Las fuentes de energía en México, son todas aquellas instalaciones que forman parte de la energía renovable que están establecidas en el país mexicano, contando con más de 230 centrales para este tipo de operaciones, consideradas a lo largo del planeta como una de las mejores, aprende más de este tema aquí.
Índice de la Noticia
Fuentes de energía en México
Es importante tener presente que la capacidad económica de un país no solo se debe a su productividad, sino que en también en gran parte a su capacidad energética; ya que en el caso de presentar fallas en esta capacidad ya sea empresas públicas como las privadas, no podrían crecer. Si te gusta la energía sea renovable o no sabemos que te podría interesar este articulo Ventajas y Desventajas de la Energía Nuclear.
Según la Organización de las Naciones Unidas, también conocidas por sus siglas ONU, México en cuanto a fuentes de energía se refiere ocupa el puesto 4to a nivel mundial en las operaciones de energía geotérmica. Pese a ello, en cuanto a la Situación Mundial de las Energías Renovables, este país no llega al 10% del total de las energías renovables.
Pero debido a las medidas energéticas que fueron establecidas por el presidente Enrique Peña Nieto, se cree que para el 2024, se logre aumentar su capacidad un 20% más de que ya se tiene. Entre las fuentes de energía en México, encontramos las siguientes:
Energía hidroeléctrica
En cuanto a este tipo de energía renovable, tenemos que mencionar que un 21% de la electricidad que se produce en este país; y se debe a sus recursos hidroeléctricos, siendo la planta hidroeléctrica C. H. Manuel Moreno Torres, la mayor planta que cuenta México, está localizada en Chiapas y tiene una capacidad de hasta 2,400 MW.
Considerada a nivel mundial la número 32 como una de las más productivas que existen en el planeta. También tenemos la planta hidroeléctrica que está ubicada en Nayarit, con una capacidad de 750 WT, de nombre la Presa El Cajón, que empezó a funcionar desde noviembre de 2006, siendo el último proyecto que se llevó a cabo de este estilo y de gran envergadura completado.
Con relación a sus plantas mini hidroeléctricas privadas, hasta el año 2009 existían unas 6, las cuales entre todas ellas sumaban un total de 40 MW, así como también el desarrollo de unas 9 más con el potencial de 139 MW. De igual manera encontramos que México es un país con un gran potencial en cuanto a plantas minihidroeléctricas, en especial de creación con potenciales de hasta 2.200 MW, encontrándose en los estados de Tabasco, Veracruz, Puebla y Chiapas.
Aproximadamente durante el lapso de 2006 a 2015 encontramos que la inversión de este país en energía hidroeléctrica fue de unos 2.908 millones según el SENER, con la finalidad de poder seguir con sus planes de expansión.
Y con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, se estima que durante el 2015 hasta el 2029, se construyan de manera exitosa unas 69 centrales eléctricas, que cuenten con capacidades de hasta los 5.449,8 MW.
Energía eólica
El potencial eólico como fuentes de energía en México, es en Guerrero Negro y en el Parque Eólico «La Venta», combinadas ambas estaciones de unos 86 MW. Encontrando en el estado de Oaxaca una capacidad de 33.200 MWe.
Otros de los estados que se pueden mencionar con relación a su ubicación de energía eólica son en Hidalgo, Baja California y en Zacatecas. Pese a ello, en la extensión eólica instalada en todo el país encontramos hasta el año 2013 unos 1.400 MW.
Se calculó que la inversión pública para estos potenciales eólicos durante el lapso de 2006 a 2015 fue de entre 791 millones de dólares americanos; estimando que para el periodo entre 2015 a 2029 y gracias al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, se logren construir de manera exitosa unas 97 centrales eléctricas, que tengan una capacidad de hasta 11.952 MW.
Energía solar
La fuente de energía en México más utilizada es la energía solar, considerada además como una de las más grandes del planeta. La razón de esto es que se estima que su potencial bruto llega a alcanzar unos 5 kWh/m2 diarios en todo el país, en otras palabras, cuenta con unas 50 veces de la generación eléctrica nacional.
Siendo en el año 2005, cuando había un total de 328.000 m2 de paneles para la energía solar térmica. De igual forma, la energía solar fotovoltaica que se ha estado implementando en el país ha sido cada vez mayor conforme al paso de los años, llegando al 2014 con unas 200 MW más instaladas.
Este es el proyecto que se diseñó para La Paz en la Baja California bajo el nombre de Aura Solar, genera al año unos 82 GWH, con la finalidad de satisfacer a los habitantes de dicha zona, es decir, un total de 164.000 habitantes, que corresponde a un 65% de su población.
Gracias al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional para el periodo entre 2015 a 2019, encontramos que se construirán con éxito unas 63 centrales eléctricas con un potencial de energía solar de unos 1.823 MW. Si te gusta la energía te recomendamos leer también Principales Fuentes de Energía.
Energía geotérmica
Gracias a que México cuenta con una gran actividad volcánica y tectónica, presenta como fuentes de energía un intenso potencial geotérmico, llegando a ocupar el puesto 3 en la escala mundial, por su producción de energía geotérmica.
Fue en 2006 cuando la capacidad geotérmica de México llego a ser de unos 980 MW, teniendo como producción total, unos 6,71 TWh. Se estima que con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, para los períodos de 2015 a 2019 se logren de manera satisfactoria construir unas 29 centrales eléctricas con capacidades adicionales de 1.617,6 MW.
En funcionamiento encontramos hoy en día a cuatro potenciales geotérmicos, estos son: Las Tres Vírgenes, el Cerro Prieto, Los Humeros y los Azufres.
Y el potencial que se estima para aquellos campos geotérmicos que se encuentran en funcionamiento, es de unas 217 MW; en cambio para aquellas que no se encuentren en desarrollo unos 1.500 MW.
Energía de biomasa
Al igual que las anteriores, como fuente de energías en México, esta cuenta con un inmenso potencial para generar energía a través de la biomasa. Por lo que, hoy en día, encontramos que existen unas 15 centrales eléctricas disponibles en el país.
Todas estas ubicadas en Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Tabasco, Nuevo León, Estado de México, Aguascalientes y en Chihuahua, las cuales generan en total un capacidad de hasta 516 GWH.
Estimando gracias a los residuos tanto agrícolas como forestales que tengan potencial energético, así como los residuos sólidos urbanos en las principales ciudades de México, permiten que adquiera un potencial de 803 MW y hasta unos 4507 MWh al año.
Recursos de energía renovable
Los principales organismos gubernamentales que se encargan del desarrollo de las fuentes de energía en México, encontramos a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales también conocidos por sus siglas SEMARNAT, tiene la responsabilidad no solo de fijar las políticas ambientales, sino también de preservar todos y cada uno de los recursos tanto renovables como no renovables.
En cambio, el SENER, se encarga de definir las políticas de energías nacionales. Es el CONAE o la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía quienes se encargan y responsabilizan de la corrección del ahorro de energía y de la eficiencia energética. Así como el SEDESOL o Secretaria de Desarrollo Social quienes se encargan de la promoción y del uso de la energía renovable.
Fue en diciembre del año 2005 cuando se creó la iniciativa para una Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (o por sus siglas LAFRE), aprobada por la Cámara de Diputados, esta ley consistía en la objetiva para el año 2012 de una participación de hasta un 8% de energías renovables de generación eléctrica.
Sin embargo, esta no incluía las grandes hidroeléctricas; la encargada de la elaboración y de la ejecución de dicho programa para una explotación de recursos de energía renovable, estaría al mando de la SENER. Por lo que, cuando se terminó de redactar y acordar todo, fue establecida con menos del 20% de los recursos del Fondo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de las Energía Renovables (o conocida por sus siglas FIDTER) que se utilizarían finalmente para evaluar el potencial de energía renovable en todo el país.
Pero fue en el año 2016, cuando la implementación de estas fuentes de energía en México, en especial las energías renovables, comenzaron a subir hasta unos 10.2%, resultando un 15.4% total de esa producción gracias a las energías sustentables en energía eléctrica., logrando de ese momento crear inversiones hacia ese sector de fuentes de energía hasta el momento.
Mencionando a WindPower, quien durante los años de 2015 y 2018 estableció que las inversiones realizadas en cuanto a las energías limpias alcanzaron un aumento de hasta 6 veces mayor que las del año 2014. Si te gusto el articulo te recomendamos pasarte por Todo sobre la Energía Hidráulica ventajas y desventajas.
Otra de las que hablo, fue ProMéxico, en los FDI Markets, señalando que fue en el año 2017 que logran realizar unos 72 proyectos de Inversión Extranjera Directa con la finalidad de crear industrias de energía renovable en México; que debido a esto y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
México se logrará situar (Desde el año 2015) como uno de los países que presentan mayor índice de economía emergente, superando no solo a Turquía, sino también Kenia, Indonesia y a Chile, proporcionándole a México la oportunidad de buscar alternativas diversas y un mejor flujo en algunos sectores.
Situación de la electricidad
Fue en el año 2016 cuando la electricidad que se generaba llegaba a los 268,200 GWh, es decir, un 10% en energía primaria; siendo una capacidad total de 60,44 GW. Cabe resaltar que en cuanto a su producción eléctrica, esta estaba dominada en su mayoría por los combustibles fósiles, que llegaban a alcanzar un 80% de la electricidad que se producía ese año.
Entre el periodo de 2000 a 2008, el 75% del aumento de la capacidad eléctrica de las centrales de México era por el gas de ciclo combinado, las cuales tenían una mayor participación y que siguen creciendo. Inclusive es el gas como combustible general, llega a sustituir a otras fuentes de energía.
E incluso la energía nuclear también cuenta en este panorama, en pequeña participación, pero constante, de unos 1.365 MW pero que aumenta a unos 18 GW, considerado como uno de los escenarios de Estrategia Nacional de Energía con el cual adquirir combustible fósil.
https://www.youtube.com/watch?v=ULwOR0yQT2s