A través del siguiente artículo se podrá conocer tanto el significado del ecosistema Manglar como sus características. Así como también los tipos de manglares, toda su biodiversidad, su importancia, los problemas ambientales que los afectan en la actualidad y en qué lugares del mundo se pueden encontrar los más representativos.
Índice de la Noticia
El manglar
Para aquellas personas que son amantes del océano, con seguridad han podido notar en muchos lugares cálidos, unos árboles que suelen resaltar dentro del espectacular paisaje. Esto se debe a que se encuentran elevados desde una enredadera de raíces que salen del lodo. Este es el árbol del mangle que conforma el bioma manglar.
Ahora bien, este ecosistema goza de una diversidad de especies de vegetación y animales. Es catalogado como uno de los lugares donde más abundan las especies que se encuentran en peligro de extinción. Además, ofrece una buena proporción de servicios ambientales invaluables.
Según los expertos, estos biomas tienen una gran importancia para la salud y el bienestar del mundo. Sin embargo, muchos se preguntan si estos ecosistemas podrán sobrevivir a la colisión de las actividades del hombre.
Antes de continuar con los puntos más importantes, en primer lugar, se debe comprender lo que es el árbol mangle y cuáles son sus propiedades. En caso de querer conocer otros tipos de vegetación, se recomienda ampliamente el siguiente articulo: plantas en peligro de extinción.
¿Qué es un mangle?
Este es una especie de árbol que habita alrededor de las costas en las zonas cálidas. Dicha especie se destaca y es fácil de identificar porque más de un 50% sus raíces y su tronco se encuentra inmerso en el agua del mar. Se considera también importante destacar que el termino mangle proviene de los indígenas Guaraní, el cual significa “Árbol Retorcido”.
Un manglar es increíblemente resistente. Así como se mencionó anteriormente, sus raíces se encuentran debajo del agua del mar. Por lo cual, al momento de crecer, lo hacen en condiciones cálidas, donde abundan el fango y la sal. Todas estas condiciones combinadas hacen que estos árboles prosperen tan fuertes que en cuestión de tiempo matan a las demás plantas.
Por otro lado, hay que resaltar que la gran mayoría de estos árboles se desarrollan en tierra fangosa. Sin embargo, otros logran crecer en la tierra, turba y roca de coral. Están en la capacidad de vivir en el agua, aun cuando la misma se encuentre cien veces más salada. El cual no es un nivel que muchas otras plantas pueden aguantar.
Los frutos nacidos del manglar se les llama propágulos. Estos tienen una forma de lanza, al caer se pueden enterrar o flotar por un prolongado periodo de tiempo. Esto puede alargarse hasta que logren encontrar un buen lugar donde poder prosperar.
Los manglares son tan fuertes que pueden sobrevivir sin problemas a condiciones muy adversas. Incluso se dice que estos tipos de bosques están también en la capacidad de aguantar una gran variedad de animales, junto con algunas especies que solo viven en estos bosques manglares.
¿Para qué se utiliza el manglar?
Un manglar cuenta con un alto nivel de utilidad, también sirve para darle resguardo y área de crianza a una gran diversidad de animales. Adicionalmente a esto, también puede proveer a la sociedad humana de una gran cantidad de recursos de gran utilidad y valor.
Madera
La madera que es proporcionada por un manglar es bien apreciada por el hombre, porque es muy dura, no la atacan los insectos y lo mejor de todo es que no se pudre tan fácilmente. Esta manera la utilizan las comunidades para la elaboración de canoas, rejas, casas, postes y más. Y los sectores productivos la usan para fabricar escaleras, para el sostenimiento de los techos, para la extracción de la pulpa para el papel, entre otros.
Siembra y ganadería
El hombre comúnmente convierte el terreno de los manglares en pastizales para darle vida a la actividad de la ganadería. Aunque en la actualidad no ha tenido mucho éxito, debido a las inundaciones y al alto nivel de sal que poseen estas zonas.
Leña y carbón
Uno de los usos más regulares que se da al manglar es para leña. Usualmente es para el consumo de la propia comunidad. Sin embargo, muchas personas lo convierten en carbón.
Hojas
La gran mayoría de las hojas del mangle son utilizadas por las personas que habitan en sus zonas para poder techar sus viviendas. Cuando el trabajo se realiza con eficiencia, las hojas se combinan a la perfección brindando un gran techo impermeable con un alto nivel de frescura.
Tipos de manglares
Los expertos en ecología aseguran que a nivel mundial se encuentran aproximadamente 70 especies de estos árboles. Dentro de esta clasificación se encuentran los que van desde árboles grandes hasta los que suelen medir tan solo 60 metros de altura. Lo bueno es que muchos de estos sirven de hábitats para organismos tanto grandes como pequeños.
A continuación, se nombrarán los manglares más representativos a nivel mundial:
- Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
- Mangle rojo (Rhizhophora mangle)
- Mangle negro (Avicennia germinans)
- Mangle jeli o gris (Conocarpus erectus)
También hay que mencionar que estos árboles se clasifican dentro de un grupo especial, enfocándose en su ubicación y sus características principales:
- Ribereño: Son los árboles que se desarrollan en las orillas de los ríos y en las áreas donde hay un alto nivel de predominio de las mareas y el agua salada.
- Borde: Son aquellos que prosperan en las orillas de las costas que están resguardadas. También pueden crecer en las bahías o lagunas arrecifales, incluso pueden rodear islas. Se consideran los más fuertes, porque pueden aguantar el constante golpe de las olas.
- Cuenca: Estos árboles se desarrollan detrás de los ribereños y de los de borde. Normalmente se encuentran ubicados donde hay suelos con alta estabilidad. Así como también donde la renovación del agua no es tan rápida, hay un bajo nivel de oxígeno y alta salinidad.
- Especiales: Estos tipos de árboles suelen desarrollarse muy poco. Incluso son los más pequeños. Esto se debe a que crecen en condiciones de alta salinidad. Así como en lugares que poseen baja disponibilidad de nutrientes y temperaturas altamente extremas.
Beneficios de los ecosistemas de manglar
Un manglar cuenta con un alto nivel de importancia por el uso que le otorgan las comunidades y muchos de los beneficios que brinda a nivel ambiental son los siguientes:
- Están en la capacidad de producir nutrientes de materia orgánica, hojas secas y envíos de especímenes vivos tanto animal como vegetal.
- Logran retener los sedimentos, los residuos que son transportados al océano, así como las sustancias tóxicas. También favorecen el suministro de mantos freáticos el cual filtran las aguas residuales.
- Permiten quitar o bajar los niveles de la sal del océano que se incorpora a la tierra firme y forman reservorios en las áreas interiores.
- Ayudan a sostener la biodiversidad. Debido a que son zonas aptas para la reproducción, la cría y sirve de resguardo para cientos de especies que se encuentran en peligro de extinción. Adicionalmente, es un área perfecta para que las aves realicen sus nidos.
- Los manglares también protegen las áreas costaneras para que no se origine la erosión de vientos y mareas. Esto lo logran estabilizando la línea de costa y conservando la arena sobre las playas.
- Les brindan protección a las comunidades costeras contra posibles inundaciones. Así como olas producidas por fenómenos como huracanes y maremotos. A los manglares se les considera como un muro natural que protege de vientos violentos y tormentas.
Composición específica y diversidad
Estos tipos de biomas tienen un alto nivel de diversidad en las regiones biogeográficas, es decir, en Malasia, en India y en el Sudeste Asiático que en la región tropical del continente americano. Ahora bien, la diversidad en el Caribe tiende a ser muchísimo más baja que en las regiones anteriores. En la actualidad hay muchos autores que lanzan datos muy distintos para la cantidad de especies que se encuentran en los manglares.
Todas aquellas especies que tienen cierta influencia tanto en la flora como en la fauna no se encuentran en ningún otro espacio geográfico. Entre las cifras que se manejan se encuentran las siguientes: 11 familias, 16 géneros y 55 especies. Ahora bien, otros autores han mencionado recientemente las siguientes cifras: 16 familias, 20 géneros y 54 especies.
Es importante mencionar que las especies llamadas mangles se encuentran incluidas dentro de la lista Hogarth-Tomlinson. La única desigualdad que existe, se basa en los componentes menores, es decir, en las pocas especies existentes que se encuentran solo en estos ecosistemas.
Sucesión y zonación de los manglares
Las distintas especies de mangle se diferencian en su nivel de tolerancia a la sal. También en las bajas concentraciones de oxígeno, así como en la estabilidad del sustrato, a la frecuencia de inundación, a la correlación precipitación-evaporación y a las particularidades del relieve, entre otras circunstancias, los cuales serán concluyentes también para la “zonación” o modelos de distribución de las distintas especies.
Las especies que viven en estos tipos de ambientes, pueden aguantar niveles variables de sal. Por consiguiente, se pueden encontrar desde 0 unidades prácticas de salinidad hasta 70 ups (la salinidad del océano es de 35 ups). En el continente americano se encuentran distribuidas una menor cantidad de especies, por lo que en México y el Caribe se pueden encontrar entre tres o cuatro especies de manglares.
Por otro lado, es importante destacar que muchos expertos han logrado determinar que la población la empieza el mangle rojo. El cual es un género que puede soportar un nivel de salinidad desde 0 hasta 45 unidades prácticas de salinidad. Por lo que necesita de tiempos de inundación altos y aguas con más circulación y se establece bien en suelos muy suaves con bajo nivel de estabilidad, los cuales consolida y normaliza al crecer.
Importancia de los manglares
Un manglar muy a pesar de su zona de cobertura que es un tanto pequeña al ser comparada con otros biotopos terrestres, compone uno de los catorce biomas terrestres. Es decir que, forman parte de una cohorte singular, que sobresale de flora y fauna que vive en espacios con particularidades físicas que son igualmente singulares.
Importancia biológica
Estos biomas se consideran importantes hábitats de especies que usualmente migran, específicamente todas las aves que traspasan en los trópicos y subtrópicos, la época invernal septentrional o meridional. También son hogar de cientos de especies de peces pelágicos y litorales, pulpos, babosas, calamares, langostas, cangrejos, estrellas de mar, lirios de mar, gusanos, entre muchos más.
Ahora bien, dichos ecosistemas tienen una condición de ecotono, el cual los cataloga entre los dos grandes tipos de biomasa, es por ello que están en la capacidad de albergar una gran cantidad y variedad de organismos terrestres y marinos.
Cuentan también con un alto nivel de productividad primaria que mantiene una complicada red trófica con zonas de anidamiento de aves, áreas de alimentación, desarrollo y resguardo de reptiles, peces, crustáceos, moluscos y muchas más especies.
Importancia ecológica
Estos cuentan con la gran la capacidad de proteger el litoral del golfo contra la reducción de las playas que se encuentran derivada del oleaje y las mareas. Esto surge como resultado del equilibrio del suelo litoral que las raíces fúlcreas suministran. Por ende, el dosel denso y alto del bosque del bioma es una pared segura contra el desgaste de las rocas a consecuencia del viento de los huracanes.
Estos ecosistemas también se consideran importantes mecanismos para encubrir de cierto modo los posibles cambios del clima. No sólo por ser sujetadores de dióxido de carbono sino porque este bioma tiene la alta capacidad de paralizar muchas cantidades de materiales sólidos, ricos en materia orgánica.
También hay que destacar que, a través de este mecanismo, los manglares logran atrapar contaminantes como, por ejemplo: elementos orgánicos tóxicos, metales y otros más. Por otro lado, estos ecosistemas pueden purificar las aguas de las cloacas que son trasladadas por los afluentes y reducen los cambios climáticos a través de la disminución del óxido nitroso.
Importancia sociocultural
Los manglares ejercen una tarea significativa como fuente de recursos que no se pueden sustituir para muchas comunidades campesinas. Esto es exclusivamente crucial en aquellos lugares en donde las zonas terrestres cercanos a los manglares son abundantemente áridas.
Los recursos de estos ecosistemas son explotados desde hace miles de años. Sin embargo, debido a ciertas situaciones que se han presentado desde el siglo XX como, por ejemplo: el crecimiento de las comunidades, el consumismo, la expansión urbana han ocasionado que los recursos de los manglares que agoten y lleguen hasta condiciones graves de daño que no se pueden revertir.
Fauna del manglar
Es completamente normal observar a los pelícanos marrones y a su cría establecerse en estos manglares. Otra gran variedad de aves también busca refugio en estos árboles, se resguardan y se alimentan de los manglares. En la fauna de estos ecosistemas abundan los insectos por todos lados, también se puede encontrar todo tipo de hormigas, termitas, escorpiones, arañas que elaboran sus nidos y se alimentan de las hojas huecas.
Al ver más de cerca también se pueden encontrar muchas clases de lagartijas, serpientes que suelen aferrarse a sus ramas y las hojas. Por otro lado, se tienen a los grandes y fuertes cocodrilos que suelen tomar un largo descanso en el agua salada. Los expertos aseguran que en estos manglares suelen habitar aproximadamente unas 70 especies que están acostumbradas a vivir en aguas no tan profundas.
Cuando toda esta fauna se unifica se obtiene que este ecosistema se transforma en uno de los biomas con más productividad en el planeta y al mismo tiempo es biológicamente complicado en el área intermedia entre los ecosistemas acuáticos y los ecosistemas terrestres.
Humedales costeros amenazados
Aun cuando el hombre conoce los beneficios del manglar, hoy día siguen siendo destruidos y los que se encuentran en buen estado están bajo amenaza de desaparición. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, recientemente cito que desde hace 20 años o más se han perdido alrededor de 3,6 millones de hectáreas de manglares.
Es importante destacar que los países que tienen un alto nivel de destrucción de estos ecosistemas son los siguientes: México, Honduras, Panamá, Estados Unidos y las Bahamas. Ahora bien, hoy día abundan bellezas naturales que valen la pena conservar, cuidar y proteger, como es el caso del árbol más alto del mundo, que no se puede dejar de conocer.
Pérdida de manglares
Su reducción se debe específicamente a:
- Al desarrollo urbano, turístico, industrial, agrícola y ganadero.
- La contaminación con desechos sólidos urbanos, fertilizantes, contaminantes industriales, pesticidas y derrames de petróleo.
- Cambios sobre las condiciones hidrológicas a causa del hombre.
- El aumento de los océanos por el calentamiento global que amenaza a todos estos ecosistemas del Pacífico.
- La explotación abusiva de la pesca.
https://www.youtube.com/watch?v=PE0FlhlD4DM
Conservación del ecosistema manglar
- Es importante que se le logre el fortalecimiento de la vigilancia de las áreas de manglares para poder evitar incendios.
- Otorgar cambios de la utilización del suelo de manera discrecional, cuando los planes de desarrollo se inclinen más a dañar estos ecosistemas, que generar proyectos armonizables con el equilibrio ecológico. Incluso las actividades de producción pueden estar a favor de la protección y conservación de los manglares.
- Organizar a las comunidades aledañas y a todas aquellas personas que se benefician de estos manglares, para poder conservarlos sustentablemente, para que sean valorados y cuidados en todo momento.
- Se deben establecer zonas protegidas porque los recursos marinos son extremadamente limitados.
- También se deben aportar recursos económicos, debe existir un gran esfuerzo por parte de algunas instituciones, para que se puedan crear leyes para su conservación y restauración.