Top 5 de la semana

Related Posts

Fases de la Luna para Niños, un artículo informativo

La luna es uno de los más grandes fenómenos que se puede apreciar en lo más alto del cielo nocturno. Esta llama mucho la atención de los más pequeños de la casa. Les resulta a los chicos bastante intrigante debido a sus diferentes cambios día tras día. A través del siguiente artículo se estarán explicando las fases de la luna para niños para que les sea mucho más sencillo entenderla.

¿Cómo explicar a los niños que es la Luna?

Antes de comenzar con la debida explicación de cómo se llevan a cabo las fases de la luna a los niños, es de suma importancia que los mismos tengan un mapa mental que se relacione con el significado de la luna. Así como también de cómo es la relación con los demás cuerpos celestes que existen en el Sistema Solar.

Asimismo, es también importante que los niños comprendan a la perfección como se encuentra estructurado el Sistema Solar, además deben ya saber cuáles con los cuerpos que irradian luz y cuáles no lo hacen. Para poder explicar estos tipos de conceptos, lo más indicado es hacerlo mediante diorama del Sistema Solar. Esto va a facilitar que los niños entiendan correctamente tanto los cuerpos celestes como las órbitas de unos respecto a otros.

En caso que al momento de comenzar con la explicación no se tenga a la mano una maqueta móvil, no hay porque entrar en pánico, se puede utilizar un esquema de algún libro o también se pueden buscar videos en internet que ayudan a que los chicos entiendan lo que se les está explicando.

Así como la luna es considerada un fenómeno, hay otros en el mundo que vale la pena conocer, es por ello que se recomienda la lectura del siguiente articulo: Fenómenos Meteorológicos.

Explicar las fases de la Luna para niños utilizando una lámpara

Luego de cumplir con la primera parte, es decir, después de hacer explicado con detenimiento la estructura del Sistema Solar a los niños y asegurarse de que estos hayan entendido a la perfección, se les debe explicar cómo es el sistema o como se encuentra compuesta la estructura que hace que la luna en algunas oportunidades se vea completa y en otras veces no.

Para esto, se recomienda explicarles dicho funcionamiento usando una lámpara y cualquier tipo de objeto redondo, podría ser una pelota o una naranja. Antes de comenzar con la debida explicación se deberá colocar la lámpara, la pelota o naranja y al niño en línea recta uno con respecto al otro. Luego, la persona que se encargará de impartir el conocimiento, será quien deba tomar la pelota o naranja y hacerla “orbitar” alrededor del niño.

De este modo, el niño podrá observar como la iluminación que se distingue en la pelota o naranja se alterará dependiendo del ángulo en que se coloque. Lo más importante es que el niño comprenda que lo mismo pasa con la luna, se le debe indicar que en ese momento la lámpara está representando al Sol, la pelota o naranja está representando a luna y él está representando al planeta tierra.

Las 4 fases de la Luna para Niños

La luna es considerada como el único satélite natural que posee el planeta y se puede apreciar noche tras noche en el cielo. Los astrofísicos dicen que tiene por lo menos un cuarto del tamaño de la tierra, también es un área con muchísimo polvo y se encuentra llena de rocas. Otro dato interesante que agregar en este espacio, es que otros planetas también poseen sus propias lunas.

Fases de la luna para niños

Hay que tener en cuenta al explicarle al niño que las fases de la luna se generan por dos motivos: el primero es porque ésta gira alrededor del planeta y la segunda es porque la misma tiende a reflejar la luz del Sol como si fuera un espejo.

Ahora bien, cuando se esté completamente seguro que niño haya entendido muy bien cómo funciona el Sistema Solar, así como la marcha que se encuentra detrás de la iluminación o no de la superficie de la luna, ya todo estará listo para poder comenzar a explicarle las fases de la Luna, una por una.

Muchos opinan que lo mejor es explicarles todas y cada una de ellas, sin embargo, lo mejor es comenzar la doctrina por las 4 fases más importantes para que el niño puede identificarlas a la perfección.

A continuación, se dará una breve explicación de estas 4 fases de una manera sencilla para poder pasarle el conocimiento al niño sin causarle confusiones:

Cuarto creciente

Esta fase de la luna se identifica muy fácilmente porque es cuando este satélite natural se muestra dividida, es decir, la mitad se encuentra oscura y la otra mitad está completamente iluminada. Se le llama Luna Creciente porque el lado que se observa con mucha más luz, se encuentra todavía en la fase del “crecimiento”. Como es el lado que se puede percibir con facilidad, se toma como referencia.

Fases de la luna para niños

Luna llena

Esta fase de la luna es la más sencilla de identificar. Durante todo este rato, dicho satélite se encuentra en una posición que permite que se observe desde la tierra toda su superficie completamente alumbrada por la luz del sol.

Hay quienes se interesan mucho por la naturaleza del planeta, en caso de querer conocer mucho más de de ella, el contenido de este articulo es muy interesante: Importancia de la biodiversidad.

Cuarto menguante

Dicha fase se logra identificar porque tiene mucha semejanza con la fase denominada Cuarto Creciente, pero en esta fase es a la inversa. Cuando la luna se encuentra en su Cuarto Menguante se podrá observar solo una mitad completamente iluminada y la otra mitad oscura. No obstante, en esta oportunidad los lados se encuentran a la inversa de lo que eran en el Cuarto Creciente. Debido a que en esta fase se está menguando el lado alumbrado.

Luna nueva

Cuando se hace referencia a la Luna Nueva se hace mención a una luna que no se ve en el cielo nocturno. Esto se debe a que se encuentra en una oposición totalmente opuesta a la que se encontraba cuando estaba en la fase de Luna Llena.  De este modo, esta fase se identifica rápidamente con una luna que solo se puede presentir o vislumbrar. Ya que, toda la superficie que se observa desde la tierra solo hace referencia al borde oscuro de la luna.

Más Leidos