El planeta Tierra es el escenario de numerosas contrariedades como el uso irresponsable de los recursos naturales, la contaminación y el cambio climático, lo que causa el deterioro del medio ambiente y la pérdida de la biodiversidad. En este artículo hablaremos sobre los Problemas ambientales en Colombia y su repercusión a nivel mundial.
Índice de la Noticia
Problemas ambientales en Colombia
Colombia es un país hermoso, diverso, con una flora y fauna maravillosa y exótica; lamentablemente el impacto negativo de la huella del hombre en el entorno natural ha dejado consecuencias graves, por lo cual este país es considerado uno de los más afectados por los problemas ambientales.
La pérdida de extensas áreas verdes a causa de factores como la contaminación, la deforestación, el uso de combustible fósil, la emisión de desechos tóxicos de las industrias, y el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales son algunos de los problemas ambientales en Colombia.
Esta situación preocupa a los habitantes, las instituciones y al propio gobierno Colombiano, ya que debido a lo grave de los daños se deben tomar medidas que corrijan y eviten estos problemas.
Los problemas ambientales en Colombia se han agrupado en tres grandes grupos, aquellos que están vinculados con el aprovechamiento de los recursos naturales del país sin ningún control, lo cual consiste en realizar actividades de tipo ilegal.
Esto incluye el uso indebido de los mismos, la explotación sin tener en cuenta el daño ocasionado al medio ambiente, lo cual le cuesta la vida a muchas especies.
En este sentido también existe el problema del comercio ilegal, el cual genera acciones tan terribles como la cacería furtiva para la compra y venta de partes de animales, y el tráfico ilegal de mercancía de contrabando.
Aunado a esto, existe la falta de leyes que favorezcan la protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente en general, lo cual debe cambiar drásticamente si se quiere detener el daño ecológico.
Uno de los problemas más graves es el de la deforestación por causa de la minería ilegal, algo que por más que se ha intentado ante instituciones nacionales y organismos internacionales continúa sucediendo, dejando completamente destruidas extensas áreas del país, especialmente en regiones como Pacífico, Amazonia y Magdalena medio.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha informado que en Colombia casi la mitad de los ecosistemas que existen se encuentran en estado crítico.
Así mismo, después de evaluar las especies animales y vegetales, se encontró que de las 1853 tipos de plantas el 36% están en peligro de extinción, en el caso de los animales terrestres, 42 están en peligro crítico, 112 amenazados y 131 son vulnerables, del total de un universo de 284 especies.
En Colombia la extracción de petróleo y otros minerales son las actividades que más han causado, daños a la ecología; por ejemplo en la región de Chocó, existe el mayor porcentaje de especies endémicas del mundo para un área continental, no obstante muchas de estas especies están en peligro de extinción.
Historia Reciente
Colombia tiene el potencial enorme para implementar programas de desarrollo sustentable, que no afectan los recursos naturales, ni las áreas forestales y mantiene intacta a la biodiversidad.
Un cambio de perspectiva en este aspecto puede generar un incremento en la calidad de vida de la población en general, si se logran realizar acciones concretas a través de iniciativas y propuestas que produzcan un alivio al medio ambiente y lo ayuden a regenerarse.
El deterioro de la calidad en el medio ambiente Colombiano se ha incrementado a un ritmo constante, esto ha producido una crisis ambiental en la cual encontramos un alto nivel de forestación, contaminación de fuentes de agua dulce y salada, así como también produce alteraciones de los ecosistemas del área.
Un aspecto relevante del deterioro ambiental existente en el país es la contaminación del aire, en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Villavicencio y Sogamoso, sus habitantes deben respirar aire que supera los niveles que son aceptados en cuanto a la contaminación. Descubre más información en Deterioro Ambiental
Las políticas herradas en cuanto al manejo de los materiales de desecho tanto domésticos o industriales contribuyen en aumentar la contaminación hídrica, además de las fallas en la captación de los desechos sólidos se le añade el manejo inadecuado de los residuos hospitalarios.
En los últimos años el sector agrícola ha implementado la siembra de monocultivos, lo cual disminuye la calidad y la fertilidad de los suelos. Un ejemplo de esto es el cultivo de la palma africana para la producción de biocombustible.
También se han estado utilizando en este sector químicos agresivos para el desarrollo agrícola lo cual causa graves daños en el medio ambiente.
Los campos plantadas de palma africana se encuentran localizados en la región de la selva del Pacífico Colombiano, lugar que tiene uno de los mayores índices de biodiversidad en el planeta.
Para llegar hasta estos cultivos se han creado vías de comunicación además de grandes obras de infraestructura que han causado un impacto ambiental negativo en la zona, destruyendo hábitats y especies de animales.
El problema con las actividades ilegales en la zona es que han producido ataques a los oleoductos petroleros, los cuales han producido derrames que han contaminado para siempre los suelos, las cuencas hidrológicas y daños permanentes en la flora y fauna local.
Factores del Deterioro Ambiental
Colombia enfrenta un reto muy grande para cambiar la situación ecológica del país, pues el daño sufrido ha causado estragos.
Los factores que han sido la causa de este deterioro del medio ambiente se han agrupado en tres grandes grupos, con el objetivo de iniciar planes de acción que den resultados efectivos, a corto, mediano y largo plazo.
- Disponibilidad sin restricciones legales de los recursos naturales, lo cual genera actividades ilegales como la minería ilegal, la tala de bosques, el contrabando y narcotráfico; esto provoca graves daños en áreas que deberían estar protegidas.
- La falta de inversión por parte del gobierno nacional en algunos aspectos necesarios para la conservación y el saneamiento de los espacios naturales como el tratamiento de aguas residuales, el manejo de desechos sólidos y plantas de reciclaje.
- Deficiencia en la información de los habitantes, quienes a veces muestran desconocimiento acerca de lo grave de la situación de la contaminación en el país, siendo las comunidades rurales las que más necesitan informarse, ya que muchas veces las actividades que realizan causan daño al medio ambiente.
Deforestación
La deforestación o también llamada tala de árboles, es una actividad realizada principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico, así como también se acostumbra esta práctica en el pie de monte de los Andes y en la basta zona de la Amazonia Colombiana.
La destrucción de los bosques por medio de la tala de sus árboles ha arrasado con hectáreas de terreno que ahora están destruidas, la biodiversidad que existía es esos terrenos se ha idos para siempre y también disminuye la calidad de los suelos.
Muchos de estos terrenos en áreas alejadas son utilizados por organizaciones ilegales y pertenecientes al narcotráfico, para cultivar siembras ilegales.
La Selva Amazónica es llamada el pulmón vegetal del planeta, el cual se ha visto gravemente afectada en la parte que pertenece al territorio Colombiano, ya que miles de hectáreas de bosques tropicales son deforestadas a diario para implementar el monocultivo y sembrar pasto para alimentar el ganado.
Gran parte de los incendios que suceden en esta parte de la selva Amazónica son provocados, ya que básicamente son una estrategia para poder expandir las fronteras agrícolas.
Las principales causas de que exista la deforestación en Colombia son:
- Expansión de las tierras agrícolas, mediante la transformación de áreas boscosas en campos para cultivo.
- Construcción de vías de comunicación que fragmentan los ecosistemas o los destruyen en su totalidad.
- Edificación de infraestructura para la minería y plantas hidroeléctricas.
- Comercialización ilegal de la madera y otros cultivos ilícitos.
- Ejecución de incendios forestales y efectos colaterales de la explotación petrolera.
Los ecosistemas Andinos y Amazónicos son los más afectados por todas estas causas que generan la deforestación de las zonas boscosas.
Otras de las razones por las cuales ocurre la deforestación son las acciones del narcotráfico, quien construye pistas de aterrizaje ilegal, grandes laboratorios y galpones de almacenamiento de mercancías para el contrabando.
Además se debe tomar en cuenta u factor determinante entre las causas de la deforestación, el cual es el desplazamiento de comunidades enteras que deben buscar nuevos lugares de asentamiento por causa de la violencia.
Minería ilegal
La minería ilegal está penalizada por la ley, pues es una actividad que consiste en el enriquecimiento personal por la extracción de minerales que son propiedad del estado, sin la debida autorización del gobierno nacional.
Es por esto que es considerado un delito grave que se castiga con cárcel, además de que están sujetos a la incautación de los equipos y maquinarias que hayan estado utilizando para realizar esta actividad.
La minería está presente en 17 de los estados de Colombia, dejando a su paso un camino de destrucción, ilegalidad y muerte.
Con lo cual a ser la primera causa de la destrucción de la diversidad biológica y una de las principales amenazas que atentan contra los ecosistemas del país.
En Colombia el 44% de sus municipios ha resultado afectado por la minería ilegal. Los estados con mayor incidencia de esta actividad son Chocó, la Guajira, Magdalena, Córdoba, Bolivar, Atlántico, Risaralda, Cauca y Antioquia.
Según el Ministerio de energía y Minas, más de la mitad de la producción minera que reside en el país no posee ningún título minero o opera bajo de alguna Licencia Ambiental, con la cual legalizarían su actividad.
Desde el año 2010 se ha incrementado la explotación de oro, con lo cual ha tomado impulso la actividad minera que opera de manera ilegal, ya que se han convertido en una importante fuente de ingresos para los grupos irregulares que operan al margen de la ley.
El oro es el mineral más buscado por los que realizan esta actividad, ya que el 60% de las excavaciones ilegales en el país son para encontrarlo, también existen otros minerales que se extraen al margen de la ley.
Tal es el caso de el Coltan que es uno de los minerales más preciados y difíciles de encontrar del planeta; de hecho la explotación de este elemento está prohibida en todas sus formas por el estado Colombiano.
Otro de los minerales que se extraen de manera ilegal y que fundamentalmente forman parte de los problemas ambientales de Colombia son las excavaciones para sacar carbón y tungsteno , un mineral que es difícil de conseguir y que se utiliza para la elaboración de resistencias eléctricas.
La contaminación de las fuentes de agua con sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro, las cuales son totalmente mortales para los seres vivos, es a causa de que estos elementos peligrosos son utilizados para realizar la extracción del oro.
Las estadísticas revelan que se vierten a los recursos hídricos unas 200 toneladas de mercurio al año, lo cual elimina todo rastro de vida a su paso.
Esta increíble cantidad de contaminación por mercurio se vierte cada año en los ríos de los estados más afectados por esta práctica ilegal, los cuales son Chocó, Nariño y Antioquia.
Los daños al medio ambiente que causa la minería son peores a largo plazo, cuando esta actividad de realiza a pequeña escala, ocurre un deterioro sistemático de las aguas superficiales y subterráneas del entorno.
Las reservas de agua bajo la tierra se ven dañadas por la sobre explotación, la alteración y el desvío del curso de los efluentes.
Además de la contaminación del agua dulce con los desechos tóxicos generados por la mina, afectando a todos los ecosistemas que dependen de estas fuentes hídricas para subsistir, principalmente los bosques, los manglares y las ciénagas. Conoce más en ¿Cómo evitar la contaminación del agua?
A continuación presentamos una lista de los lugares que están protegidos por el gobierno debido a la presencia de la minería ilegal, la cual es uno de los graves problemas ambientales en Colombia:
- Parque nacional natural Farallones de Cali
- Reserva nacional natural Puinawai
- Parque nacional natural Cahuinarí
- Reserva nacional natural Amacayacu
- Parque nacional natural Las Orquídeas
- Reserva nacional natural Nukak
- Parque nacional natural Yaigojé Apaporis
- Parque nacional natural La Paya
- Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
Contaminación Antrópica
Uno de los problemas ambientales en Colombia es la contaminación antrópica, es decir la que es directamente provocada por el hombre, cuando realiza actividades tales como las siguientes:
- Construcción de vías de comunicación, las cuales incluyen las redes de carreteras, vías férreas y caminos que lleven hasta los nuevos asentamientos o a los sitios de las excavaciones ilegales.
- Las represas hidroeléctricas se construyen en espacios enormes alterando el ecosistema de la zona, además que necesitan vías de acceso directo.
- Muchas veces se transforman los espacios naturales, para hacer nuevos poblados ya sea por el desplazamiento de los habitantes o por la expansión de las ciudades.
El manejo indebido de los recursos naturales tanto en las ciudades como en los poblados rurales es un ejemplo de como nos afecta la contaminación antrópica.
Este tipo de contaminación es uno de los problemas ambientales en Colombia ya que el aire tiene un nivel altísimo de contaminación, el uso de unidades automotoras que por medio de la combustión de combustible fósil son emisoras de gases tóxicos.
Todos estos gases van en forma de humo hacia la atmósfera afectando la salud de la mayoría de la población; también existe la contaminación acústica la cual está presente en cada una de las ciudades del país.
Una de las causas que agrava los niveles de contaminación es el manejo indebido de la basura; muchos de los desechos sólidos se vierten directamente en áreas verdes que no han sido destinadas para tal fin.
Las industrias vierten las aguas residuales directamente en el entorno natural, lo cual representa un peligro latente para la salud de la población. Descubre más en Tratamiento de Aguas Residuales
Cacería furtiva y tráfico ilegal
La cacería furtiva y el tráfico ilegal de contrabando son parte de los problemas ambientales de Colombia, año tras año en los Parques Naturales Nacionales del país se denuncian as incursiones de los cazadores que de manera ilegal arremeten en zonas protegidas.
Las actividades de caza y tráfico ilegal de flora y fauna dañan de manera irremediable los ecosistemas, además de que este descontrol en el número de especies altera los hábitats, pues la eliminación violenta e innecesaria de grandes cantidades de ejemplares de una especie desequilibra la comunidad natural.
Esto trae como consecuencia que algunas especies de animales se encuentren en riesgo de enfrentar una posible extinción, disminuyendo de a poco la biodiversidad existente en este hermoso país.
Explotación de Recursos Naturales
Desde hace mucho tiempo se está llevando al práctica de la explotación irresponsable de los recursos naturales con métodos invasivos que traen como consecuencia una destrucción devastadora e irreversible en el medio ambiente.
En Colombia se está llevando a cabo una acción llamada Fracking la cual consiste en realizar una fracturación en un terreno mediante la perforación de un pozo de unos 2500 metros de profundidad para generar un canal por donde se pueda inyectar agua a presión, con el objetivo de fracturar la roca y extraer minerales del suelo.
Esta práctica es la causa de la degeneración del suelo para la obtención de combustible fósil y sus derivados, ocasionando el agotamiento de suelo y de los recursos naturales de la zona.
https://www.youtube.com/watch?v=T0QwcLIqSFo