Top 5 de la semana

Related Posts

Alimentos orgánicos e inorgánicos, distinguirlos con ejemplos

¿El agua es inorgánica? resulta que lo inorgánico no se refiere solo a aquellos snacks que vienen en bolsas de plástico con apariencia de aluminio y aquí trataremos eso, sobre los alimentos orgánicos e inorgánicos para aprender a distinguirlos con ejemplos.

Alimentos orgánicos e inorgánicos

Definición de orgánico e inorgánico

Encontramos dos explicaciones que nos pueden ayudar a entender la declaración que hicimos al principio, por una parte la del Diccionario de la Real Academia Española (RAE) y por la otra la de ciencias como la Química. Según la RAE una de las definiciones para la palabra orgánico se refiere a sustancias que tienen como componente principal el carbono y que forman parte de los seres vivos, siendo todo lo contrario para lo inorgánico.

Aunque la definición química también los separa, no hay un divorcio tan tajante entre uno y otro, o por lo menos no lo hace sin aclarar que en el caso de los alimentos orgánicos además de carbono podemos encontrar hidrógeno y oxígeno, entre otros elementos semejantes.

Debemos saber que todo lo que sean carbohidratos, proteínas, lípidos, aceites esenciales, vitaminas y aminoácidos nos referirán a nutrientes orgánicos que son muy importantes para la oxidación de glucosa.

Profundizando en los alimentos inorgánicos aprendemos que, aparte del agua, son aquellos que contienen nutrientes tales como sales, minerales y suplementos, por ejemplo: hierro, sodio, magnesio, azufre, calcio, fósforo, entre otros. Estos elementos al estar presentes en el cuerpo humano en pequeñas dosis aportan mucho a su correcto funcionamiento, por eso es importante alimentarnos con una dieta variada que los contenga a ellos también.

Con todo esto, ¿cómo no recordar la fórmula del agua? Precisamente H20 (dos átomos de hidrógeno unidos con uno de oxígeno), por cierto, podrás leer más acerca del agua y sus cuidados en este artículo sobre Ecología y medio ambiente.

Recapitulando, entendemos que es posible encontrar en los alimentos orgánicos tanto carbono como hidrógeno y oxígeno esto aunado a la explicación de los alimentos inorgánicos que justamente nos ha llevado a referirnos a los nutrientes en los alimentos; podemos entrever la complejidad de sus composiciones y cómo estas pasan de los cuerpos de los alimentos a los nuestros, a continuación un poco más sobre los tipos de nutrientes.

Tipos de nutrientes

Uno de los principales tipos de nutrientes que nos interesan en cuanto al tema de alimentos orgánicos e inorgánicos es el relativo a su origen, puesto que esta categoría separa a los nutrientes según lo que venimos tratando acerca de la presencia o no de carbono en la composición:

con carbono = orgánico; sin carbono = inorgánico.

Otros tipos de nutrientes se dividen según su importancia, la necesaria cantidad que el cuerpo tiene de su consumo o su función. Si esto lo desglosamos un poco más, encontramos que se dividen de la siguiente manera:

  1. Por su importancia en esenciales y no esenciales, los segundos pueden estar o no.
  2. Según la cantidad en macronutrientes como las proteínas o micronutrientes como los minerales.
  3. De acuerdo a su función en energéticos, estructurales que aportan materia y reguladores que reparan tejidos.

Percepciones adicionales sobre estos alimentos

Estas definiciones académicas que hemos venido tratando parecen no adaptarse del todo a la realidad comercial y económica de la actualidad en cuanto a la negociación, compra, venta, consumo y producción en el sector alimentación, por lo tanto, ofrecemos a continuación los diversos puntos de vista que existen en este sentido para alimentos orgánicos e inorgánicos.

Siguiendo al mercado

Para la economía actual o según la cotidianidad que vivimos como consumidores y lo que vemos en los anaqueles, los términos que se usan para referirnos a los alimentos orgánicos e inorgánicos se tergiversaron un poco en los últimos años.

Puesto que un producto alimenticio orgánico será solo aquel en cuya producción no se ha de implementar el uso de elementos químicos que pudieran ser tóxicos o artificiales, tales como insecticidas con pesticidas, ni fertilizantes artificiales.

De este modo el producto no vendrá a ser llamado transgénico y se merecerá su nombre de orgánico. Si bien es cierto que esas han venido siendo las palabras para definir un producto de este tipo, o según el país también pueden ser llamados naturales o biológicos, las definiciones que plantea la ciencia siguen teniendo la misma solidez que antes. Si deseas plantar tus propios vegetales, te dejamos los mejores tips para que crees la mejor Composta casera.

Legislación sobre los alimentos orgánicos e inorgánicos

Otra característica importante que debemos tener en cuenta si queremos adoptar o producir según estos hábitos de consumo es que este es un nuevo mercado con regulaciones estrictas y normas a seguir por los productores, para poder hacer que sus productos tengan los sellos de alimento amigable con el medio ambiente y los permisos para publicitarios así.

Esta normativa, se encuentra muy presente también en la Unión Europea, varía según el estado y se ve más desarrollada en países como:

  • Japón.
  • Canadá.
  • Estados Unidos.
  • Costa Rica.

Limitaciones u oportunidades de los alimentos orgánicos

Las condiciones de producción de estos alimentos llamados orgánicos, biológicos y naturales o en los que se subrayan precisamente estos adjetivos, han hecho hasta ahora, la primera mitad del 2020, que estos sean productos o nichos de mercado que no hayan podido satisfacer las necesidades de grandes masas, por lo siguiente:

  • Altos costos.
  • Baja producción.

Aunque hemos visto proliferar iniciativas en este orden que impactan cada vez más localidades pequeñas, convirtiéndose en una buena segunda opción al supermercado tanto por cercanía como por salud.

10 ejemplos de alimentos orgánicos e inorgánicos

En este apartado estaremos presentando los ejemplos más representativos de alimentos orgánicos e inorgánicos, con la finalidad de que puedan aprender a distinguirlos de forma fácil y efectiva en el día a día:

Alimentos orgánicos

Llegados a este punto recordemos que los alimentos orgánicos son aquellos que aportan al organismo carbono, hidrógeno y oxígeno, además, grandes dosis de macronutrientes que son esenciales para la producción de energía, materia y reparación de tejidos. Algunos alimentos orgánicos son:

Atún

Los peces como Arenque, Bonito y el mismo Atún son fuentes de ácidos grasos elementales como el Omega-3 u Omega-6 que también se encuentran en ciertos cereales de grano entero como la cebada, el trigo, la avena o el grano de maíz y en los aceites vegetales que se originan en las plantas o en frutos como almendra, avellana y nuez.

Azúcares

Tanto el azúcar de mesa procesada como por ejemplo la panela y la fructuosa que se encuentra en las plantas son ricos en glúcidos. Estos compuestos en base a carbono, hidrógeno y oxígeno se procesan en el cuerpo y son convertidos en glucosa, aportando así energía inmediata.

Proteínas animales

Las carnes tanto roja, de res o vaca, como blanca de pescado o ave son unas de las mejores fuentes de proteínas y lípidos para el ser humano, además de elementos como vitamina B12 y B6, alanina, hierro, entre otros.

Cítricos

Las frutas como piña, ciruela, frambuesa, naranja, limón, fresa, níspero, durazno, tamarindo, mandarina, tomate de árbol y uva, entre otras, representan una fuente abundante de vitamina C. A su vez, las vitaminas divididas por grupos son sustancias esenciales que el cuerpo requiere para muchos procesos pero no puede producir por sí mismo.

Arroz

Así como papas, maíz y derivados del trigo, son importantes fuentes de carbohidratos que representan para el cuerpo energía cuya oxidación lo mantiene en movimiento. Pero, así como encienden el organismo no pueden mantener el fuego mucho tiempo por eso es bueno combinarlos con otros alimentos cuya quema sea más duradera.

alimentos orgánicos e inorganicos

Alimentos inorgánicos

En cuanto a los alimentos inorgánicos, recordemos que una de las características de estos es la presencia de hidrógeno y oxígeno pero no de carbono para el caso del agua, sin embargo estos alimentos también presentan dosis de micronutrientes no esenciales pero importantes para el organismo y su funcionamiento. Algunos ejemplos de estos alimentos son:

Agua

Uno de los principales ejemplos de alimentos inorgánicos es el agua, la misma es indispensable para la vida y el mayor solvente que existe. Es tan importante para los seres humanos que el promedio de supervivencia sin beber nada de agua es de tres a cinco días frente a un promedio de entre 40 a 60 días sin comer nada.

Sal

Compuesta por cloruro de sodio, juega el papel de potenciar la regulación de alcalinidad y acidez en el cuerpo, otros alimentos que la contienen son quesos, aceitunas, espinacas, berro, pepinillo y mostaza.

alimentos orgánicos e inorganicos

Lácteos

Así como los vegetales de hoja verde oscura, del tipo de la espinaca o el esparrago y otros, encontramos que los lácteos como leche y yogurt son fuentes de calcio que es un mineral responsable de la dureza y fortaleza de los huesos.

Coliflor

Representa una fuente de yodo que encontramos también en el repollo y la col de Bruselas, este elemento también está contenido en animales extraídos del mar aunque para las personas que son alérgicas, los productos del mar resulten más riesgosos que los vegetales.

Alfalfa

La alfalfa es una gran fuente de hierro así como otras legumbres secas, las mismas proteínas y frutas deshidratadas son excelentes fuentes de este mineral que está presente en el cuerpo en pequeñas dosis para mantener unos buenos niveles de hemoglobina, la cual se encarga de transportar la sangre oxigenada a los todo el cuerpo.

A modo de conclusión podemos destacar que actualmente existen alrededor de la temática de alimentos orgánicos e inorgánicos muchas ideas tanto científicas, como dialécticas (por aquello del diccionario) e incluso legales y económicas, pero lo que más llama nuestra atención es la toma de conciencia acerca de lo que son estos alimentos y cuál es el aporte que le dan a nuestros cuerpos y vidas.

Si te gustó este artículo y quieres saber más sobre el consumo responsable, te invitamos a que leas sobre Cómo cuidar el medio ambiente.

3 COMENTARIOS

Más Leidos