y 25 metros, se conforma además de mesas de elevaciones montañosas y planicies y depresiones en sus espacios de suroriente con vegetación de selva mediana y baja, es decir, menos a los 15 m. La altura tradicional es menor a los 1.500 msnm y las elevaciones que más son relevantes llegan hasta los 2.200 msnm.
  • Tipos de bosque tropical lluvioso: Es probable hallar diferencias de subtipos de bosque tropical lluvioso, con selvas altas y medianas perennifolias, subperennifolias y también selvas bajas bejucales, adicionalmente puede hallarse subtipos de bosques templados de coníferas y latifoliadas, encuentras igualmente bosques mesófilos de montaña y demás tipos de vegetación.Para el año de 1970, podían ubicarse en mayor cantidad. La selva alta y mediana en el 80% de la selva, cuenta con presencia de zonas de bosque mesófilos y de agricultura, sin embargo para el año de 1966 se expandió el pastizal inducido y cultivado en enormes espacios del norte de la selva.
  • Fauna: Dentro de los animales de la selva Lacandona, puede llegarse a calcular al menos unas 40 especies de aves, unas 300 de mariposas diurnas, 20 especies de mamíferos y quizás más de 5.000 de demás invertebrados.

Flora

En la selva Lacandona pueden hallarse más especies vegetales que en los demás Estados del norte de México en general. Se ha llegado a acordar que en nada más una hectárea de este espacio es probable que se encuentren hasta 265 especies de plantas, de las cuales al menos unas 160 pertenecen a árboles. Esto es lo que vuelve a la selva un espacio con la mayor densidad de plantas en el planeta. Podemos mencionar a continuación la siguiente flora:

Caoba

Este se trata de un árbol perennifolio o caducifelio que se encuentra en espacios intertropicales y tienen la oportunidad de llegar a medir entre al menos unos 35 y 50 cm, también se llegan a reconocer bajo los nombres de Aguano o Zopilote.

Cedros

Los cedros se tratan de géneros de coníferas pináceas que incluso pueden obtener un gran tamaño, es decir que logran medir al menos unos 25 y 50 metros de altura.

Palo de rosa

Palo de rosa, también denominada como tipuana, se tratan de árboles del género Fabaceae, contienen un veloz crecimiento, corpulento y además logran obtener una estatura de 18 metros. Aprende cuáles son las partes de una flor, además descubre sus funciones, reproducciones, tipos de flores y más.

Bromelias

Las Bromelias son de un género de plantas tropicales americanas que corresponden a la familia Bromeliceae con flores que contienen un cáliz realmente profundo, a parte este género de plantas es totalmente normal encontrarlas para fines ornamentales.

animales de la selva lacandona

Orquídeas

En la selva Lacandona pueden hallarse gran cantidad de especies de orquídeas, esto se debe a que se tratan de unas de las familias de plantas que cuentan con el más elevado número de especies y particularmente son abundante en zonas tropicales, adicionalmente se caracterizan por poseer flores realmente hermosas y llamativas para los polinizadores.

Plantas epífitas

Puedes encontrar un enorme número de plantas epífitas como pueden llegar a ser los musgos, líquenes, helechos y adicionalmente, ciertas bromelias y orquídeas que ya se nombraron anteriormente.

Historia de la Comunidad Lacandona

La historia contemporánea de lo que se conoce como la Comunidad Lacandona, quizás puede ubicarse a eso de 1969, justo cuando se inició la oleada de migrantes choles y tzeltales en territorios que aún no se encontraban en población.

animales de la selva lacandona

Con respecto a las etnias indígenas tzotziles y lacandones, son aquellas encargadas en completar la población para aquel entonces, por ejemplo los mayas que estaban conformados por los lacandones, eran los que poblaban levemente los 500 habitantes, y pueden hallarse específicamente en: Metzabok, Naha, Bethel y Lacanjá-Chansanyab. En Lacanjá-Chansanyab es donde llegó a predominar el mayor número.

Para el año de 1984, el distrito de este espacio llevó a cabo la SARH esta fue la encargada de calcular una población de al menos 4.935 habitantes para aquello que era considerado como la comunidad de Nueva Palestina, además calculó unos 3.115 habitantes para lo que se conoce como la Frontera Corozal.

Según las estimaciones en cuanto a los números se llegó a tomar en el año 1989 una población de unos 6.400 y 5.000 habitantes, de la misma se obtiene un 65% menor de 20 años y una PEA del 50%.

animales de la selva lacandona

De esta manera es como se consiguen 27 asentamientos que se encuentran distribuidos en los márgenes de los ríos Usumacinta, Santo Domingo y Lacanjá, a parte se hallan 33 poblados en los territorios de Las Cañadas, comenzando con el desarrollo de lograr la legalización de la superficie colonizada.

Mencionando por ejemplo la colonización regulada, puede decirse que esta a generado la pérdida de valores del grupo que se creía que tenía ventajas, además de desarrollar un acelerado proceso de aculturación. Para el año de 2015 esa parte del territorio mantiene comunicación por medio de la carretera fronteriza hacia la ciudad Palenque, y cabe destacar que de la misma se desprenden ramales que se dirigen a los poblados.

Las viviendas que se encuentran en aquellos espacios, se encuentran conformadas por una construcción rústica, en donde domina la madera en las paredes, los pisos son de tierra y los techos de guano, sin embargo ha llegado a escasear la palma de guano y es por eso que se han implementado los techos con lámina galvanizada para las viviendas de lacandonas. Adicionalmente se les ofrece el beneficio de agua entubada, pero este no es posible para la mayoría de barrios.

Se conoce que la comunidad Lacanja-Chansayab en la actualidad cuenta con suministro de energía también, este es el motivo que las la ha podido generar la ventaja de poseer una tortillera, sistema satelital y servicio de Internet, normalmente esto se le ofrece a aquellos turistas que llegan de visita para la región.

Para el año de 2015 las autoridades que se encontraban en las comunidades de la misma región, entre ellas destaca la Comunidad Lacandona, decretaron oficialmente la posesión de los Bienes Comunales, lo cual les proporcionó la oportunidad de agregar 6 comunidades beneficiadas.

animales de la selva lacandona

Todo esto con la finalidad de legalizar a las comunidades que se conocían como »invasores», esto se debía a que los predios donde se localizan sus hogares, se hallaban dentro del polígono de la comunidad Lacandona, pero el gobierno decidió no reconocer este acuerdo.

De esta forma finalizamos este artículo donde además de conocer de la fauna que conforma esta hermosa selva, también pudiste informarte sobre otros datos de interés, te invitamos a dejarnos tus comentarios al respecto y seguir explorando los artículos de nuestro blog. Gracias por leernos.

Más Leidos