La contaminación ambiental es un problema cada vez más grave. Los altos niveles de contaminación pueden representar un gran problema para los seres humanos y el ecosistema. Es por esta razón que los gobiernos deben crear un plan de contingencia ambiental efectivo. Acompáñanos a conocer más de esto.
Índice de la Noticia
Plan de Contingencia Ambiental: Definición
Un plan de contingencia ambiental es una serie de medidas que se deben tomar por el gobierno o las autoridades del área, para proteger a los residentes del área cuando la contaminación puede representar un grave riesgo para la salud.
En dichas medidas se pueden incluir recomendaciones como permanecer en el interior o descontinuar ciertos servicios en lugares privados o públicos. El plan de contingencia ambiental se divide en varias etapas según la gravedad de la situación, y las medidas entre las etapas también son diferentes.
Todas las fases de este plan de contingencia ambiental duran un día entero y continuarán en caso de que no se logre reducir la contaminación. Esta etapa solo finaliza cuando el índice de calidad del aire metropolitano (IMECA) de ozono o material particulado (PM10) es menor a 150 puntos posterior a un día de la activación de la fase correspondiente.
En estos planes de contingencia, existe una etapa previa que lleva por nombre “precontingencia”; esta fase se emplea cuando la calidad del aire es muy deficiente. En dicha fase se toman algunas medidas, tales como: suspender algunas actividades en exteriores, prohibir la quema de desechos y líquidos; así como también restricciones en la utilización de automóviles y otros vehículos.
En la primera etapa, la situación ha comenzado a ser grave y la calidad del aire es definida como «extremadamente mala». En dicha etapa, además de las medidas anteriores, también se han agregado otras medidas, como la reducción de las actividades industriales, la reducción las labores en las estaciones de servicio o el inicio del monitoreo del impacto en la población.
La segunda etapa, define a la calidad del aire como «pobre», lo que ocurre porque el IMECA (Índice Metropolitano de Calidad del Aire) de ozono y partículas (PM10) inferior a diez micras es mayor de 245 puntos. En esta etapa, se suspenderán todas las actividades en escuelas, oficinas, lugares culturales o de entretenimiento.
Objetivos del Plan
El objetivo de un plan de contingencia ambiental es planificar y describir las capacidades de respuesta rápida requeridas para el control de cualquier emergencia. Paralelamente a este plan, se deben identificar plenamente los diferentes tipos de riesgos que pueden ocurrir, y se debe desarrollar una estrategia de respuesta para cada riesgo. Estos, son algunos objetivos específicos:
- Establecer procedimientos formales que indiquen las acciones que se deben seguir en caso de presentarse algunos riesgos particulares.
- Optimizar la utilización de recursos, tanto humanos como materiales.
- Controlar adecuadamente que estas normas y procedimientos se ejecuten al pie de la letra.
¿A qué se debe la existencia de estos planes?
En las ciudades, los niveles de contaminantes del aire se controlan, a fin de proteger la salud de los ciudadanos. Por lo tanto, cuando el PM10 de un gas como el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre o el monóxido de carbono alcanza los 100 puntos o más, la calidad del aire se considera pobre, y si la calidad del aire es inferior a 51 puntos, la calidad del aire es considerada buena.
Cuando este puntaje es muy alto, puede causar daño a quienes lo respiran, como irritación respiratoria, daño bronquial o envenenamiento. Los riesgos que se asocian con las altas concentraciones de contaminantes ambientales (incluso contaminantes de nivel medio) incluyen irritación del tracto respiratorio, daño bronquial, riesgo de molestias o asma entre personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias.
Estas son algunas de las razones por las que existen los planes de contingencia ambiental; además, es por esto que el diseño y la implementación de dichos planes es sumamente importante.
Ejemplo
Los planes de contingencia ambiental tienen ciertos pasos a seguir; estos pasos dependen estrictamente de la fase en la que se encuentre el plan; algunos de estos son:
- Delimitar las actividades que pueden realizarse en exteriores. De esta forma, se deben limitar actividades como el ejercicio y otras que aumenten la cantidad inhaladas de sustancias contaminadas.
- Restringir las actividades cívicas, deportivas y culturales que se realicen en las instituciones educativas.
- Disminuir la cantidad de vehículos que transitan por las ciudades.
- Suspender la operatividad de las estaciones de servicio.
Hace poco, la Ciudad de México lanzó un plan de emergencia ambiental para abordar la alta concentración de ozono y partículas que pueden causar que la calidad del aire supere los 150 puntos debido a los incendios de los últimos días. La contaminación también ha afectado a ciudades que están muy cerca, como Puebla o Pachuca; es la primera vez en la historia que se ha lanzado un plan de emergencia ambiental.
Otro país que adoptó un plan de contingencia ambiental en 2014 (y continúa tomando medidas) es China, que ha ordenado el cierre de escuelas, la reducción de las horas de trabajo o el cierre de algunas fábricas y fundiciones. El problema de contaminación del gigante asiático se debe a la alta demanda de carbón. Consulta en este artículo los países más contaminados del mundo.
En España, dos ciudades son particularmente castigadas por la contaminación ambiental, estas son Barcelona y Madrid, en las que se pueden observar ciertas partículas de «boina», que provienen de ciertas áreas más altas de la ciudad y en ciertos días.
Pese a que el plan de emergencia ambiental aún no se ha lanzado, sí se están tomando medidas para reducir la contaminación. Un ejemplo de esto es la ciudad de Madrid que ha limitado la cantidad de vehículos que circulan en el centro.
Los planes de contingencia ambiental son otra de las grandes iniciativas para mejorar la calidad de vida de los seres humanos y de todos los seres vivos. Infórmate sobre los planes que existen en tu país para conocerlos a fondo y poder participar activamente en ellos. Recuerda que el bienestar del planeta está en nuestras manos.