Desde la antigüedad hasta hoy, la evolución de los cosméticos ha sido maravillosa, enfocándose primeramente en la fabricación de los productos, aplicación y función que tienen cada uno de ellos, además hay que tener en cuenta que desde hace muchos siglos la mujeres ya se preocupaban por su apariencia física ante el resto de la sociedad.
Índice de la Noticia
Evolución de los cosméticos
Desde hace miles de años el maquillaje ha tenido protagonismo, no como hoy en día, ya que eso variaba según cada una de la épocas en que se encontraba, sin embargo, cada tantos años, la evolución de los cosméticos es notoria.
En el antiguo Egipto, aproximadamente en el año 3000 a.C., se construyeron los primeros centros de bellezas que eran conocidos como salones de estética. Además, en la antigua Grecia utilizaban la palabra cosmética para referir a una decoración, esto fue hace más de mil años. Cabe destacar que desde la prehistoria el ser humano ha manifestado en tener un mejor aspecto físico.
En la antigüedad alrededor de los 8000 años a.C. ya existía la paleta que servía para moler y unir los distintos polvos que eran colocados en la cara, como también colocaban los pigmentos que eran exclusivamente para los labios y los ojos.
Se cree que el maquillaje comenzó por medio de un ritual de guerreros y de religiosos, que tomó un gran papel en relación a la evolución de los cosméticos.
En el Medio Oriente los antiguos grupos que habitaban en esa región, decían que los accesorios personales y el maquillaje eran de uso obligatorio. Cabe destacar que el cuerpo del hombre era considerado un patrimonio, más si el mismo tenía una mujer, ya que a las mujeres solían arreglarlas y maquillarlas para que pudieran apreciar su belleza las demás personas, como si de un objeto se tratara.
Por medio de muchas investigaciones se cree que los salones de estética son más viejos que la costura, como también se cree que las recetas paras fabricar polvos para la cara y sombras de ojos son más viejas que las mismas recetas de comidas.
Durante toda la evolución de los cosméticos, el único producto y práctica que no pierde su uso es la crema hidratante ya que desde la antigüedad es utilizada, además hay que tener en cuenta que previo al invento del jabón ya esta maravillosa crema existía.
Por medio de la escritura cuneiforme se conocieron antiguas recetas de estética donde certifican que ya en esos tiempos estaban presentes las cremas hidratantes, estamos hablando del antiguo Egipto aproximadamente hace más de 6 mil años.
Algo que destaca en el antiguo Egipto es que este producto fue muy utilizado a pesar de su ambiente tan caluroso, se comentaba que la piel de las personas no se adaptaba del todo con estos climas.
Maquillaje en Egipto
En el antiguo Egipto se comenzó a utilizar diferentes tipos de maquillajes ya que se consideraban arte y todas estas prácticas comenzaron a considerarse importantes tanto para la historia como para la evolución de los cosméticos.
Cabe destacar, que el primer maquillaje en tener importancia en estas regiones fue el egipcio ya que más de la mitad de la población quería practicar estas técnicas en sus caras.
Uno de los acontecimientos más importantes para la evolución de los cosméticos fue en el siglo I a.C., cuando Cleopatra escribió su propia guía de cosméticos; en esta recolectó todas las recetas del antiguo Egipto que se relacionaban con las cremas hidratantes, fragancias, rubores, pastas entre otras cosas.
Julio César y Marco Antonio tenían una amante que le encantaba colocar en sus ojos sombras de color verde, solía pintarse los labios con un tono negro colocando en los mismos reflejos de un color azul, en sus manos y pies solía darle un toque de color rojo y en la parte de sus pechos en la parte de las venas colocaba un color azul para resaltarlos.
Los productos de la estética fueron un gran impacto para las personas vivas como las personas que pasaban hacia el otro lado de la vida. En el antiguo Egipto habían personas catalogadas como cosmetólogas que tenían más de una receta para eliminar cualquier inconveniente que surja con la piel.
Generalmente, para quitar la manchas que aparecían en la cara utilizaban diferentes tipos de mascarillas a las que solían agregarle aceites, ceras, excremento de cocodrilo o de gacela, incluso solían agregarle hojas de enebro molido, para darle una buena consistencia debían colocarle leche fresca aromatizada con incienso.
El género femenino desde una edad muy temprana, se preocupó por algunas imperfecciones que aparecían en la cara con el pasar de los años, por ello buscaron cualquier remedio para retrasar este proceso.
Con el tiempo la evolución de los cosméticos tomó un gran giro ya que se comenzó a utilizar las bolsitas de té humedecidas en los ojos, como también colocaban rodajas de pepino en los ojos, en otros casos solían utilizar mascarillas hechas con miel, sábila, entre otras plantas.
Durante toda la evolución de los cosméticos, las mujeres pudieron encontrar una receta que ayudaba a regenerar la piel estirada y además solía devolverle su suavidad. A pesar de que era una receta muy peculiar de igual manera era usada, la misma era con los genitales del buey y una ternera, estando los mismos bien secos y molidos.
Esta receta es muy parecida a las inyecciones de células de feto de ternera que son utilizadas hoy en día para ayudar a la piel a regenerarse.
En esa época los ojos eran lo más importante, inclusive en las zonas del río Nilo habitaban personas que recolectaban algunos insectos con caparazón y los machacaban en un mortero para así obtener un polvo, que luego era unido con la sombra de malaquita el cual se colocaba en los párpados de los ojos.
Además, si las mujeres les gustaba pintar sus cejas y pestañas, debían hacerlo por medio de las almendras quemadas, arcilla de ocre, óxido de cobre y polvo de antimonio, con todos estos compuestos se forma el producto denominado como Kohl.
En caso de que las mujeres quisieran tener una mirada más alzada solían quitarse las cejas y en el mismo lugar pintaban otras cejas y algunas mujeres preferían colocarse cejas falsas, lo cual se volvió una tradición en Egipto que con el tiempo se extendió a otras partes del mundo, donde las personas de las cortes reales excedieron de esta tradición.
Sin embargo, las cejas en la antigüedad eran maquilladas desde el inicio de la nariz hasta el arco superciliar de la cara, siendo este un rasgo peculiar que volvía locos a los hombres de esa época.
Maquillaje en la antigua Grecia
Durante la evolución de los cosméticos en la antigua Grecia ciertos productos de maquillaje tomaron gran importancia como en el caso de la pintura de labios, este era el producto que hacía marcar la diferencia entre el Medio Oriente.
Cabe destacar que las tradiciones de la antigua Grecia fueron muertas, durante las cortes ya que durante las comidas que realizaban las personas debían una cantidad exagerada de fragancia y además tenían que tener pintalabios.
Los clientes que frecuentaban los distintos restaurantes de la antigua Grecia solían estar muy bien perfumados además de tener el cabello pintado. Normalmente solían utilizar palomas para que rociaran el perfume a los clientes, les colocaban grandes cantidades de fragancias a estos animales para que las esparcieran con el aleteo.
En el pasado el perfume era un elemento principal en la personas, por ello te invitamos a leer sobre la historia del perfume y conozcas más sobre este tema.
Las mujeres de las cortes reales solían relucir sus mejillas coloridas con la ayuda de un polvo color blanco a base de plomo que solía causar daños en la piel hasta provocar el fallecimiento de la personas.
A las personas no les importaban las consecuencias del uso de este polvo, con tal de verse bien ante la sociedad. Las personas de la antigua Grecia solían utilizar medicamentos y remedios caseros para evitar las imperfecciones que surgían en la cara y en el cuerpo.
Luego de las comidas que en su mayoría tenían diferentes condimentos, solían tener en sus bocas líquidos balsámicos con los cuales realizaban gárgaras para así prevenir el mal aliento.
La antigua Grecia adoptó ciertas costumbres que provenían del Medio Oriente, siendo las mismas un poco excesivas en relación al maquillaje, entre ellas estaban las fragancias de indio, las pinturas de cabello fabricadas con polvo de oro, polen amarillo y en otros casos usaban harina dorada, para pintar los cachetes usaban carmín y para ocultar las arrugas de la cara fabricaban una mezcla como una pasta con mandrágora.
La peinadora de una mujer griega era muy elegante, considerándose mucho mejor que el de una actriz en esa época. Sin embargo, estas mujeres solían seguir una rutina en relación al maquillaje que describimos a continuación:
- Las mujeres, en casi todos los casos se despertaban al mediodía y utilizaban en sus manos, cara y brazos una crema muy aromática que era considerada una base y la misma se llamaba Helenium.
- Luego de aplicar esa crema en su rostro, se enjuagaban el cuerpo con jabón hecho de harina de habas, el cual era un componente obtenido de la piel de la oveja.
- Para tener un aspecto lustroso en la cara solían utilizar sábila, con jabón bárbaro y la grasa de cabra. La utilizaban para aplicarla en la garganta y los antebrazos
- De manera inmediata las mujeres les pedían a sus sirvientas que las peinaran y a la vez le arreglaran las manos y los pies y por último colocarle el perfume en las partes íntimas.
- Para finalizar esta rutina de belleza, se colocaban el vestido y previo a eso bañaban el vestido en perfume de rosas, y ya está lista para continuar las tareas sociales que estaban acostumbradas a realizar.
Esta rutina logró que los hombres sintieran más atracción hacia las mujeres, sin embargo, los hombres no solo se enfocaban en las apariencias físicas de las mujeres sino también en los sentimientos y emociones que transmitían.
Además, las primeras impresiones que se llevaban los hombres de la doncellas debía ser por medio una carta de presentación, es por ello que estos cuidados estéticos surgieron en estas épocas viejas.
A pesar de la evolución de los cosméticos, los griegos y los romanos no se encontraban del todo conforme con los mismos, hasta que tuvieron más conocimiento sobre las cirugías, para corregir las imperfecciones.
El gran filósofo griego Celso explicó en su libro conocido como De re medicina, acerca de las cirugías de nariz, labios partidos, mandíbulas destruidas u orejas deformadas, además este filósofo dice:
“No existe ninguna parte del cuerpo que no se pueda arreglar a un mejor tamaño si es tratado en el momento adecuado”.
Antes, decían que solo se necesitaba ocultar los defectos que otorgaba la Naturaleza, por medio de las cirugías estéticas.
En relación a los aceites humectantes solían colocarles aromas por medio de incienso, mirra, tomillo y en algunos casos utilizaban frutos secos como era el caso de la almendra, y también solían usar frutas. De las miles recetas que han existido desde la antigüedad, la receta que continua predominando en tiempo actuales son los productos para la regeneración de la piel como lo es el colcren.
Además, el médico Claudio Galeno en el siglo II a.C. recomendaba el uso de estos productos, inclusive algunos de sus pacientes la utilizaban incluyendo dentro de a la nobleza romana. Este médico griego fabricaba el producto con aceite de oliva y en el mismo le agregaba cera blanca derretida y para finalizar le agregaba una gran cantidad de pétalos de rosas machacados.
Las bragas son consideradas una de las prendas más importantes para las mujeres, sin embargo, te invitamos a leer este artículo donde podrás saber quién la inventó y entre otras cosas.
En caso de querer suplantar las propiedades de higiene de este producto creado por el médico Galeno, solían utilizar el aceite de la lana de las ovejas, que es conocida como la lanolina y en la actualidad es nombrada como despyum, siendo uno de los productos de maquillaje más fácil y barato en el planeta entero.
Esta crema, al ser un producto libre de componentes peligrosos para el cuerpo, tuvo el honor de estar entre algunos productos hidratantes que son utilizados actualmente.
Maquillaje en Roma en la evolución de los cosméticos
En la antigua Roma, toda la evolución de los cosméticos tomó un papel muy esencial en ellos, por ello desde hace mucho tiempo las mujeres romanas llevaban con ellas paras todas partes un pequeño bolsito donde colocaban sus productos de maquillaje.
Y como indica la evolución de los cosméticos, dio inicio en Egipto luego recorrió toda Grecia y por último llegó a las zonas de Roma.
Previo a introducir en el mercado de Roma las telas de sedas y las especias, trajeron distintos productos para poder fabricar el maquillaje al igual que productos ya fabricados como perfumes, maquillaje, pinturas del cabello, afeitadoras, cejas falsas entre muchas otras cosas.
Tanto para las mujeres como los hombres, el maquillaje representaba arte. El brillo que solían desprenderse de la cara era hecho con las grasas de los animales y en caso de que los párpados se oscurecieran utilizaban una crema de hollín que era colocada alrededor de los párpados por medio de una pequeña cirugía en donde se utiliza una aguja.
Con el pasar de los años, crearon una pequeña barra a base de carbón siendo la misma finita, para poder aplicarlo en la cejas y pudieran verse un poco más oscuras, además, de este producto de originó el rímel.
Los viajeros romanos, solían regresar de sus aventuras por Egipto con muchos productos tales como perfumes, polvos para la cara, pinturas para el cabello, coloretes y cremas rejuvenecedoras.
En algunos lugares de España utilizaban ciertos compuestos (minio y bermellón) para poder fabricar productos de maquillaje como en el caso de las sombras o coloretes, sin embargo solían utilizar algunos ingredientes de zonas exóticas.
Para que un hombre tomara en cuenta a otra doncella, esta debía preocuparse por arreglarse y estar presentable ante todo. Sin embargo, en esa época creían que la belleza daba inicio por la persona y no era necesaria la opinión de las demás personas, sin importar si esa persona no era bonita lo más esencial era que disfrutara de la vida.
Uno de los grandes acontecimientos que ocurrió en la evolución del cosmético fue que en la antigua Roma la esposa de Nerón conocida como Popea fabricaba sus propias mascarillas con una pomada humectante, leche de burra y migas de pan y el resultado de esta maravillosa mascarilla dejaba su piel suave, limpia y humectada.
Es por ello que dicen que las mujeres buscan cualquier solución para prevenir algún desgate en el rostro, utilizando distintos remedios como productos procesados, sin importar que tan raros sean, ya que lo único que les importa es tener un hermoso cutis.
Maquillaje de la Edad Media
En esta época, todo lo que se relacionaba con el maquillaje y la estética, manifestaba un tratamiento totalmente diferente dependiendo de la parte del cuerpo que fuera.
Un claro ejemplo está en que utilizaban para el pecho el aceite de palmera, en caso de los brazos utilizaban la menta, luego para las rodillas y los codos usaban esencias de hierbas y ninguna parte era libre de algún producto ya que la cejas solían untarle una crema de almoraduj.
Las mujeres de esta época solían utilizar polvos en sus caras para adoptar un tono más pálido y también solían utilizan coloretes para las mejillas, sin embargo , hay que tener en cuenta que padecían de una parálisis al usar estos producto ya que los mismos en la antigüedad era fabricados con plomo blanco y rojo.
En las zonas de Italia algunas doncellas se colocaban en sus ojos algunas gotas de belladona para que los mismos realzaran la mirada, pero la consecuencia del uso de estas gotas era perder la visión. Además, en los rubores solían estar fabricados con un veneno el cual era cloruro de mercurio.
Maquillaje en la época del Barroco y el Renacimiento
Al inicio del Renacimiento aproximadamente en los siglos XV y XVI, todo lo que se relacionaba con la estética se esparció por toda Europa. En esta época la mujeres de la aristocracia querían enseñar sus cejas despobladas y algunos casos no querían ni tenerlas.
Gracias al descubrimiento de América se logró conseguir materia prima para la fabricación de diversos cosméticos.
En la época del Barroco en los siglos XVII y XVIII, tanto las mujeres como los hombres de la realeza, tuvieron un gran apego hacia el maquillaje, generando que esto creciera a nivel mundial. Muchas de las mujeres de esa época utilizaban un polvo muy blanco que les daba un aspecto de enferma.
En los siglos XVI y XVII en España, las mujeres solían colocar en sus labios una crema aromatizada con un textura un poco dura, esta crema se realizaba con jugo de uva negra, jugo de orcaneta, la raíz de la planta de cuya y como resultado final se tenía un líquido rojo que al mismos tiempo era utilizado para dar color a los postres.
Esta pomada se compacta en los labios como si de una pintura permanente se tratara y no deja rastros al besar a alguien.
Algo muy importante de saber es que el catolicismo, buscó muchas maneras de eliminar los cosméticos que ayudaban a realzar la piel, ellos solo aceptaron los productos que se enfocaba en el cuidado del pelo.
Actual evolución de los cosméticos
En la actualidad los diversos maquillajes son hechos con ceras o también utilizaban el cerato la cual era una mezcla en donde el aceite era el componente principal. Uno de los bálsamos más efectivos cuando era un clima muy frío era la crema Rosat.
En el siglo XX, la química tomo un papel importante en estas industrias específicamente en el lápiz labial que fue muy efectivo, estos productos fueron considerados perfectos para las mujeres ya que no provocaba ningún daño en la boca.
En ese mismo siglo Francia fue reconocido como uno de los mayores ejemplos del campo de los cosméticos y desde aquí se inicia la producción de diversos productos y marcas de cosméticos para luego ser exportados en todo el planeta.
El francés Jean-Paul Baudecroux en el año 1926 creó un lápiz labial duradero de color carmín nombrado como beso rojo, este invento surgió por medio de una amiga del francés que lo necesitaba.
Tanto las grandes compañías de películas como las actrices que aparecen en las mismas, suelen ser un ejemplo a seguir para otras personas, ya que se obsesionan en la manera que viste y cómo se maquillan.
Toda esta evolución de los cosméticos que ha surgido ha logrado que los productos sean aptos para nuestra piel, además se han fabricado dependiendo del gusto de las personas y también de manera natural para que pueda cuidar tanto el ambiente como la piel de los seres humanos.
Si te ha gustado este artículo y te interesa saber más sobre otras historias te invitamos a que leas este grandioso artículo sobre la historia de la Coca-Cola.