Top 5 de la semana

RELACIONADOS

¿Por qué se ha declarado al Quetzal en peligro de extinción?

En el pasado los quetzales eran considerados importantes, no solo por sus espectaculares plumas sino por las creencias que ellos envolvían, es una especie que se encuentra amenazada e inclusive en posible riesgo a desaparecer, descubre más sobre el quetzal en peligro de extinción.

QUETZAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Quetzal en peligro de extinción

En el pasado, los quetzales eran considerados un ave sagrada, en donde incluso los reyes y los sacerdotes adornaban sus ropas, con las despampanantes plumas que posee esta ave; inclusive también estaba relacionados con creencias que giraban en torno a que no serían capaces de vivir los quetzales si estos se encontraban en la cautividad.

Es por este motivo, por el que los mexicanos consideraban que los quetzales eran criaturas que simbolizaban la libertad del pueblo. Sin embargo, fue en el año 2004 cuando esta creencia fue desmentida, debido a que nació una cría de quetzal en  cautividad, en Ixtapaluca. Si te gustan los animales y quieres saber mas sobre ellos te recomendamos ¿Cuántas especies de animales viven en el mar?

Pese a ello, los quetzales han formado parte de la mitología de ese país, simbolizando no solo la libertad sino también como diferenciador de estatus ya sea por rango o por jerarquía; es que, para las culturas mesoamericanas, estaban relacionadas fundamentalmente con la naturaleza, en donde las aves, como el quetzal simbolizaban valores religiosos muy importantes.

Especialmente como parte de su cosmogonía, que no solo estaban asociados a representaciones de seres mitológicos sino asociados a elementos sagrados como el sol, la luna, el cielo y el agua. El quetzal en conjunto de las guacamayas y los pericos estaban relacionadas con el sol

Considerada como una de las aves más hermosas del mundo, por los diversos grupos ecológicos y por parte de los protectores ambientales. Pero pese a tener una posición importante en su mitología, eso no impide que se vea en riesgo de peligro de desaparición, ya que el quetzal está en peligro de extinción.

QUETZAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

¿Cómo es el quetzal?

Los quetzales no son aves que tengan un gran tamaño, ya que la mayoría de ellos no llegan a superar los 40 cm de largo, sin embargo, son los machos quienes parecen los más grandes, esto se debe a que tienen una gran cola, la cual puede alcanzar unos 65 cm en aquellos individuos que tengan un mayor envergadura.

Cabe destacar que el origen de la palabra quetzal proviene de quetzalli, es del náhuatl y significa como la cola larga de las plumas brillantes o incluso de la cola cubierta del quetzal. Entre otras de las características que los quetzales tienen podemos encontrar las siguientes:

  1. Las crías tienen unas pequeñas uñas vestigiales, estas se encuentran en las alas, sin embargo, al llegar a la etapa adulta, las pierden.
  2. En su plumaje, encontramos que el predominante es el color verde, los cuales pueden contar con reflejos que pueden variar en tonos dorados hasta violetas o azules.
  3. Sus patas son muy pequeñas y oscuras, siendo los primeros dedos hacia atrás, mientras que los dos se encuentran ubicados hacia adelante.
  4. Su peso no supera (aunque existen excepcione) los 220 gramos.
  5. La forma de la cabeza es igual tanto para las hembras como para los machos, pese a ello, son los machos quienes cuentan con una cresta erizada a su alrededor, el cual es plana a los lados y de un dorado resplandeciente. A diferencia del de las hembras, las cuales cuentan una cresta más espesa y de color bronceado.
  6. El pico es de un tono amarillo en el caso de los machos, así como también cuentan en algunas zonas de plumas pequeñas de color verde. En cambio, en el caso de las hembras, su pico es de color negro.
  7. El pecho y el vientre tiene un color rojo, característico por la intensidad del color para los machos. En el caso de las hembras, estas cuentan con el pecho de color verde metálico, con el vientre de color rojo.
  8. Puede llegar a tener un periodo de vida en la vida silvestre entre 20 a 25 años.
  9. Como se mencionó anteriormente, la cola está conformada por plumas alargadas, sin embargo, en el caso del macho es alargada, siendo extraordinaria con una superficie interior de tono blanco; a diferencia del de las mujeres que es menos vistosa debido a que la cola no es tan larga.

¿Cómo vive el quetzal?

El quetzal no se caracteriza por su velocidad, esto implica que sus vuelos no sean de recorridos largos sino cortos. Son una especie que es solitaria, exceptuando la época en la que buscan compañía para poder tener crías.

Es en ese momento en el cual, como especie se vuelven monógamas y territoriales. Los quetzales son aves frugívoras, esto ocurre en vista de que la fruta es el alimento principal en su dieta, pese a ello, pueden comer otro tipo de alimentos. Entre la variedad de alimentos que consumen, encontramos los siguientes:

  1. Los aguacates
  2. Las larvas
  3. Las ranas
  4. Las avispas
  5. Las hormigas
  6. Los frutos pertenecientes a la familia del laurel

QUETZAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

De igual forma, esta especie suele estar ubicados en las zonas montañosas, en su mayoría que tengan un espacio húmedo con grandes bosques nubosos. En la época del nacimiento de sus crías, estos ponen huevos, que tiene un característico tono azul claro, anidando dentro de los agujeros de los árboles.

Tipos de quetzal

Entre los diversos tipos de quetzal que existen, podemos encontrar las siguientes:

  1. El quetzal fúlgido: el cual tiene un característico color verde llamativo, su pecho de color rojo, con unas alas y cola de color negro intenso, en el caso de su pico, este es de color amarillo.
  2. El quetzal de cabeza dorada: sus colores son uno de los mas llamativos de su especie, debido a que su cabeza cuenta con un color dorado y en su cuerpo esta lleno de plumas verde brillante, su pico de color amarillo llamativo, con un pecho de rojo intenso y con una larga cola de color negro.
  3. El quetzal de cola negra: Como su nombre lo indica, esta especie cuenta con la cola y las alas de color negro, su pecho es de un color rojo oscuro y sus plumas de un color azul o verde.
  4. El quetzal centroamericano: esta especie se caracteriza por medir uno 40 cm aproximadamente de largo, contando con un peso que ronda por los 200 gramos. En el caso de los machos se puede apreciar una gran cola que puede llegar a medir unos 64 cm de largo.
  5. El quetzal crestado: arriba de su pico, con unas llamativas plumas de color amarillo, sus colores son mayormente de un verde brillante, exceptuando la barriga que es de un rojo intenso.

 

¿Cuántas subespecies de quetzal existen?

Todas y cada una de las especies que forman parte del género Pharomachrus, se les pueden llamar comúnmente quetzales, a pesar de que en un principio, el único que tenía este nombre era al Pharomachrus mocinno, el cual es el más habitual de encontrar, así como el que está ubicado en las zonas centroamericanas. Hoy en día se han descubierto dos subespecies del mocinno y son:

  • El Pharomachrus mocinno: la cual es una especie originaria de México y del norte de Centroamérica. Y se caracteriza por tener un plumaje en la cabeza, similar a una cresta con los colores iridiscentes.
  • El Pharomachrus costaricensis: Esta se encuentra localizada en Panamá y en Costa Rica, y cuenta con alas de mayor tamaño en comparación a otras especies de quetzales.

¿Cuál es su nivel de peligro de extinción?

El quetzal en peligro de extinción, se encuentra de esta manera, por el acuerdo llevado a cabo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, también conocida por sus siglas UICN; ya que el quetzal es una especie que, desde los últimos 30 años, se encuentra en peligro de extinción.

Para esto se realizaron diversas investigaciones, en donde se estimó que la población de los quetzales había disminuido considerablemente. Inclusive la especie ha sido incluida en el Apéndice I del CITES, el cual según la Normativa Oficial Mexicana, se cataloga al quetzal dentro de tres categorías, estas son:

  1. Sujetas a Protección Especial (Pr)
  2. En peligro de extinción (P)
  3. Amenazada (A).

QUETZAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Son estas denominaciones las que vinculan al quetzal al nivel de peligro de extinción de la especie en México, llevando muchas iniciativas para su conservación. Son bastantes esfuerzos que se han realizado; en algunas de las zonas de ubicación se ha conseguido que la especie ascienda en número.

Hoy en día en la reserva de El Triunfo, existen 3 individuos por cada 16 hectáreas más o menos, siendo bastante el cambio, ya que hace unos 20 años, solo se podía contabilizar dicha especie dentro de un mismo espacio. Sin embargo, y pese a la cantidad de iniciativas creadas para aumentar su número, existen muy pocos individuos en estos territorios.

¿Cuáles son las amenazas del quetzal?

Pese a que el quetzal se encuentra localizado en varias zonas sudamericanas, son en México y en Guatemala son los países en los que existen mayor riesgo por el número de amenazas. Los riesgos de amenaza para estas criaturas son la caza, la tala, los incendios forestales y el comercio ilegal. Si te gustaría saber mas sobre los animales en peligro de extinción te recomendamos  animales en peligro de extinción en Guatemala.

Aunque una de las causas de su riesgo de extinción que tiene relación a las anteriormente mencionadas es el bajo índice de reproducción que aunado a lo anterior encontramos que son una especie frágil y que por ende se tiene que cuidar y proteger.

Incendios forestales

Son las selvas tropicales y las montañas en los cuales prolifera la vegetación, son los lugares ideales para que el quetzal en peligro de extinción desarrolle su hábitat. Sin embargo estas áreas donde frecuentemente se llegan a producir incendios forestales, la mayoría de estos intencionales, causando varas consecuencias negativos, entre ellas:

  1. La reducción de su hábitat
  2. La pérdida masiva de especies de animales.

Caza y comercio ilegal

Son las plumas de estas especies muy valiosas para el mercado, llevando incluso a las personas encargadas de cazar esta especie de forma furtiva para después vender de manera ilegal el plumaje.

La caza furtiva, es una de las causas que más ocurren al peligro de extinción del quetzal. No solo es el quetzal que sufre por la caza sino también podemos nombrar al colibrí, el frailecillo atlántico, la codorniz o el loro gris.

En cuanto al comercio de estas aves, estas se tienden a vender con la finalidad de servir a sus dueños como mascotas o como trofeo disecados.

La tala

Entre los peligros de extinción que enfrenta el quetzal, uno de ellos es la tala, ya que representa la pérdida total de su hábitat, y en consecuencia que muchos de su especie mueran, se debe a la tala indiscriminada de los árboles en las zonas en las cuales habitan.

La finalidad de este tipo de tala, se debe principalmente a que el ser humano obtenga numerosos recursos, como lo seria el papel, los muebles o el cartón, además de los terrenos despejados con la finalidad de cultivar o de vivir.

¿Cómo se asegura la supervivencia del quetzal?

La normativa con la cual se basa la región de México, establece que los quetzales tiene que encontrase protegidos es por esto que una de las principales medidas que se han tomado para garantizar la supervivencia de esta especie son:

  1. La creación de la reserva natural conocida como El Triunfo.
  2. Establecer lugares protegidos, especialmente en áreas localizadas en sitios que tengan las condiciones ideales para el desarrollo de hábitats de la especie, y que se encuentren a salvo de la anidación.
  3. La firma del acuerdo CITES que consiste en la regulación del tráfico de todas las especies que se encuentren en peligro de extinción.
  4. La creación de un biotopo para asegurar la reproducción, como en Baja Verapaz en Guatemala.

Hay que también que ser conscientes que con la ayuda de las autoridades y de las organizaciones (en su mayoría mexicanas) están llevan a cabo muchas iniciativas para que se puedan establecer nuevas normas, todas estrictas, para que los quetzales sobrevivan, siendo una de las principales, evitar la caza furtiva de esta especie, o inclusive, como una de las más importantes para el cambio de mentalidad, concientizar a la sociedad para no solo respete el hábitat sino para que cuide el ecosistema de estas aves.

Lo anterior mencionado y las demás medidas son con la finalidad de que las personas visualicen un futuro donde estas especies puedan encontrar un hábitat en el cual puedan sobrevivir y crecer.

Leyenda sobre el quetzal

A pesar de que el quetzal en peligro de extinción se encuentren, hay que concientizar a las personas sobre la importancia de cuidar del ambiente y de los ecosistemas en los cuales se desarrolla y conviven diversos animales y plantas. Por lo que, para ello, también es importante recordar alguna de las leyendas que giran en torno a ellas, para esto encontramos las siguientes:

La leyenda maya de K´uk el Quetzal

Esta historia gira en torno al origen del universo, en la cual es el Kukulkan, el dios creador con Tepeu, el dios del Cielo, quienes crearon el mundo como lo conocemos. Pero en el momento de dar vida a las aves, nació el quetzal, gracias a los soplos que los dioses dieron a un árbol de guayacán.

Fue con ese soplo de los dioses, los cuales transformaron las hojas azuladas verdosas del guayacán y salieron volando; mientras volaban adoptaron la forma de esta majestuosa ave con un hermoso e increíble plumaje.

Datos curiosos

El ave nacional de Guatemala es el Quetzal.

Según una leyenda guatemalteca, el quetzal tenía una hermosa voz, con la cual solía cantar maravillosamente, antes de que ocurriera la colonización española, pero luego de esta, se quedó callado, a la espera de que la tierra quede libre de nuevo, cuando cantara nuevamente.

Más Leidos