Top 5 de la semana

RELACIONADOS

Características del agua potable, regulaciones y más

El agua potable es sumamente importante para poder vivir, si eres unos de los interesados sobre el proceso del agua, este artículo es perfecto para ti, conoce un poco más sobre las características del agua potable.

¿Qué es el agua potable?

El agua potable es uno de los recursos que cada vez se está volviendo más escaso, debido a la cantidad poblacional que existe actualmente, e incluso existen algunas sociedades las cuales permanece sin el acceso a ella. Si te gustaria saber mas sobre el entorno que nos rodea y como protegerlo, te recomendamos leer Ayudar al Medio Ambiente.

Teniendo a instituciones como la Unicef y a la Organización Mundial de la Salud (conocido también por sus siglas OMS) como las principales organizaciones que llevan el suministro de agua potable a aquellas zonas que no pueden tenerlas, contando con una asociación directa entre el acceso al agua potable y a la salud.

Según la OMS, el acceso al agua potable ocurre cuando la fuente de aquella se encuentra a menos de 1 km de distancia del área de utilización, de igual forma, que adquirirla sea de forma fiable, la obtención de esta agua potable de al menos 20 litros diarios, por cada individuo de la familia.

Parámetros de control del agua potable

Los parámetros de control del agua son aquellos que se encargan de realizar los análisis pertinentes al agua potable, son unos controles por la que toda agua tiene que pasar para que así esta pueda llegar a nuestros hogares.

Están relacionados a la vigilancia de la calidad del agua, con la finalidad de que esta sea aceptable para el consumo humano, tiene que empezar en el origen del agua, con esto nos referimos a ríos, embalses y pozos, para después seguir este tratamiento en cada una de las estaciones de tratamiento de agua potable (conocidos por sus siglas ETAP) y continua a través de la red de distribución hasta que esta llega al consumidor.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

En cada uno de estos puntos se van recogiendo muestras del agua, las cuales se analizaran en un laboratorio, y realizando las técnicas pertinentes; los técnicos revisarán con los parámetros necesarios, si el agua es apta para que el ser humano pueda ingerirla.

Entre los parámetros que tiene que tener el agua del grifo, se encuentran: el color, el sabor, la conductividad, el pH, el olor, la turbidez, las bacterias coliformes, el cloro libre residual, el cloro combinado residual, entre muchos más.

En el caso de las frecuencias de muestreo del agua, es importante saber que estas se encuentran establecidas por decretos, pese a que generalmente estos superan el número que establece la ley. De igual forma, todos los datos que son recogidos del análisis posterior, son interpretados y después almacenados.

Debido a que cualquier incumplimiento de alguno de los parámetros, en otras palabras, que su concentración sea mayor de lo que la ley establece, tiene que ser confirmado, en vista de que, se tendrá que tomar una muestra del agua, unas 24 horas después de haberse detectado y luego notificar a la autoridad sanitaria.

Cualquier incumplimiento de los parámetros analizadores, implica unas investigaciones de la causa que lo produjo, y una posterior garantía de que se lleve a cabo las medidas correctoras y preventivas, para la protección de la salud de la población a la que esa zona abastece.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

De cualquier forma, la calidad del agua se va a determinar, realizando comparaciones tanto físicas como químicas de las muestras de agua con los parámetros de calidad del agua, teniendo que en cuenta al agua potable. Las normas se realizaron con la finalidad de asegurar que el abastecimiento del agua sea saludable para el ser humano.

Por lo tanto, la importancia de los parámetros del agua potable es proteger la salud de las personas, ya que estas normas se establecen de ciertos niveles de toxicidad aceptables no solo para los seres humanos sino también para los organismos acuáticos.

Son muchos los parámetros que están incluidos en la ley, los cuales pueden cerciorar los límites que tiene el agua, y los debidos cuidados que se le deben dar a la misma antes de distribuirla.

Características del agua potable

Entre las características del agua potable, las dividiremos en las físicas, químicas y biológicas, así como otros aspectos que son importantes a tener en cuenta para el consumo humano, por lo que entre ellas encontramos:

Físicas

Entre las características del agua potables, encontramos las físicas, las cuales se destacan por que se captan por los sentidos, es decir, por el gusto, el olfato y la vista, así como presentan alguna que otra incidencia directa sobre las condiciones de aceptación del agua:

Color

Esta es una de las características del agua potable más importantes que existen y está relacionada a la turbidez, o incluso puede ocurrir de manera independiente a ella. Pese a que hoy en día, todavía no se puede establecer las estructuras químicas de las especies responsables del color.

Se le atribuyen generalmente a la presencia de los ácidos húmicos, taninos, ácidos fúlvicos, lignina, ácidos grasos, taninos, entre otros. Se cree que el color natural del agua se puede producir por las siguientes causas:

  • La descomposición de la materia
  • La materia orgánica del suelo
  • La presencias de algunos compuestos metálicos, como el hierro, el manganeso y otros.

Para que se llegue a conformar el color del agua potable, tiene que intervenir varios factores, entre ellos se encuentran:

  • La temperatura
  • La materia disponible
  • La solubilidad de los compuestos coloreados

Olor y sabor

En cuanto al olor y al sabor que son unas de las características del agua potable, hay que mencionar que están sumamente relacionados, ya que constituyen una de las razones primordiales por el que el consumidor la rechaza.

Tenemos por un lado que la ausencia del olor puede significar indirectamente la ausencia de contaminantes, como el de los compuestos fenólicos, y por otro lado, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede significar la presencia de una acción séptica de los compuestos orgánicos en el agua.

Las sustancias que generan el olor y el sabor en agua crudas, pueden significar tanto compuestos orgánicos que son derivados de la actividad de algunos microorganismos y de algas como pueden provenir de las descargas de los desechos industriales.

Temperatura

La temperatura como una de las características del agua potable, es esencial destacar que en ella influyen  la aceleración o el retraso de varios factores, (pese a que también existen algunos factores ambientales que pueden hacer que la temperatura varíe), entre los factores que influyen en la temperatura, encontramos:

  • la actividad biológica
  • la formación de depósitos
  • los procesos de mezcla
  • la precipitación de compuestos
  • la desinfección
  • la absorción de oxígenos

pH

En el caso de pH que es considerada como una de las características del agua potable, encontramos que existen algunos fenómenos que suceden en el agua, como las incrustaciones y la corrosión en las redes de distribuciones que pese a que no se sabe a ciencia cierta que no tenga efectos directos sobre la salud de los seres que consumen de esta agua, si puede afectar en los procesos de tratamientos del agua.

Entre ellos podemos destacar la coagulación y al desinfección, las cuales generalmente, en las agua naturales que no se encuentren contaminadas, podemos apreciar un pH que se encuentra en el rango de 6 a 9.

Pero cuando hablamos de las aguas ácidas, estas presentan comúnmente la adición de un álcali (como la cal), la cual funciona para optimizar los procesos de coagulación. Por lo que para el tratamiento del agua de consumo, es necesario que se ajuste el pH del agua hasta que no le genere efectos corrosivos ni incrustantes.

Turbidez

La turbidez ocurre porque las partículas se encuentran en suspensión o coloides, en otras palabras, se debe a las partículas que debido a su tamaño, se encuentran suspendidas y por lo tanto reducen la transparencia del agua, ya sea en menor o en mayor grado.

Para llevar a cabo la medición de la turbidez, se necesita un turbidímetro o nefelómetro, en donde la unidad que se utiliza es la unidad nefelométrica de turbidez, también conocida por sus siglas UNT.

Pese a que no se conocen efectos directos sobre la salud, si tiene efectos estéticos en la calidad del agua, causando en la mayoría de los casos un rechazo por parte de los consumidores.

De igual forma, se ha logrado demostrar que durante el proceso de eliminación de organismos patógenos, debido a la acción de los agentes químicos (entre ellos el cloro). Las partículas que causan la turbidez reducen la eficacia de este proceso, y así protegen físicamente a los microorganismo del contacto directo con los desinfectantes.

Es por estos motivos, por lo que los parámetros de calidad realizan un criterio en cuanto a la turbidez, la cual debe de mantenerse lo más reducida que se pueda para así garantizar el proceso de desinfección.

Químicas

En el caso de las características del agua potable químicas, estas ocurren por ciertos compuestos químicos que disueltos en el agua, sea de procedencia natural o industrial, pueden resultar dañinos o favorecedores dependiendo de la composición y la concentración de esta. Entre los contenidos máximos químicos por litro o mg, encontramos:

  1. Hierro total (Fe): 0,30
  2. Manganeso (Mn): 0,10
  3. Mercurio(Hg): 0,001
  4. Níquel (Ni): 0,02
  5. Nitrato (NO3–): 45
  6. Nitrito (NO2–): 0,10
  7. Plata (Ag): 0,05
  8. Plomo(Pb): 0,05
  9. Selenio (Se): 0,01
  10. Sulfatos (SO4=): 400
  11. Amoníaco (NH4+) 0,20
  12. Aluminio(Al): 0,20
  13. Arsénico (As): 0,01
  14. Boro (B): 0,5
  15. Bromato: 0,01
  16. Cadmio (Cd): 0,005
  17. Cianuro (CN–): 0,10
  18. Cinc (Zn): 5,0
  19. Cloruro (Cl–): 350
  20. Cobre(Cu): 1,00
  21. Cromo (Cr): 0,05

Aluminio

El aluminio es uno de los componentes de origen natural que se encuentran en el agua, esto principalmente  forma parte de las estructuras de arcilla, por lo que se puede encontrar presente tanto en su forma soluble como en los sistemas coloidales (los cuales son los responsables de la turbidez del agua).

El problema del aluminio ocurre cuando lo constituyen aguas que cuentan con grandes concentraciones de aluminio, implicando que el agua presente un pH bajo.

Mercurio

En cuanto al mercurio, este es considerado uno de los contaminantes que no son deseables para el agua, en vista de que es un metal pesado que es sumamente tóxico para el ser humano, y pese a que en el agua, este metal se encuentre generalmente de manera inorgánica, puede pasar a otros compuestos orgánicos a través de la acción de ciertos microorganismo que se encuentran presentes en los sedimentos.

Estos microorganismos se pueden trasladar al plancton, a las algas, para después proseguir a los organismos que forman parte de los niveles tróficos superiores como las aves rapaces, los peces e incluso el ser humano. Te invitamos a leer Tipos de contenedores de basura.

Plomo

El plomo no se encuentra en las aguas naturales superficiales, sin embargo, se puede detectar en algunas de las aguas subterráneas; la aparición en las aguas superficiales de este metal se debe generalmente a una consecuencia de los vertidos industriales.

En las instalaciones antiguas, las aguas que contarán con concentraciones altas de plomo se debía a las tuberías de abastecimiento y de las uniones de plomo, ya que en el caso de que el agua sea ácida, ésta puede liberar grandes cantidades de plomo en las tuberías, en especial, aquellas en donde el líquido se encuentra estancado por un tiempo.

Hierro

El hierro no produce trastornos en la salud por las cantidades que se encuentran en las aguas naturales, sin embargo, la presencia del hierro puede afectar al sabor, e incluso puede formar depósitos en las redes de distribución, ocasionando obstrucciones.

Causando alteraciones en la turbidez y en el color del agua. De igual forma, el hierro tiene gran importancia en el ciclo de los fosfatos, esto genera que sean importantes desde el punto biológico.

Fluoruro

Este es un elemento que es muy importante en cuanto a nutrición del hombre, por lo que en concentraciones adecuadas en el agua hace que tenga efectos positivos, especialmente para los niños, pues ayuda a combatir la formación de caries dentales.

Pese a ello, si se encuentra en concentraciones altas, el fluoruro puede ocasionar fluorosis, que implica daños a la estructura ósea, por lo tanto, los efectos tóxicos ocurren cuando este elemento se encuentra en concentraciones sumamente altas.

Cobre

El cobre se puede encontrar en el agua potable en vista de la corrosión de las cañerías de las viviendas, así como en el percolado de los conservantes de madera, en la erosión de los depósitos naturales y por el sulfato de cobre que se coloca en las algas para controlarlas en las plantas de potabilización.

Si el cobre se encuentra en altas concentraciones, este le dará al agua potable un sabor sumamente desagradable.

Cloruro

La presencia del cloruro en el agua potable ocurre, en vista de la colocación de cloro a las estaciones de tratamiento como un desinfectante.

El cloruro, tiene una forma de ion Cl-, y se considera uno de los aniones inorgánicos principales en el agua. Pese a ello, si se encuentra en altas concentraciones, este puede generar un sabor salado, el cual es fácilmente detectable cuando el anión se encuentra relacionado a los cationes de sodio o potasio.

Sin embargo, el sabor no va a ser apreciable, si la sal disuelta es cloruro de magnesio o de calcio. Dependiendo de algunas concentraciones, los cloruros pueden producir acciones corrosivas y erosionantes, generalmente a un pH bajo.

Sulfatos

En cuanto a los sulfatos, estos forman parte de los componentes naturales de las aguas superficiales, sin embargo, generalmente no se encuentran en las concentraciones que pueden afectar en la calidad del agua potable, sino que pueden originarse de los sulfuros que están existentes en el agua.

En el caso de los sulfatos de calcio y magnesio, estos contribuyen en la dureza del agua. Pero si existen altos contenidos de sulfatos, estos pueden ocasionar un sabor amargo al agua, los cuales, si hay presencia del magnesio, pueden tener un efecto laxante. Si el sulfato cuenta con contracciones excesivas, se le confiere propiedades corrosivas.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

 Nitratos y nitritos

Los nitratos se encuentran en altas concentraciones en las zonas rurales, esto cuenta como características del agua potable, debido a la descomposición de los fertilizantes utilizados y la materia orgánica, en el caso de que el recurso hídrico de la zona reciba descargas de las aguas residuales domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico amoniacal.

El cual, si está en contacto con el oxígeno disuelto, este se irá convirtiendo por oxidación en nitratos y nitritos, para que ocurra esta alteración de nitrificación, va a depender de la temperatura, así como del pH del agua y del contenido del oxígeno disuelto.

Pese a ello, el ion nitrato es más estable que el ion nitrito, por lo que son muy reactivos y pueden actuar como un agente reductor y oxidante, de modo que se encuentra solamente en cantidades apreciables en condiciones de baja oxigenación.

Esto implica que los nitritos, al ser menos estable que el nitrato se transforma rápidamente en estos últimos, los cuales predominan en las aguas, ya sea en las subterráneas como en las superficiales. Contando que esta reacción de oxigenación pueda ocurrir en los sistemas biológicos y en los factores abióticos.

Biológicas

Las aguas están constituidas por una gran variedad de elementos biológicos, que van desde los microorganismo hasta los peces. Sin embargo, en el caso de los microorganismos, el origen de algunos de estos puede ser natural.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

Pero existen otros que pueden originarse por la contaminación por arrastre en el suelo por acción de la lluvia como por los vertidos industriales, esto genera que la cantidad de microorganismo esté acompañado de ciertas características físicas y químicas en el agua, en vista de que cuando al agua cuenta con temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la población se diversifica y crece.

Es por esto que se fijan ciertos límites, con la finalidad de que se reduzca al mínimo de contraer enfermedades infecciosas, en especial de diarreas infantiles, las cuales son las principales causas de malnutrición de mortalidad en las áreas subdesarrolladas, como las:

  • Las bacterias coliformes: 100 ml
  • Escherichia coli: ausencia en 100 ml
  • Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml

Que exista biodiversidad en el agua natural significa una alta probabilidad de que se encuentre contaminada. Para que el agua que esté destinada a los seres humanos, esta tiene que ser tratada con la finalidad de eliminar los elementos biológicos que contiene. Entre ellas podemos distinguir:

Algas

En cuanto a las algas encontramos primero es que las algas necesitan de una clorofila para poder realizar las actividades fotosintéticas, siendo fundamental la luz solar para que estas puedan vivir y reproducirse. si te gustaria saber mas sobre lo que pasa en el mundo, te recomendamos leer Beneficios del reciclaje.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

Los lugares que cuenta con una mayor concentración son los embalses, los lagos, las lagunas y los remansos de agua; en cambio, los lugares que cuentan con menores concentraciones son aquellas corrientes de aguas superficiales.

Bacterias

Los lugares en los que se pueden encontrar las bacterias, son muy numerosos, así como en cuanto a su género, sin embargo, las que son patógenas para el ser humano son las bacterias estreptococos y las coliformes, las cuales se utilizan como índice de contaminación fecal. Por ello entre las características del agua potable, encontramos que las bacterias deben eliminarse para que el agua sea apta.

Hongos, levaduras y mohos

Estos tipos de bacterias, no cuentan con clorofila, y por lo general son incoloras. Teniendo que mencionar que cada uno de estos organismos son heterótrofos, y por tanto, dependen de la materia orgánica para poder nutrirse.

Definida por instituciones reguladoras

Según la ley, el agua potable tiene que ser de suministros público, y en cuanto al agua potable de uso domiciliario, esta tiene que ser apta tanto para la alimentación como para su uso doméstico, el cual no debe presentar sustancias o cuerpos extraños que sean de origen inorgánico, orgánico, biológico o incluso radioactivo en concentraciones que sean peligrosas para la salud, así como tiene que ser transparente y límpida.

CARACTERISTICAS DEL AGUA POTABLE

Sin contaminantes orgánicos

El agua potable no debe de contener residuos de ciertas sustancias orgánicas, como sería el caso de plaguicidas, es por esto que deben de existir ciertos límites máximos para los compuestos, en especial para el DDT o el benceno.

Limpia y segura

La utilización del agua potable así como para la preparación de alimento con esta agua, reduce la probabilidad de que se adquieran enfermedades infecciosas, incluyendo algunas enfermedades graves como lo serían la leptospirosis, el cólera y el tifus, así como de enfermedades no infecciosas, como sería el caso de la metahemoglobinemia.

Potabilización

Para que pueda ser considerada potable el agua de red que sea originaria de las tomas superficiales que no son potables de forma natural (un ejemplo de esto, sería el Río de la Plata), es necesario que pase por un tratamiento corrector que es bastante complejo, y que implica:

  1. Un primer filtrado (la captación o toma)
  2. La elevación
  3. La coagulación
  4. La decantación
  5. La filtración
  6. La clorinación

Pero en el caso, de las zonas rurales, en las cuales no se cuenta con un sistema de distribución de agua potabilizada, el agua se origina de las fuentes subterráneas profundas de manantiales o de pozos; en el caso de estas áreas, el grado de contaminación no es tan alto, por lo que se suele utilizar el método más común y antiguo para desinfectar el agua a nivel domiciliario, es decir, hervir el agua.

Teniendo que, de esta manera, se logra, por lo menos, eliminar la mayoría de los patógenos (bacterias y virus) que se transmiten por el agua, pese a ello, esto no soluciona el problema de la contaminación por metales pesados.

Otro de los métodos que también es eficaz, es la filtración, el cual logra eliminar la turbiedad y los quistes de parásitos intestinales, pese a ello no logran eliminar a los seres vivos más pequeños, como sería el caso de las bacterias y los virus.

Más Leidos