Top 5 de la semana

RELACIONADOS

¿Sabes a qué se debe el nombre de mar rojo?, descúbrelo

El Mar Rojo es el tema del presente artículo. Te invitamos a leerlo para que conozcas su origen, ubicación y además los secretos que envuelven el nombre de este lugar.

Mar Rojo

Mar Rojo

El mar Rojo es el más septentrional. Se localiza entre África y la Península Arábiga, en un amplio territorio árido y caluroso.

Se define como un cuerpo de agua extenso, alargado y angosto. En hebreo este mar significa de mar de los juncos o de las cañas. Corresponde a una cuenca del océano Índico y se localiza entre África y Asia.

Para ingresar en épocas pasadas era de manera natural por el estrecho de Bad el-Mandeb, pero ahora existe otra vía de acceso, a través del Canal de Suez. Te invitamos a leer transformación de la naturaleza

El mar Rojo se conecta al océano por el sur, por medio del Bab el-Mandeb y el golfo de Adén. Por el norte de este mar se halla la península del Sinaí y el golfo de Suez.

En la península del Sinaí que se ubica al norte del mar Rojo, divide este cuerpo de agua en dos partes: el Golfo de Aqaba y el Golfo de Suez; este último lo interconecta con el océano Mediterráneo.  En el siguiente video se define el mar Rojo y sus orígenes.

Su área es de 438,000-440,300 km², cuenta con 2200 km de largo y una amplitud de unos 335 km. La profundidad es de 2130 m, y  la media de unos 500 m.

Tiene zonas con poca profundidad, donde habitan abundantes corales. Forma parte del valle del Gran Rift. Por tanto, es una vía de comunicación valiosa entre Europa y el Extremo Oriente.

Este cuerpo de agua, es que es el más caliente del planeta, pues sus aguas varían entre 26º a 30º en verano y solo disminuye en 2º en invierno. Además, no existe ningún cuerpo de agua dulce que desemboque en este mar Rojo.

Origen del nombre

Su nombre es enigmático, pues existen muchas versiones con respecto a su origen. Una de ellas es considerar que el nombre de mar Rojo se debe a la tonalidad de sus aguas que pasan de un azul verdoso al rojizo.

No obstante, la creencia de la mayoría de los europeos hasta el siglo pasado era que el nombre de este cuerpo de agua, según datos aportados por los griegos como Heródoto, Ptolomeo y Estrabón era mar Mare Erythrias, que significa rojo.

Mar Rojo

Otra hipótesis sobre el nombre es que el mismo se debe a las montañas próximas a este cuerpo de agua. Tales zonas son ricas en minerales rojos, denominadas  montañas rubí, en hebreo. También existe la creencia que su nombre desciende de la tribu los himaritas que significa rojo.

Por otra parte, hay quienes afirman que este mar Rojo debe su nombre a las orientaciones geográficas, por lo que se cree que en épocas pasadas rojo significaba sur, para diferenciarlo del mar negro que corresponde al norte. Esta afirmación se hace, porque en las lenguas asiáticas, se usan los colores para orientarse geográficamente.

Aunque, el nombre de mar Rojo está bien asignado, sobra observar los atardeceres en este cuerpo de agua desde la parte elevada en el occidente de la frontera entre Israel y Egipto, donde se aprecia el mar de color rojo.

Además, sobre sus aguas se aprecian las montañas desiertas que poseen este color rojizo en la parte oriental, es decir, Jordania.

Mar Rojo

Formación

La formación del mar Rojo no es precisa, para algunos científicos consideran que este cuerpo de agua inició su formación hace alrededor de 20 millones de años, a consecuencia de que corteza terrestre se agrietó a través de África.

Este proceso geológico produjo también la erupción de volcanes, lo cual hizo que surgieran zonas montañosas alrededor de las grietas. Estas depresiones se hicieron cada vez más grande y a su vez, se fueron llenando de agua.

No obstante, hay científicos que afirman que el mar Rojo se comenzó a formar hace alrededor de 55 millones de años. Luego de que las placas tectónicas comenzarán a separarse y dando origen a África y la Península Arábiga.

Así, que el espacio que se produjo entre estas dos zonas geográfica comenzó a llenarse de agua, surgiendo así el mar Rojo.

Mar Rojo

Tal como se visualiza, todas las corrientes que intentan explicar su formación coinciden en manifestar que el mar Rojo se produjo debido a la separación de la corteza.

De ahí, que es probable que la partición se produjera en la época del Eoceno y avanzó más rápido durante el Oligoceno. Pero, es importante indicar que en el período Terciario la tierra se estrechó hacia el sur y brotó el estrecho Bar el-Mandeb.

Biodiversidad

El mar Rojo posee valiosos recursos naturales, al punto el 10% de la fauna y flora marina es única en especies, esto se debe a la lejanía con relación a otros cuerpos de agua, es decir, otros mares. De ahí, que este porcentaje señalado, no vive ni siquiera en el océano índico que es el más próximo.

Cuenta con arrecifes desde el centro y norte del mar Rojo, que abarcan alrededor de unos 2000 Kilómetros donde existe abundante vida marina.

En este ambiente se  pueden encontrar:  las tortugas verdes, almejas gigantes, dugongos, tiburones de arrecife, entre otros. De ahí, que este mar alberga alrededor de unas 1200 especies de peces.

Turismo

El turismo en el mar Rojo es visitado por muchos turistas amantes del buceo. En sus aguas se encuentra una gran fauna acuática llena de impresionantes corales, como es el caso de Ras Mohammed y la Isla Rocosa en Egipto. ​

Aunque hay lugares menos conocidos en Sudán que son gran potencial turístico de este extraordinario cuerpo de agua, como por ejemplo se destacan: SanganebAngarosh y Shaab Rumi

Por otra parte, muchos turistas creyentes o religiosos visitan al mar Rojo por la historia que se describe en la Biblia donde se narra que las aguas se dividieron en  dos para facilitar el paso de los israelitas para escapar de los egipcios.

Ciudades costeras importantes

Las ciudades cercanas al mar Rojo, son: Assab, Massawa, Hala’ib, Puerto Sudán, Safaga, Hurghada, El Suweis, Sharm el-Sheij, Eilat, Aqaba, Dahab, Jedda, Al Hudaydah.

Delimitación de la IHO

Este mar ha sido delimitado por la Organización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization, IHO), quien caracteriza a este cuerpo de agua como mar.

Así que lo identifica con el número 37 y lo define de la forma siguiente: Posee una línea que une Husn Murad (12º40’N, 43º30’E) y Ras Siyan (12º29’N, 43º20’E).

En el siguiente video se observa los datos arqueológicos sobre el mar Rojo sobre el ejército que persiguió a Moisés

https://www.youtube.com/watch?v=lUvY2bVkUpU

Finalmente, cerramos este artículo señalando que el color del mar Rojo se debe a una cianobacteria del mismo color que florece cada cierto período. No dudes en ofrecer tu opinión.

Más Leidos