Los Mamíferos marinos son un grupo de animales que evolucionaron a partir de los animales terrestres, por lo que cuentan con diversas características que les permiten tener una vida en el mar, conoce más de este tema.
Índice de la Noticia
¿Qué son los mamíferos marinos?
Los mamíferos marinos son un grupo diverso en el cual se encuentran aproximadamente unas 130 especies, quienes han adoptado a la vida en el mar, o inclusive dependen de él para alimentarse. ¿Te gustan los animales? pues te recomendamos leer el siguiente artículo sobre Animales insectívoros.
La palabra mamífero no denomina a un conjunto taxonómico específico, sino que en este se engloba los sirenios (como los dugongos y los manatíes), las nutrias (como el gato de mar y la nutria marina), los cetáceos (como los delfines, ballenas y marsopas) y los pinnípedos (como los otarios, las focas verdaderas y las morsas).
Cabe destacar que el oso polar, pese a que no es un animal acuático, este es una animal que suele pertenecer a los mamíferos marinos, en vista de que vive en los hielos marinos ya sea durante o la mayor parte del año, así como por su alto grado de adaptación a la vida en el mar.
Son los mamíferos marinos quienes han adquirido diversos rasgos con el fin a adaptarse a la vida marítima, así como obtener un tamaño mayor, una forma corporal más hidrodinámica, llegaron a experimentar diferentes cambios termo regulatorios e incluso modificaron sus apéndices.
Cada una de las especies, pese a ello, llegaron a adaptarse a la vida marina en diversos grados, los que más se adaptaron fueron los sirenios y los cetáceos, en donde encontramos que su ciclo de vida transcurre completamente en el agua, mientras que los demás pasan por lo menos una parte del tiempo en tierra.
Pese a que algunos de los mamíferos marinos son considerados una megafauna llamativos, elegantes y divertidos, los cuales cuentan con el apoyo de los ecologistas, muchas de sus poblaciones se encuentran vulnerables e incluso algunas llegan a estar en peligro de extinción.
En vista de que cuentan con una larga historia de explotación comercial por diversas razones tales como: obtención de aceite, piel, grasa, marfil entre otras. Sin embargo, muchas de las especies pertenecientes a los mamíferos marinos son apoyados con protección contra la explotación.
Grupos
En la actualidad encontramos como ya hemos mencionado unas aproximadamente 130 especies de mamíferos marítimos, estas se encuentran divididas en 5 grupos, cabe destacar que cada uno de estos conjuntos desciende de un antepasado terrestre diferente.
En cuanto a sus semejanzas morfológicas que existen entre los diferentes grupos, se debe a una evolución convergente y paralela, esto quiere decir, que aunque los pinnípedos y los balénidos presenten algunas semejanzas por su forma, las ballenas están más relacionadas a los siervos que con las focas.
Los grupos se dividen en los siguientes subgrupos:
El orden Sirenia: Sirenios
En este grupos encontramos al superorden de los afroterios, el cual incluye a los a los damnés y elefantes.
- Familia Truchechidae: Los manatíes, en los encontramos a 3 especies.
- Familia Dugongidae: Los dugongos, en este caso sólo encontramos una especie.
Orden Cetacea: Cetáceos
En este orden podemos mencionar a los certiodáctilos, en donde incluyen cerdos, hipopótamos y ciervos.
- Suborden Mysticeti: En este subgrupo están incluidos las ballenas y los rorcuales barbados. En total representan unas 15 especies.
- Suborden Odontoceti: pertenecientes a los cetáceos que son dentados. En total encontramos a unas 73 especies.
Orden Carnivora orden de mamíferos placentarios
Este grupo esta conformado de la siguiente manera:
- Suborden Caniformia: En este suborden encontramos a las siguientes familias:
- Superfamilia Pinnipedia: son los pinnípedos, aquellos que pertenecen a los caniformes, es decir, los descendientes del antepasado común muy parecidos a los osos.
- Familia Phocidae: Las focas, aquí existen alrededor de unas 20 especies.
- Familia Otariidae: Los otarios, aquí encontramos a unas 16 especies.
- Familia Odobenidae: Son las morsas, las únicas de esta familia.
- Familia Mustelidae: aquí encontramos a los mustélidos, ellos pertenecen a los caniformes, y están emparentados a varias nutrias y comadrejas. Podemos mencionar a:
- La nutria marina (Enhydra lutris)
- Gato de mar (Lontra felina)
- Familia Ursidae: pertenecen a los caniformes, y están emparentados a diferentes osos, especialmente al oso pardo.
- Oso polar (Ursus maritimus)
- Superfamilia Pinnipedia: son los pinnípedos, aquellos que pertenecen a los caniformes, es decir, los descendientes del antepasado común muy parecidos a los osos.
Cabe destacar que tanto los sirenios como los cetáceos se consideran (aunque todavía no ha sido comprobado) descendientes de un antepasado ungulado. Pese a que en el caso de los pinnípedos, las nutrias y el oso polar proceden del antepasado caniforme. De igual forma las similitudes morfológicas entre estos grupos se deben a las evoluciones convergentes.
Varios de los grupos de los mamíferos marinos del pasado, ya no los podemos observar hoy en día, encontrando a uno de los antepasados de las actuales ballenas e incluso de las focas como los Desmostylia, que son lejanos parientes de los manatíes.
También podemos destacar a los Kolponomos, que fue un género de osos marinos que se caracterizaban por comer almejas, pese a que no estaban relacionados de manera directa al oso polar moderno.
Adaptaciones
Para que los mamíferos marinos se adaptaran a la vida del mar, han logrado desarrollar importantes cambios los cuales llegan a compararse a otros animales del reino marino, pese a ello, siguen existiendo muchas diferentes, entre ellas mencionamos:
- Los mamíferos marinos cuentan con pelo, en algunos de los cetáceos tienen o muy poco pelo o ninguno, pero en la mayoría de los casos, presentan algunas cerdas que están retenidas ya sea en la cabeza o en la boca. Pero en cuanto a los miembros del orden Carnivora, todos tiene un abrigo de piel o de pelo, este es más grueso, y es fundamental para el proceso de la termorregulación en los osos polares y las nutrias marinas que en la de los pinnípedos, los cuales no presentan gruesas capas de pelo debido a que llegaron a disminuir su capacidad natatoria, así como su velocidad de desplazamiento.
- Son vivíparos, en donde la mayoría de estos animales tiene a su cría en partos.
- Mantienen una temperatura corporal interna bastante alta, y a diferencia del resto de los animales oceánicos, este tipo de mamíferos cuentan con una temperatura interna mayor que la que hay en el ambiente. Tanto la grasa como la gruesa capa de su piel e incluso las burbujas de aire que existen entre el agua y la piel, son adaptaciones que han ayudado a que estos mamíferos marinos retengan el calor corporal.
- Los mamíferos marinos que viven de manera exclusiva en el mar, un ejemplo podría ser los cetáceos, tuvieron que experimentar fundamentales adaptaciones, en especial en las rutinas de sueño, para que puedan dormir sin que se ahoguen. Para saber esto se llevaron a cabo diversas investigaciones tanto en acuarios como en zoológicos en delfines mulares y ballenas, en los cuales se descubrieron que presentan dos métodos de sueño, el primero es permanecer estáticos en dos aguas (es decir, de manera vertical u horizontal), y el segundo se basa en nadar mientras duermen en un estado que se asemeja a la siesta.
- Los mamíferos marinos respiran aire, por lo que se diferencian de los demás animales marinos ya que estos últimos extraen el oxígeno del agua.
- Cuentan con una gruesa capa de grasa, con la finalidad de poder aislar de sus cuerpo y así prevenir la pérdida de calor, en especial las nutrias de mar y los osos polares, quienes confían tanto en su piel y comportamiento para así poder prevenir la hipotermia.
- Se alimentan de la leche materna cuando se encuentran en la etapa de la infancia debido a que el cuidado materno es fundamental para que sobreviva la descendencia, para ello tienen que desarrollar una gruesa capa de aislamiento de grasa. De hecho, la leche de las glándulas mamarias de estos animales, generalmente llega a superar por un 40 a 50% el contenido de materia grasa para que se puedan apoyar el desarrollo de la grasa corporal en sus crías.
- Debido a que estos mamíferos se desarrollaron en la tierra, cuentan con una espina dorsal que está condicionada para nadar, esta es la razón por la que se llega a mover con holgura de arriba abajo, sin embargo, tienen una baja movilidad lateral. Por lo que, estos animales mueven generalmente su espina dorsal de arriba abajo, al contrario que los peces que generalmente nada moviendo su espina de manera lateral, es por esto que los peces tienen su aleta caudal vertical, mientras que los mamíferos marinos es horizontal.
¿De dónde surgen estos mamíferos?
Según los hallazgos de las investigaciones fósiles, encontramos que los ancestros más primitivos de estos animales vivieron en el mar de Tethys, hace más de unos 70 millones de años, estos ancestros fueron los que dieron origen a los mamíferos marinos que se conoce hoy en día, pese a ello son muy diferentes. Si te gustaría saber más sobre los animales te recomendamos leer el siguiente artículo sobre animales que nacen del huevo.
Sin embargo, no se conocen los procesos evolutivos que generaron que estos animales se pudieran adaptar al medio marino, una de las cosas que si se tiene conocimiento es que no pertenecen al grupo de monofilético, esto quiere decir, que los diversos grupos nacieron de diversos ancestros diferentes.
La razón de esto, es por los estudios de sus patrones anatómicos, los de los fósiles y de sus similitudes moleculares. En el caso de los cetáceos, se considera que fue un artiodáctilo (es decir, vacas, cerdos entre otras) descendientes lejanos de los hipopótamos.
En el caso de los sirenios, se cree que fue un proboscídeo que es considerado uno hermano de los modernos elefantes. Los pinnípedos, un descendiente común en los osos y los mustélidos, es decir, las nutrias, comadrejas y mofetas.
Que con el tiempo, estos grupos se llegaron a adaptar con respectivas características físicas similares, por su necesidad de ambientarse a la vida marítima, esto se le conoce como convergencia evolutiva.
Investigación
Existen diversas investigaciones que han sido impulsadas a estudiar las enfermedades que llegan a afectar a los mamíferos marinos en su ambiente, con la finalidad de investigar herpes virus, leptospirosis y otras enfermedades toxicológicas y neurológicas, así como patologías que les afectan a ellos.
De igual forma, se encuentran múltiples investigaciones dirigidas a un problema que en la actualidad cada vez es mayor, y es la presencia de mercurio en estos animales, son patologías que se derivan de la bioacumulación de ciertos metales pesados.
En realidad, muchas organizaciones llevan a cabo estas investigaciones, destacando al Centro Mamífero Marítimo, también conocido por su nombre en inglés Marine Mammal Center, el cual tiene la finalidad de investigar la rehabilitación y función de los mamíferos marinos.
Este artículo, es importante porque se conoce más de los mamíferos marítimos y cómo son diferentes de los animales originarios del mar, así como de las investigaciones que se realizan, muchas gracias por leernos.
https://www.youtube.com/watch?v=rp15AxhmTHU