Top 5 de la semana

RELACIONADOS

¿Sabes cuáles son las Aves que migran?, no todas lo hacen

¿Sabías que no todas las aves llevan a cabo la migración? Así es, en este artículo podrás conocer todo lo relacionado con las aves que migran, qué distancias recorren, el tipo de ruta que prefieren e incluso sus paradas y por qué lo hacen, acompañanos y conoce todos los detalles.

Aves que migran

Son un grupo de animales aereos y alados que emprenden viajes estacionales en diversas épocas del año y que se llevan a cabo eventualmente, por especies particulares.

Por otra parte en la migración, las aves emprenden sus viajes de acuerdo a diversas necesidades como el alimento, el clima, la reproducción y más. Otro aspecto importante a tener en cuente es que no todas las aves que migran lo hacen de la misma forma ni hacia los mismos lugares, todas estas diferencias podrás conocerlas más adelante en este artículo.

La migración se encuentra determinada por la estación del año que transcurre en el lugar donde se encuentran las aves, y aquellas aves  que permanecen en dichos lugares a pesar de la estación son llamadas aves residentes. ¿Te interesan conocer las características de las aves? este artículo es perfecto para eso.

Patrones generales

Gran parte de las aves terrestres emprenden su migración con amplios recorridos de largas distancia.  Por lo general la mayoría de las aves que migran lo hacen al norte para llevar a cabo su reproducción, en los tiempos más cálidos de las estaciones en territorios templados o árticos. Justo cuando se acerca el invierno en estas zonas de migración, las aves emprenden su viaje de vuelta y se dirigen a las zonas que se encuentren más cálidas en el sur.

El mayor beneficio con el que cuentan las aves que migran es que este proceso les permite obtener lo mejor de cada lugar en las estaciones más cálidas. Los días que son más largos del verano en el norte pueden ofrecerles mejores alternativas a las aves en reproducción de alimentar a sus polluelos.

Los días más largos le dan oportunidad a las aves diurnas de desarrollar nidadas más grandes que todas aquellas especies no migratorias que normalmente se mantienen en los trópicos todo el año.

Luego, cuando los días van disminuyendo su tiempo con la llegada del otoño, las aves emplean su retorno a las áreas cálidas donde el suministro de alimentos del que dispone comienza a ser diferente de acuerdo a la estación. Conoce el listado completo de todos los animales que migran, en este artículo.

Estos beneficios sobrepasan los riesgos que involucran la migración, sobretodo en aquellas especies que poseen gran número de depredadores.

El halcón de Eleonora (Falco eleonorae), suele criar a sus descendientes en las islas que se ubican en el Mediterráneo, donde permanece largo tiempo ya que este proceso se rige con respecto al paso otoñal de los pájaros que migran al sur, situación que aprovecha para obtener alimento para sus polluelos.

Una estrategia parecida es la del murciélago Nyctalus lasiopterus, el cual se alimenta de pájaros migratorios. Normalmente pueden hallarse más cantidades de aves que migran en lugares de parada transitoria en donde no solo son vulnerables a depredadores como el murciélago sino que adicionalmente pueden verse afectadas por parásitos y patógenos de la zona.

Si nos referimos en una especie determinada, la mayoría de las poblaciones no tienen porqué ser migratorias, a esto de le denomina como migración parcial. La migración parcial tiende a ser la más reconocida en los continentes del sur, por ejemplo en Australia el 44% de las especies de aves paseriformes y el 32% de las que si son paseriformes, son migradoras parciales.

En ciertas especies puede decirse que la población de latitudes que es más elevada normalmente migra e hiberna en latitudes que son más bajas que las latitudes en las que las demás poblaciones de esta especie son sedentarias y de esta manera ya se encuentra ocupado ese hábitat, que a su vez se halla establecido para la invernación y se le dice »migración a saltos de rana.»

Dentro de una población, adicionalmente puede hallarse un patrón distinto de cronología y migración que va de acuerdo a los grupos de edades y sexo. Solo las hembras de Fringilla coelebs, al que se le denomina pinzón, en Escandinavia, llegan a migrar y los machos se quedan como residentes, por eso se determinan como coelebs, que quiere decir soltero.

Casi todas las aves que migran inician este proceso con las aves despegando en un gran frente. En ciertas situaciones, la migración trae consigo cinturones estrechos de migración que son las que se determinan como las rutas tradicionales, que a su vez son las que se conocen como rutas de vuelo migratorio.

Por su parte estas siguen tradicionalmente cadenas montañosas y líneas costeras, además pueden contar con el beneficio de las brisas y demás patrones que ofrece el viento, o simplemente evitan barreras geográficas como enormes masas de agua abierta. Las rutas determinadas pueden encontrarse genéticamente programadas en distintos grados. Aquellas rutas que se toman de una manera al momento del retorno tienden a ser distintas.

Gran cantidad de las aves más grandes tienden a volar en bandadas, lo hacen de esta manera porque así pueden evitar gastar mayor energía. La mayoría de estas aves desarrollan su vuelo en formación de V y los ahorros individuales de energía normalmente es de al menos un 12.20%.

Los correlimos Calidris canutus, es decir los correlimos gordo y los Calidris alpina, es decir correlimos común, son aquellos que fueron perseguidos por estudio de radas, donde pudieron hallar que estos volaban al menos 5km por hora más rápido cuando se encontraban en bandadas que cuando se encontraban en solitario.

La altitud que emplean las aves al momento de volar en su proceso de migración, realmente puede ser distinta. Puede mencionarse que en una expedición al Monte Everest se hallaron esqueletos de Anas acuta, aquel que es conocido como ánade rabudo o pato pescuecilargo y becasina o aguja colinegra a 5000 m sobre el glaciar Khumbu.

Además gansos como Anser indicus han llegado a ser observados volando sobre los picos más altos de los Himalayas sobre al menos 8000m, cabe destacar que también cuando había cerca pasos más bajos de 3000m. ¿Sabes por qué se declaró Quetzal en peligro de extinción? descúbrelo.

Las aves marinas tienden a volar bajo sobre el agua, sin embargo logran tomar altura al momento que cruzan sobre tierra y un patrón inverso puede notarse en las aves terrestres. Pero gran parte de las aves que migran, llevan a cabo este proceso en el rango de 150 m a 600 m. Los registros de colisión de aves en Estados Unidos exponen que generalmente los impactos suceden a alturas inferiores a 600 m y casi ninguno cuando están a los 1800 m.

Gran parte de las especies de pingüinos llevan a cabo migraciones regulares nadando, sus rutas pueden cubrir al menos 1000 km. El gallo de las Rocosas, lleva a cabo migraciones altitudinales caminando prácticamente todo el tiempo. Los emúes en Australia se han visto efectuando caminatas de largas distancias en épocas de sequías.

Visión histórica

Las primeras visualizaciones que se llevaron a cabo sobre las aves que migran son de hace 3000 años al menos, estas fueron desarrolladas por Hesíodo, Homero, Heródoto, Aristóteles y demás. Incluso La Biblia mencionó las migraciones, como por ejemplo en el libro Job (39:26).

Aristóteles por su parte, menciona que las grullas viajan a partir de las estepas escitas a los pantanos de las cabeceras del Nilo. Plinio el Viejo en su Naturalis Historia llega a mencionar observaciones parecidas a las de Aristóteles.

Adicionalmente puede hallarse a Aristóteles quien recomendó la idea de que las golondrinas y demás aves hibernaban. Esta creencia se mantuvo hasta por lo menos el año de 1878, hasta que Elliot Coues desarrolló una lista de 182 trabajos o más que trataban sobre la hibernación de las golondrinas.

Y hasta el siglo XIX comenzó a aceptarse la migración como la causa de la desaparición de las aves en épocas de invierno en los climas que se hallaban ubicados en el norte.

Luego se dio el descubrimiento de cigüeñas blancas en Alemania heridas con flechas africanas, fueron los indicios para comenzar a creer todo lo que respectaba a la migración. Uno de los más antiguos especímenes flechados fue hallado cerca de la aldea alemana de Klütz en el estado de Mecklenburg-Vorpommern.

Migración a larga distancia

El aspecto común que se tiene con respecto a las aves que migran son aquellas aves terrestres del norte, como lo son las golondrinas y rapaces, las mismas desarrollan extensos recorridos en dirección a los trópicos.

Una buena cantidad de patos, gansos y cisnes que llevan a cabo su reproducción en el norte son también migrantes de amplios recorridos, pero requieren dirigirse hacia el sur solo lo necesario para poder escapar de las aguas que se congelan en sus zonas árticas de cría.

Un buen número de las especies de Anatide del Holártico se mantienen en el hemisferio norte, pero en países que contienen climas más templados, podemos mencionar al ganso de pico corto, el cual migra desde Islandia a Gran Bretaña y demás países cerca.

Las rutas migratorias y las áreas de invernada originales y comunes son enseñadas por los padres a sus crías jóvenes durante su primera migración. Por ejemplo, algunos patos como la cerceta carretota, llevan a cabo su movimiento completo o levemente en dirección a los trópicos. La collalba gris desde sus territorios de anidación que se ubican en Alaska, efectúa una de las más largas migraciones según el peso que le conforme, que debe ser de un aproximado de 25g.

Se tomaron en cuenta que los mismos aspectos de las barreras y contornos que se llevan a cabo en las aves terrestres migrantes a largas distancias, se efectúan en las aves acuáticas, pero a la inversa. Cabe destacar que un territorio que no contenga acuatorios que proporcione un lugar de alimentación es un inconveniente para un ave acuática.

El mar abierto adicionalmente se encuentra como otro inconveniente para un ave que requiere de los alimentos en las aguas costeras.

Se puede visualizar contornos para evitar estos inconvenientes que se denominan barreras, por ejemplo el ganso collar es aquel que migra de la Península para de Taimir al Mar de Frisia, esto sucede en países como Holanda, Alemania y Dinamarca, viajan por la vía de la costa del Mar Blanco y el Mar Báltico en lugar de atravesar simplemente el océano Ártico y el norte de Escandinavia.

Un caso parecido sucede con las aves limícolas, a gran número de las especies como por ejemplo, el correlimos común y el correlimos de Alaska ejercen largos recorridos que dan inicio desde sus espacios de cría que se ubican en el Ártico y terminan en lugares cálidos que se localizan en el mismo hemisferio, sin embargo, existen otras especies como el correlimos semipalmeado que llevan a cabo sus viajes con largas distancias en dirección a los trópicos.

Al igual que los potenciales patos y gansos, las limícolas son populares por desarrollar excelentes vuelos, esto quiere decir que aquellas aves que invernan en territorios templados cuentan con la opción de llevar a cabo movimientos cortos.

Para ciertas especies limícolas, el buen resultado de su migración se genera de acuerdo a las alternativas que contengan en sus recursos alimenticios, lo cual es de vital importancia en sus puntos de parada que tendrán que recorrer durante su ruta migratoria. Esto le proporciona la opción a las aves que migran de poder reabastecerse durante sus puntos de viaje, algunos de estos puntos relevantes son la Bahía de Fundy y Bahía de Delaware. 

Ajolote en peligro de extinción, lo que debes saber y más

Ciertos especímenes de la Becasina o Aguja Colipinta cuentan con el récord del vuelo sin paradas más extenso que se haya conocido de las aves que migran, las mismas establecen un vuelo de 11000 km dando inicio en Alaska hasta sus espacios de estación no reproductiva que se localiza en Nueva Zelanda. Antes de llevar a cabo la migración contienen al menos el 55% del peso corporal, es decir guardan su grasa para generar energía durante su viaje y no tener interrupciones.

Las aves marinas que migran desarrollan un proceso parecido al patrón que poseen las Charadriiformes y Anseriformes. Ciertas especies como el Arao de las Alas Blancas y ciertas gaviotas tienden a ser muy sedentarias, y otras muchas como los Charranes y Alcas crían en territorios templados del hemisferio norte y se movilizan a distancias diferentes hacia el sur en épocas de invierno.

La Charrán Ártico es entre todas las aves aquella que desarrolla la más extensa distancia de migración, además cuenta con la capacidad de mantenerse en exposición a la luz más que las demás aves, todo esto lo lleva a cabo en sus espacios de cría que se encuentran en el ártico, justo en la Zona Antártica, cuando se encuentra es su estación no reproductiva.

Un Charrán Ártico anillado, pudo lograr alcanzar Melbourne, Australia, cuando tan solo era un pichón en las Islas Farne, justo mar afuera de las Costas Orientales Británicas, cabe destacar que esto ocurrió cuando tenía tres meses después de emplumar, se consideró como un viaje marítimo de 22000 km.

Adicionalmente podemos mencionar ciertas aves marinas, como lo son el Pamperito de Wilson y la Pardela Capirotada, que establecen su tiempo de crianza en el hemisferio sur y luego llevan a cabo su migración en dirección al norte en épocas de invierno austral. Las aves marinas cuentan con el beneficio de obtener alimentos mientras migran sobre aguas abiertas.

Las especies más Pelágicas dónde destacan los Procellariiformes, se consideran como primordiales vagabundas, y los Albatros de los océanos australes cuentan con la capacidad de girar entorno a su vuelo alrededor de la Tierra cuando se encuentran en su estación no reproductiva. las aves Procellariiformes se esparcen sobre enormes espacios del océano abierto, pero se reúnen cuando el alimento se halla disponible.

Gran número de estas se encuentran entre las migrantes a mayores distancias, el Pardela o Parmelito Oscuro son aquellas que anidan en la localidad de las Islas Malvinas y pueden migrar al menos a 14000 km entre lo que se conoce como su colonia de cría y el norte del Océano Atlántico justo costa fuera del Océano de Noruega.

Ciertos Pardela Pichoneta llevan a cabo este viaje al contrario, y como se trata de aves que tienen un largo periodo de vida logran obtener largas distancias recorridas, incluso en un espécimen se llegó a calcular al menos ocho millones de kilómetros durante su vida y se comprobó con más de 50 años.

Ciertas aves de largas alas van de acuerdo a las columnas de aire caliente ascendente para que tengan la oportunidad de planear. estas traen consigo gran número de rapaces como buitres, águilas y gavilanes, y adicionalmente pueden mencionarse las cigüeñas, estas aves migran durante el dia. ¿Sabes Cuáles son las Aves Rapaces? conócelas en este artículo.

Las aves que migran que conforman a este conjunto cuentan con dificultades para cruzar extensas masas de agua y esto se debe a que las aguas termales solo desarrollan su formación sobre la tierra, es por eso que estas aves no cuentan con la capacidad de establecer un vuelo activo por largas distancias.

El Mediterráneo y demás mares se consideran como un gran inconveniente para las aves planeadoras, es por esto que llevan a cabo sus vuelos en puntos más estrechos, un gran número de rapaces y cigüeñas pasan sobre espacios como Gibraltar, Falsterbo y El Bósforo cuando están en su etapa de migración. Las especies que más se reconocen son el Halcón Abejero que cuenta por cientos de miles en otoño.

También existen demás barreras como las cadenas montañosas que adicionalmente generan enormes concentraciones en donde destacan las migrantes diurnas grandes. Esta se considera como una relevante característica en el cuello de botella migratorio de América Central. 

La mayoría de las aves insectívoras de menor tamaño donde también están las Currucas, Colibríes y Papamoscas, establecen su etapa de migración de largas distancias normalmente de noche. Tienden a tomar su parada en las mañanas y pueden alimentarse varios días para después seguir con su viaje. Las aves se denominan «de paso» en áreas donde se muestran de forma transitoria en un corto periodo de tiempo.

Cuando llevan a cabo su migración en la noche, aquellas que son migrantes nocturnas cuentan con la ventaja de disminuir el peligro de los depredadores, además, evitan el recalentamiento que quizás se genere a partir de la energía que consumen mientras desarrollan su vuelo en amplias distancias.

Una de las consecuencias que genera la migración nocturna es la ausencia de sueño, las aves que migran tienen que contar con la característica de un sueño estable, alterado mientras desarrollan el vuelo para compensar esta pérdida.

Migración a corta distancia

Gran cantidad de las migrantes de largas distancias son específicamente establecidas genéricamente para adaptarse a la longitud cambiante del día, pero variadas especies se movilizan en distancias más cortas debido a que requieren mejores condiciones climáticas.

Es por esto que los que se reproducen en montañas y páramos como los treparriscos y los Mirlos Acuáticos con simplemente movilizarse altitudinalmente logran distanciarse lo suficiente de las tierras altas frías.

Demás especies como el Esmerejón y la Alondra común tienden a movilizarse más en dirección a la costa o a una región más sureña, también se encuentran especies como el Pinzón que son aves que migran en Gran Bretaña pero pueden cambiar su dirección hacia el sur o a Irlanda si el clima se encuentra extremadamente frió.

Cabe destacar que las migrantes Paseriformes de corta distancia se conforman de dos orígenes evolutivos. Adicionalmente se encuentran aquellas que tienen la misma familia que migran de largas distancias como el Mosquitero común que se trata de especies que tradicionalmente pertenecen al hemisferio sur y han contado con la capacidad de acortar su viaje de retorno hasta mantenerse en el hemisferio norte.

Las especies que, por lo tanto, no contienen en su familia aves de largas migraciones como lo es en Bombycilla, se movilizan solo cuando necesitan un espacio diferente al tiempo invernal, se debe más a esta razón que a su reproducción.

En las trópicos se halla una leve variación con respecto a la permanencia de las horas de luz durante el otoño del año, el mismo tiende a ser originalmente cálido para poder proporcionar los alimentos requeridos. Además de los movimientos estacionales con las que cuentan las especies invernales del hemisferio norte, casi todas las especies se movilizan con distancias diferentes de acuerdo a la cantidad de lluvia.

La mayoría de las regiones tropicales se conforman de estaciones lluviosas y secas, el más reconocido podría ser Los Monsones de la India. Puede mencionarse al Martín Pescador Arbóreo, perteneciente al oeste de África, el cual es un ave que establece su distribución con respecto a la lluvia.

Se hallan un mínimo número de especies, en donde destacan los Cucos por ser aves realmente migrantes de amplias distancias dentro de los trópicos. el Cuco o Cuchillo Menor establece su crianza en la India y luego vive su estación no reproductiva en África.

Puede mencionarse también que en las altas montañas como por ejemplo Las Cordilleras de los Himalayas Los Andes  se hallan adicionalmente movimientos estacionales altitudinales en gran número de especies, existen otras que cuentan con la capacidad de desarrollar migraciones de una determinada distancia.

El Papamoscas de Cachemira y el Zorzal de Ward, pertenecientes a El Himalaya, ejercen movimientos lo suficientemente lejos al sur como lo son las tierras altas de Sri Lanka. 

Irrupciones y dispersión

En ocasiones, como puede ser una buena estación de cría, con escasos recursos alimenticios en el año siguiente genera una irrupción en donde extensas cantidades de una especie se movilizan pasando su límite de rango habitual. El Ampelis Europeo, el Lúgano, y el Piquituerto común se tratan de especies que exponen distintas características en su número anualmente.

En áreas templadas de los continentes del sur se encuentran con amplios espacios áridos, especialmente en Australia también en el oeste del sur de África, genera movimientos a partir del clima, pero no tienden a ser predecibles.

Cabe destacar que unas simples semanas de estruendosas lluvias en una parte de Australia o en el centro, puede generar un amplio crecimiento en las plantas e invertebrados, de esta manera es como logran llamar la atención de las aves. Esto puede ocurrir en cualquier época del año, incluso en cualquier espacio específico, como también podría no ocurrir en diez años o más, obviamente todo de acuerdo a los periodos de “El Niño” y “La Niña”.

La migración de aves se trata de un fenómeno tradicional del hemisferio norte, sin embargo no ocurre únicamente en estas áreas del globo, ya que también sucede en áreas del hemisferio sur pero la migración no llega a ser tan notable, esto se debe a lo siguiente:

  • En primera instancia, puede mencionarse que la extensión de masas de tierra y/o de océanos, que no contienen tantas interrupciones, normalmente no posee tantas reuniones de migraciones mediante vías estrechas y evidentes, y es por esto que el hombre no logra notarlo tan fácilmente.
  • En segundo lugar, en cuanto a las aves terrestres, las regiones climáticas suelen desvanecerse en amplias distancias en lugar de encontrarse completamente separadas, esto quiere decir que no hacen un  extenso viaje sobre un hábitat inapropiado para poder llegar a un lugar específico, las especies migratorias normalmente logran moverse de forma tranquila alimentándose mientras realizan su recorrido.

Con escasos estudios de anillado no se puede notar en estas situaciones las aves observadas en un espacio específico, ya que mientras van cambiando las estaciones se suman distintos integrantes de la misma especie que pasan de manera eventual manteniendo su vía hacia el norte o el sur.

Incluso un buen número de especies llevan a cabo su crianza en territorios templados del sur e invernan en dirección hacia el norte en los trópicos. En África, se encuentra la Golondrina Cabecirrufa o la Franjeada Grande, y en Australia se halla el Papamoscas Satinado, el Carraca Verde Dólar y el Abejaruco Arcoiris, todos estos invernan en dirección al norte de la región en donde establecen su crianza.

Fisiología y control

La migración de las aves puede controlarse de forma genética, y pueden demostrar ser rasgos primitivos que se hallan presentes en gran cantidad de especies que no son migratorias. La capacidad para navegar y orientarse por ellas mismas mientras llevan a cabo las migraciones se trata de una característica mucho más difícil de explicar en donde pueden agregarse programas endógenos.

Bases fisiológicas

La introducción que se le puede proporcionar es la base fisiológica de la migración, la cual trae consigo los desarrollos endógenos, estos se producen mediante estímulos externos, los cuales se obtienen a través del sistema nervioso central, es decir el SNC.

Como »mensajeros» del desarrollo se hallan entonces las hormonas neuroendocrinas y endocrinas secretadas mediante el hipotálamo-hipófisis. La iniciativa para dar pie a la migración se conforma principalmente de componente genético: Se pueden hallar experimentos con Montacilla Alba en las distintas poblaciones de los distintos territorios geográficos parecidos, los cuales cuentan con migradores diferentes.

El desarrollo migratorio genera cambios relevantes en la fisiología del animal en donde resalta la hiperfagia, el incremento del hematocrito en sangre y ciertos cambios de comportamiento como el gregarismo.

Cambios que se producen en el ave

Las alteraciones que pueden verse en las aves que migran, se generan a partir de la fase premigratoria, en el ave que mayormente incrementa su nivel de lípidos. las grasas se tratan del primordial combustible en este desarrollo, las mismas se resguardan sobre el tejido adiposo, justo en los músculos y órganos internos.

Caben destacar las siguientes áreas de acumulación de grasa: La clavícula, el coracoides, los costados, el abdomen, la pelvis y en el trasero. Los ácidos grasos que se obtienen mientras se realiza la migración no se tratan de los mismos que se hallan en la fase de nidificación. No está demás saber que la grasa se acumula en los músculos pero no en el corazón.

Las áreas que acumulan grasas en cuanto a la fase premigratoria, se conoce lo suficiente de hace tiempo por los Gourmets, los mismos son aquellos que entran en caza en este tiempo debido a que su carne es más rica en grasa. Puede agregarse que cuando recorren sus rutas de migración las aves logran obtener una cantidad necesaria de reservas.

Dinosaurios Carnívoros, todo sobre ellos y muchos más

Las grasas, aparte de generar energía para los músculos, mejoran a la termorregulación del ave cuando se encuentra en este proceso. mientras el ave se encuentra en su etapa de migración puede adicionalmente incrementar el consumo de proteínas y carbohidratos.

Con respecto a la etapa premigratoria el ave puede pasar por un proceso hiperfágico: Se ha logrado descubrir que en esta fase el ave cuenta con mejor disponibilidad para recuperar sus reservas.

Bases neuronales y hormonas implicadas en los procesos migratorios:

Un grupo de glándulas endocrinas pueden apoyar al cálculo del impulso migratorio. La hipófisis toma un lugar prominente en donde puede destacar el papel del líder en el organismo, adicionalmente se debe a la sensibilidad que posee sus factores de iluminación. Aparte de la hipófisis ha podido notarse la importancia de la glándula tiroidal, la cual se encarga de controlar la movilización de grasas en la termorregulación y las gónadas.

Los fenómenos ambientales tienen poder sobre los procesos migratorios, logrando afectar específicamente a las mencionadas anteriormente:

  • Por ejemplo con las tiroides, puede hallarse una cantidad de aves que migran amplias distancias impulsadas por fuertes olas de frío.
  • La hipófisis puede notarse afectada por el fotoperiodo, en donde cada especie cría y lleva a cabo su migración de acuerdo a sus límites los cuales se rigen por los aptos de fotoperiodo. Cabe recalcar que se han podido desarrollar experimentos con aves en cautiverio, en donde se pudo demostrar que nada más con el estímulo del fotoperiodo, estos animales presentaban agitación orientada a sus espacios de migración.
  • La prolactina, la somatotropina, la hormona pancreática, la hormona hipofisial, catecolaminas e insulina cuentan con una función principal con respecto a la acumulacion de grasa, en la hipertrofia muscular y en el incremento del hematocrito.
  • Las Catecolaminas, hormonas del crecimiento y corticosterona también trabajan la movilización de grasas.
  • La corticosterona y la testosterona son primordiales con respecto a la migración nocturna de aves.
  • La melatonina cumple con una función principal en la migración y la orientación.
  • La dopamina y GABA apoyan a la hiperfagia y el Zugunruhe, elementos que pertenecen al fenotipo migratorio

Factor cronológico desencadenante

El estímulo fisiológico primario que se desarrolla con respecto a la migración es aquel cambio que se lleva a cabo en la duración del día. Dichos cambios se encuentran en conjunto a los cambios hormonales en las aves.

En la etapa que se halla antes de la migración, gran cantidad de aves logran desplegar un número de actividad o »Zugunruhe» así como son los cambios fisiológicos como aumento de la acumulación de grasas.

La aparición de este fenómeno, también en aves enjauladas que no cuentan con estímulos ambientales, ya sea por la disminución del día o de la temperatura, llega a proveer partes del rol de programas endógenos con ritmos anuales en el manejo de la migración de las aves.

Dichas aves enjauladas puede exponer una dirección preferencial de vuelo que pertenece a la dirección de la migración que ellas podrían tomar en el ambiente, en donde quizás cambien sus direcciones preferenciales acercándose al mismo tiempo que todos aquellos animales silvestres que corresponden a su especie y cambian de curso.

En cuanto a las especies donde se genera la poliginia y un dimorfismo sexual acentuado, se puede hallar una tendencia en los machos para que vuelvan más rápido que las hembras a los lugares que se determinan para la reproducción. A esto se le llama protandria.

Orientación y navegación

Las aves llegan a basar su orientación en distintos sensores, en gran cantidad de especies se ha podido descubrir el uso de una brújula solar incluso. Poder recurrir al sol les permite conseguir la ruta, sin embargo, esto requiere de recompensas en el cambio de su posición a partir de las horas del día.

La navegación también ha podido mostrar que esta a partir de la combinación de demás capacidades que se encuentran en la detección de campos magnéticos, la utilización de puntos de referencia visuales ayudan al igual que las pistas olfativas.

Se considera que las aves que migran de largas distancias se expanden cuando estos aún son jóvenes y luego se acostumbran a lugares de cría que toman de invernación favorita. Luego de que se haya adaptado al lugar, entonces procede a reproducirse, estas aves se mantienen fiel a su espacio, y llegan a él años tras años.

La capacidad con la que cuentan las aves para poder navegar mientras migran no puede realmente explicarse del todo, esto se debe a la programación endógena, ni siquiera con el apoyo de las respuestas a estímulos ambientales. La capacidad de poder desarrollar excelentemente las migraciones a largas distancias quizás pueda únicamente comprenderse si se considera la capacidad cognitiva de las aves para poder reconocer hábitats y para formar mapas mentales.

El seguimiento satelital de rapaces de migración diurna como lo realiza la águila pescadora y el halcón abejero, han logrado exponer que los animales más viejos se destacan de forma ideal al momento de llevar a cabo correcciones si se presentara la situación que deriva provocada por el viento. Conoce más de 50 Tipos de Animales Aéreos, con sus características, ejemplos y fotografías en este artículo.

Como muestran los patrones con ritmos anuales, se halla un fuerte componente genético con respecto a la migración en conceptos de determinación cronológica y de ruta, pero el mismo tiene la alternativa de ser arreglado por alteraciones ambientales.

Puede destacarse el ejemplo del cambio de ruta migratoria que se genera por las barreras geográficas, el cual es la base de ciertas curruca capirotada de Europa central, las cuales migran al oeste e invernan en Gran Bretaña en vez de cruzar los Alpes.

Las aves que migran tienen la opción de emplear dos herramientas electromagnéticas para encontrar su punto de destino: uno de ellos es completamente innato, es decir magnetorrecepción, y el otro en cambio va de acuerdo a la experiencia. Un ave que es joven, al momento de desarrollar su primer vuelo migratorio, puede optar por la dirección ideal según el campo geomagnético, sin embargo no está consciente de la distancia que debe emprender.

Esto lo lleva a cabo a partir de un »mecanismo radical dual» el cual va de acuerdo a la luz y el magnetismo a través del cual se muestran reacciones químicas, sobretodo de fotopigmentos que son sensibles a la exposición de la luz de longitud de onda larga, estas pueden ser alteradas o dañadas por el campo magnético. Debe tenerse en cuenta que a pesar de que esto únicamente funciona cuando es de día, no emplea la posición del sol de ninguna manera.

Bajo esta situación el ave puede actuar como un niño explorador que cuenta con una brújula pero sin poseer un mapa, luego el mismo va adaptándose a todo el recorrido y además puede efectuar demás capacidades.

Las aves que migran siempre aprenden de su experiencia, incluso de distintos puntos de referencia, esta ‘‘cartografía’‘ se lleva a cabo a través de receptores que se establecen en magnetita en el sistema trigeminal, esto le proporciona al ave la intensidad del campo magnético.

En consecuencia a la migración de las aves entre las regiones del hemisferio norte y del hemisferio sur, pueden captar distintas latitudes de la intensidad del campo magnético en el »mecanismo radical dual» de forma más concentra y así saber si han llegado a su objetivo.

Las investigaciones que están más actuales, han podido encontrar una conexión entre en el ojo y el »agrupamiento N», la parte del cerebro anterior que se ve activa mientras desarrolla su orientación migratoria, recomendaban que las aves pueden en realidad ser capaces de notar el campo magnético de la Tierra.

Vagabundeo

Las aves mientras llevan a cabo su migración pueden no encontrar su camino y hallarse fuera de su espacio de distribución habitual. Esto sucede principalmente a que exceden de su sitio de destino, una situación parecida podría ser cuando vuelan más en dirección al norte que del área que comúnmente emplean.

Una técnica que puede crear enormes alteraciones, es cuando las aves jóvenes se encuentran en su retorno como vagabundos por cientos kilómetros fuera de su rango, a esto se le dice migración revertida, en las mismas puede llegar a fallar dicha técnica del programa genético.

Ciertos espacios han podido convertirse muy famosos como los puntos de observación de aves a causa de su ubicación. Puede mencionarse el parque naciones Pelee en Canadá y Cabo Spurn en Inglaterra. La deriva migratoria de aves sale de su curso por el viento puede ser la »arribazón’‘ de una enorme cantidad de migrantes en sitios costeros.

Acondicionamiento del instinto migratorio

Cabe destacar que se ha podido lograr enseñarles a una bandada de aves una ruta específica de migración, lo cual se pudo llevar a cabo dentro de programas de reintroducción. Luego de una prueba con ganso de Canadá, se emplearon aviones sumamente ligeros en Estados Unidos para que especímenes aprendieran sobre rutas migratorias seguras.

Factores evolutivos y ecológicos

El hecho de que una especie pueda migrar va netamente de acuerdo a una cantidad de factores específicos, y poco número de especies pueden lidiar con los fríos inviernos que se hallan dentro de Canadá o en el norte de Eurasia. De esta manera es levemente migratorio el mirlo euroasiático, también  migratorio en Escandinavia, pero no cuando se trata de climas templados del sur de Europa. 

Siempre es importantes para las aves contar con la naturaleza de sus alimentos, son una gran cantidad  aquellos que se especializan en comer insectos en espacios que no son de los trópicos, estos son migrantes a amplias distancias y cuentan con pocas elecciones más que tomar direcciones hacia el sur para estar en el invierno.

En ocasiones los factores se encuentran levemente balanceados, las tarabillas Saxicola rubetra originaria de Europa y la siberiana de Asia son migrantes que califican en amplias distancias invernantes en el trópico, por otra parte sus parientes más cercanos como la europea son aves que se encuentran habitando en casi todo su rango.

Logra movilizarse nada más a cortas distancias desde que está en el norte y el este en el frío. Un factor probable es que estas especies que viven en esa ubicación tiendan a tener una vida nidada extra.

Estudios de ahora recomiendan que los paseriformes que migran a largas distancias son de origen evolutivo sudamericano y africano, en lugar de establecerse en el hemisferio norte. Estas se tratan realmente de especies sureñas que se dirigen hacia el norte para reproducirse en lugar de especies norteñas que se dirigen al sur a invernar.

Se pueden hallar análisis teóricos que exponen que los desvíos y contornos en sus rutas de vuelo logran aumentar la distancia de vuelo hasta un 20% y tienden a adaptarse desde el punto de vista aerodinámico. Cabe destacar que si un ave se alimenta excesivamente para llevar a cabo un cruce de barrera, no puede volar de forma ideal.

Pero ciertas especies exponen circuitos de rutas migratorias que representan un incremento histórico del rango de distribución y se hallan lejos de ser positivos en términos ecológicos.

Cambio climático

Los cambios climáticos en gran número se desea que proporcione un efecto sobre la cronodeterminación de la migración y los estudios han podido descubrir distintos efectos que se agregan en los cambios cronológicos en la migración, en la estación de cría y además en las declinaciones de poblaciones.

Efectos ecológicos

La migración de las aves además se encuentra con el apoyo del traslado de demás especies en donde se hallan todas las de ectoparásitos como lo son las garrapatas y piojos, estos por su parte llevan microorganismos también que tienden a ser agentes que desarrollan enfermedades humanas.

Se ha considerado esto como un tema relevante a causa de la expansión global de gripe aviar, pero las aves que migran, no se toman como un grave peligro.

Técnicas de estudio

Todo lo que respecta a las aves que migran, sus rutas y recorridos, han sido aprendidas y analizadas por distintas técnicas, en donde destaca el anillado por ser la más antigua. Además se encuentras otras técnicas empleadas para aprender sobre las migraciones de aves, como el marcado con color, el seguimiento satelital y la utilización de radas.

Los expertos usan un buen truco para poder saber específicamente la intensidad migratoria a través de micrófonos, dirigiéndolos hacia arriba para poder almacenar llamadas de contacto nocturnas de las bandadas que sobrevuelan. Después se estudia todo esto en un laboratorio, midiendo el tiempo, frecuencia y tipos de especies.

Amenazas y conservación

Cabe destacar que las acciones del hombre, han llegado a establecer grandes amenazas para un enorme número de especies de aves que migran. Los recorridos que se incluyen en sus migraciones simbolizan que ellas tienden a pasar fronteras de países y como siempre, se requiere de la colaboración de todos para mantener las medidas de conservación.

Es muy importante, tener en cuenta que tanta cantidad de aves reunidas mientras llevan a cabo su migración es un alto factor para que sus especies se encuentren ante un gran peligro. Se debe considerar que ciertas especies migrantes que son más reconocidas,han llegado a extinguirse, la que más resalta es la palma viajera. ¿Sabías que se encuentra la guacamaya roja en peligro de extinción? Conoce todo respecto a este tema en este artículo.

Ballena azul en peligro de extinción, todo sobre ella aquí

Recuerda que estos animales forman parte de nuestro planeta al igual que nosotros, es interesante conocer cómo las aves que migran establecen sus vuelos, recorridos y paradas formando parte de la belleza natural del mundo, por eso deben protegerse al igual que todos los demás seres vivientes. ¡Gracias por leernos!

Más Leidos