La selva Amazónica es una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo, dentro de este enorme territorio lamentablemente existen animales en peligro de extinción, tanto en la parte que pertenece a Perú como en la selva peruana. Te invitamos a descubrir los Animales en Peligro de Extinción en el Perú en este interesante artículo.
Índice de la Noticia
Fauna Peruana
Perú cuenta con una inmensa variedad de fauna, parte de su territorio pertenece a la Selva Amazónica, además tiene cerca de 96 zonas declaradas como ecológicas distribuidas en 8 grandes regiones naturales.
La mayor parte de los animales que tienen su hábitat natural en el Perú se encuentra en la región selvática, donde el astuto puma, el feroz jaguar y la gran variedad de graciosos monos son sus verdaderos y típicos representantes. En Perú la variedad de especies que existen en las áreas naturales declaradas como protegidas es impresionante. Encuentra más información en Animales nativos de Perú
Algunos ejemplos de esta rica biodiversidad es que en la zona podemos encontrar la mayor cantidad de peces marinos y continentales, con la increíble cantidad de casi 2000 tipos distintos de especies.
También en la periferia Peruana encontramos una de las muestras más variadas de aves, ya que Perú cuenta con más de 1816 especies distintas, así como 4 mil especies de mariposas tienen su hogar en estas tierras.
Distribuidos por la selva Peruana tenemos 449 especies de anfibios, 500 especies de mamíferos diferentes y maravillosos, cada uno en su hábitat coexistiendo de manera pacífica; por último podemos decir que es realmente impresionante que en las aguas Peruanas convivan 36 especies de cetáceos conocidos mundialmente.
Esta increíble diversidad de especies se debe a que las condiciones climáticas y geográficas han generado diversos ecosistemas, incluso hoy en día se están haciendo estudios sobre nuevas especies en lugares de la selva virgen.
Especies Endémicas
Cuando hablamos de especies endémicas, nos referimos a la variedad de seres vivos, cuya distribución está limitada a una determinada área geográfica.
Es importante resaltar que las especies endémicas surgen debido a que en la región suelen haber barreras naturales que han impedido que estas especies de animales de propaguen a otros lugares del planeta. Lo cual tienen como consecuencia que la propagación de la especie se desarrolle solo en el lugar donde tienen su hábitat natural, limitando también su intercambio genético a un territorio exclusivo.
El Perú alberga una gran cantidad de ejemplares que pertenecen a la clasificación de «especies endémicas», las cuales por razones diversas solo existen en este país.
Específicamente, el Perú cuenta con 115 especies endémicas de aves, 109 de mamíferos, 185 de anfibios y 59 especies de mariposas, todas exclusivas de las maravillosas tierras Peruanas.
En Riesgo
Actualmente de entre toda esta biodiversidad, existen especies de animales en peligro de extinción en el Perú, fundamentalmente son animales que están amenazados por razones como el cambio climático, la caza furtiva, el tráfico y comercialización de manera ilícita de especies silvestres, la deforestación y la destrucción de su hábitat entre otros.
Desde el año 2004 se realizó una clasificación oficial de las especies de fauna silvestre que según ciertos criterios pasan a ser animales protegidos, a los cuales está prohibido por la ley efectuar cualquier acto que los pueda dañar, como la caza, compra o venta, así como daños a su hábitat.
El resultado de este estudio fue poco alentador, ya que 65 especies de mamíferos, 172 de aves, 26 reptiles y 38 anfibios entran en alguna de las categorías de la lista, las cuales son las siguientes: Peligro crítico, en peligro, vulnerable, y casi amenazado.
Se considera que una especie está en peligro de extinción cuando los ejemplares que aún quedan vivos, no tienen los medios para poder perpetuar su presencia en la Tierra. Descubre más en Problemas ambientales en el Perú
Existen múltiples causas que pueden hacer que una especie llegue hasta el punto de que pueda desaparecer del planeta, estos motivos son particulares para cada especie, pero generalmente la mayor amenaza proviene del ser humano.
El hombre a través de sus acciones destruye de manera directa los ecosistemas, donde las especies animales obtienen todo lo necesario para poder crecer, desarrollarse, reproducirse y mantenerse en el mundo. Ejemplos del impacto negativo que tiene el hombre en el medio ambiente, es la quema y la deforestación de extensas áreas que antes eran el hogar de miles de especies, lo cual las pone en riesgo inmediato.
A esto le sigue el problema de la cacería ilegal y el comercio de las especies, que a pesar de estar penado por la ley continúa realizándose por cazadores sin escrúpulos, que comercializan los animales por las ganancias que esto les genera.
También se debe tomar en cuenta la expansión de los urbanismos en lo que antes eran tierras de los animales locales, y que de repente se drenan, dividen y construyen edificios, puentes y vías de comunicación que deterioran el hábitat natural de comunidades enteras de animales.
Otro de los problemas, que está a la vista de todos es la contaminación, pues el sector industrial ha convertido espacios naturales en vertederos donde van a parar sustancias tóxicas que dañan permanentemente recursos naturales importantes. La consecuencia de esto, miles de animales mueren de inmediato, y otros a mediano y largo plazo ya que se contamina el hábitat que les da sustento. Encuentra más información en Especies en peligro de Extinción
Animales en Peligro de Extinción en el Perú
A pesar de la maravillosa diversidad que tiene este increíble país en cuanto a espacios verdes, excelente clima y otras muchas bondades que les obsequia la selva amazónica, existe la amenaza constante de especies de animales en peligro de extinción en el Perú.
Cada día, se pueden ver que las especies amenazadas van en aumento, una de las causas más frecuentes es la quema y tala de hectáreas de árboles en el territorio de la Selva Peruana, las razones son varias. Descubre más en el artículo Fauna de la selva
Algunas veces es para vender lograr la extracción de recursos renovables para el sector industrial, otras para favorecer la producción agrícola y la cría de ganado, a costa de la destrucción de hábitats de múltiples especies, dejando tras estas actividades una secuela negativa desde el punto de vista ecológico.
Entre los animales en peligro de extinción en Perú se encuentran especies que están amenazadas ya sea porque en la actualidad no hay suficientes animales como para lograr nuevos ejemplares de la especie, o por la presencia de animales invasores.
Otra causa de esta situación está relacionada con los desequilibrios del clima, lo cual genera que a largo plazo, estos animales ya no existan más en nuestro planeta.
A continuación te presentamos una lista de los animales en peligro de extinción en Perú y en la Selva Peruana:
Oso Andino
El oso andino (también conocido como oso frontino), es una especie de oso que es típica de Sudamérica, endémico de los Andes tropicales.
Estos hermosos y fuertes ejemplares están distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes, partiendo desde la zona occidente de Venezuela, pasando por toda Colombia, Ecuador, Perú Bolivia y llegando al norte de Argentina.
A pesar de tener un tamaño enorme, tienen hábitos tanto terrestres como arbóreos, y su dieta es mayormente vegetariana, la carne es lo último que busca para alimentarse.
El oso andino tiene un importante legado en las tradiciones de los pueblos originarios del continente, ya que muchas tribus autóctonas lo consideran como un mediador entre el mundo de los vivos y el de las almas que ya partieron en su viaje al otro mundo.
También existe la creencia de que sus garras tienen propiedades medicinales, lo cual ha contribuido a que sea perseguido para comercializar sus partes, especialmente su piel y sus fuertes garras, para ser utilizadas en la medicina natural.
Una de las características más resaltantes de los osos de los andinos, es que tiene una particulares manchas blancas (a veces amarillentas) alrededor de los ojos; algunas veces estas manchas bajan hasta el área de la garganta y el pecho.
En algunos osos de esta especie se pueden observar la ausencia completa de dichas manchas características en la cara o en el resto del cuerpo.
Los osos andinos tienen un patrón en las manchas de la cara que es variable, es decir, no todos los osos tienen la misma apariencia; algo parecido suele suceder con el color de su pelaje, donde lo más común es encontrar oso de color marrón muy oscuro, negro y hasta algunos tienen toques rojizos oscuros por todo su cuerpo.
El oso andino es uno de los mamíferos más grandes del continente, tiene un detalle particular, su cabeza es más grande que el resto de su cuerpo, lo cual lo hace muy singular a la vista.
Esta especie de oso tiene unas poderosas mandíbulas; la cuales junto a sus garras la hacen un animal peligroso.
En cuanto a sus dimensiones, su cuerpo puede llegar a medir casi 2 metros de altura, en las últimas décadas es frecuente encontrar individuos más pequeños, de metro y medio de tamaño promedio, con machos de peso de unos 140 kilogramos.
La dieta de este enorme animal consiste en nutrientes de origen vegetal, como frutas, hongos, raíces, cortezas y hojas; tienen un pequeño porcentaje de ingesta carnívora, para lo cual se alimentan de insectos, reptiles, huevos peces, roedores, conejos y de manera ocasional algunos mamíferos pequeños como caprinos y ovinos.
Para buscar alimento puede atravesar grandes distancias, incluso puede llegar a comer cactus, sapotes y troncos cuando el ambiente está más bien desértico.
En cuanto a sus hábitos, el oso frontino es más bien un animal solitario, de hábitos nocturnos; cuando se encuentran en medio de áreas boscosas, tienen la habilidad de trazar senderos que les permiten ubicarse y llegar con más facilidad a donde han encontrado alimentos.
Estos osos son buenos constructores, pues hacen una especie de cama en las ramas de los árboles, donde se recuestan a descansar, toman siestas y comen algún bocadillo.
El oso andino es un buen nadador y trepador, para eso tiene sus extremidades fuertes y sus garras con uñas grandes, lo cual lo ayuda a sostenerse de las ramas de los árboles al escalar.
El hábitat del oso andino son los bosques húmedos, con un alto número de precipitaciones anuales; también suele encontrarse en los páramos y algunas zonas semi áridas.
El oso andino es perseguido para vender sus partes a los que realizan preparados de medicina tradicional también en rituales propios de los aborígenes de la zona.
El cambio climático y el aumento de las temperaturas han echo que el hábitat sufra un deterioro considerable, obligando al oso de los andes a sufrir cada día para encontrar alimento.
Cóndor Andino
El cóndor andino es un ave elegante, de grandes alas, a la que podemos ver que divisa con confianza todo el basto territorio desde los escarpados relieves de la Cordillera de los Andes, antes de emprender su hábil y orgulloso vuelo como si fuera la reina de los cielos.
Este peculiar espécimen que pertenece a la lista de animales en peligro de extinción en el Perú, es un ave carroñera, lo cual quiere decir que se alimenta principalmente de cuerpos de animales muertos.
Se le puede encontrar en la mayor parte de los países que se encuentran cercanos a la Cordillera de los Andes, pues estas montañas han sido desde tiempos remotos su lugar preferido por excelencia.
El cóndor andino es el ave voladora más grande que se conoce en el planeta, su característica principal es que en su cabeza no tiene ninguna pluma, lo cual hace que su apariencia sea un poco rara e impactante.
La piel de la cabeza es de un color rojizo, con un pico grande, con bordes sumamente afilados que tiene forma de gancho, con él corta y desgarra fácilmente la carne de los animales que son su alimento.
Esta ave tiene patas fuertes, y es hábil a la hora de manejar los alimentos que consume, se asienta sobre sus patas anchas, luciendo un plumaje negro con un cuello adornado por plumas blancas, lo cual es una interesante combinación.
A pesar de ser un animal pesado, sus vuelos son impresionantes, especialmente porque para realizar sus largos planeos se vale de las corrientes de aire de la zona, por lo cual puede mantenerse mucho tiempo en vuelo.
El problema que enfrentan estos animales en peligro de extinción en Perú, es que la especie posee una tasa muy baja de natalidad, lo cual lo hace una especie que entra en la clasificación de amenazada.
También han visto mermada la cantidad de individuos de su especie por la acción de los depredadores naturales que codician sus huevos como su fueran un preciado manjar, lo cual les deja pocas posibilidades de supervivencia a largo plazo.
Gato de los Andes
El gato andino es un felino de hábitos carnívoros, a pesar de su apariencia linda y apacible, es un fiero representante del reino de los animales en peligro de extinción en el Perú.
Se le conoce con nombres como lince, titi, chinchay y osjo; todos se refieren a este pequeño y ágil felino de montaña, el cual tristemente es el animal que tiene el mayor índice de desaparecer de la faz de la tierra.
El gato andino es una especie endémica de América del Sur, y se le puede encontrar mayormente en las regiones montañosas de los Andes, Bolivia, Chile, Perú y Argentina.
Su hábitat son las zonas d vegetación de poca altura y abundante espesor, así como las áreas que sean rocosas y las estepas; increíblemente, han sido vistos a mucha altura, entre 3000 a 5000 metros sobre el nivel del mar.
Este felino, tiene una piel que se caracteriza por ser extremadamente suave, muy densa, de un color gris plateado, tiene el cuerpo recubierto por un pelaje fino pero corto.
Este lindo felino tiene orejas de gran tamaño, con la parte trasera de las mismas de color gris oscuro, también tiene un agudo sentido de la audición, lo cual es una herramienta muy útil cuando se tiene que cazar para vivir.
Su cola es realmente peculiar, pues resalta entre todo su cuerpo, en la cual se pueden observar de 6 a 9 anillos oscuros. Como esta es gruesa y mullida, que lo protege del frío ya que lo envuelve al dormir.
Actualmente al gato andino se le ve cada vez menos en regiones como el sur de Perú, las regiones montañosas de los Andes y en Chile, Bolivia, Argentina y el Sur de Paraguay.
Esto se debe a la cantidad cada vez menor de ejemplares se le considera uno de los animales ene peligro de extinción en Perú, del que solo quedan unos 2500 ejemplares de la especie en estado silvestre.
La principal causa de esta pérdida de felinos, es la destrucción del hábitat, ya que cada vez es más frecuente que grandes extensiones de tierra sean modificadas por actividades humanas, las cuales terminan siendo empobrecidas por la explotación de los recursos que contienen.
Oso hormiguero gigante
Este singular animal es conocido por los nombres de oso palmero,oso bandera y yurumí, es un mamífero tímido y de aspecto interesante tiene hábitos únicos que lo hacen muy especial, hablamos del oso hormiguero gigante.
El hábitat del oso hormiguero gigante puede encontrarse en zonas con características diversas como sabanas, pantanos, pastizales, bosques secos y selvas húmedas. Sus preferidas son las áreas abiertas donde puede conseguir fácilmente los insectos de los cuales se alimenta como lo son las hormigas y las termitas.
Es común verlo en muchos de los países de Centroamérica y Sudamérica, en Honduras y Argentina existe la población actual más grande de estos animales. El oso hormiguero es un animal de tamaño mediano, con una enorme cola, su peso puede llegar a unos 40 kilos aproximadamente.
Su característica más resaltante es su hocico, el cual es alargado y angosto, con forma similar a la de un cono. Tienen una larga lengua, de unos 60 centímetros de largo, la cual se encuentra llena de una sustancia pegajosa de la que se quedan pegados los insectos que absorbe para alimentarse.
Su cuerpo está cubierto por un denso pelaje, y el hocico está adaptado al tipo de alimentos que ingiere. No tiene dientes y su campo visual es muy limitado, pero lo compensa con un oído agudo y un olfato sorprendente.
El oso hormiguero se encuentra actualmente entre los animales en peligro de extinción en el Perú, principalmente debido a la caza indiscriminada, para venderlo en el mercado negro.
Muchos de los pobladores nativos lo cazan para tenerlo como alimento cotidiano (a pesar de lo dura de su carne), también hay quien lo adquiere para tener una mascota diferente.
Ambas acciones están penadas por la ley, además es absolutamente inaceptable que un animal silvestre sea sacado de su hábitat natural para encerrarlo y tenerlo como mascota.
Pudu
El pudu es un animal hermoso, tierno y adorable, parece como si fuera un ciervo en miniatura, con sus patitas cortas y delgadas, su peso que no excede a los 14 kilos y con una altura de 45 centímetros, este pequeño animal silvestre es una muestra de lo interesantes que pueden llegar a ser cada una de las criaturas de la naturaleza.
Al igual que sus parientes cercanos, los ciervos, tienen su cuerpo cubierto con pequeñas manchas blancas que van desapareciendo a medida que crecen, cuando son adultos, estos animales lucen un pelaje marrón rojizo.
El hábitat del pudu se ubica en las zonas altas de Colombia, Argentina, Perú y Ecuador, habitando entre los 2000 y 4000 metros sobre el nivel del mar.
Les gustan los pastizales húmedos, los bosques (templados y de montaña) y lugares con maleza densa para protegerse de los depredadores.
Esta especie de pequeños mamíferos, tiene hábitos diurnos, y les gusta estar un poco aislados, son territoriales, si dos machos de la especie se encuentran lucharan por el liderazgo.
Los pudu son animales herbívoros, se alimentan de las plantas del lugar donde habitan, las cuales comúnmente son los helechos, los tubérculos, arbustos, tallos, cortezas, brotes, enredaderas, flores y toda clase de frutos.
El pudu es hoy en día una especie amenazada, ya que está en la lista de los animales en peligro de extinción en el Perú, pues a diario tienen que enfrentar los peligrosos depredadores naturales.
Tales como los pumas, zorros, gatos andinos y otros animales carnívoros que se aprovechan de su tamaño pequeño para comerlo como un delicioso bocadillo.
Por suerte estos animales tienen la habilidad y astucia como para esconderse muy bien, corren y se refugian en pequeños espacios o madrigueras abandonadas donde no es posible alcanzarlos.
Lamentablemente no son muy rápidos corriendo, debido a lo corto de sus patas, por lo que casi siempre son atrapados, y de allí que tengan una población que disminuye cada día.
Mono Choro de cola amarilla
El mono choro de cola amarilla ha sido añadido recientemente a la lista de los animales en peligro de extinción en el Perú, después que ha tenido una disminución significativa de individuos en estado silvestre.
Este primate se destaca de entre otros monos en que su pelaje es muy grueso y de color pardo, además su altura es más bien pequeña pues no alcanza más de 70 u 80 centímetros.
El nombre se lo da su característica cola, la cual es larga, peluda y funcional, está cubierta de color amarillo, en contraste con el pelo oscuro que recubre el cuerpo.
En cuanto a sus hábitos sociales, tiene en común con los otros monos que siempre está en manada, pues necesita de compañía para convivir, buscar alimento y realizar otras muchas acciones, así que siempre lo veraz en grupos de muchos de sus hermanos primates.
El mono choro de cola amarilla se alimenta de una variedad de frutas, flores, raíces y hojas, además de algún insecto ocasional, lo cual le proporciona todos los nutrientes necesarios para estar sano y activo.
El mono choro de cola amarilla es una de las especies endémicas de Perú, suele encontrarse en la extensa área de los Andes Peruanos, a unos 1700 y 2700 metros de altura.
La mayor cantidad de monos de esta especie los podemos encontrar en San Martín y el Amazonas; a pesar que es una especie silvestre, actualmente pueden ser vistos muy cerca de los asentamientos humanos, lo cual, según los expertos sucede por la escasez de comida en su entorno natural.
La principal amenaza de estos animales en peligro de extinción en el Perú, es como suele ocurrir en estos casos, por la invasión del ser humano en los espacios naturales donde habita regularmente.
Los monos choro de cola amarilla disfrutan de la vida salvaje, de estar en su manada sin que nadie los moleste, pero ante un hábitat fracturado, que ya no ofrece las condiciones mínimas necesarias para el sustento se ha visto obligado a llegar hasta las casas en busca de comida.
Las actividades rurales que se han venido realizando en las zonas que antes estaban aisladas, se han convertido en la causa de la pérdida de miles de vidas de este fuerte e inteligente animal, actividades agrícolas y deterioro en el hábitat han acabado casi por completo con la especie.
Danta montañera
La danta montañera o tapir de montaña es una de las especies de animales en peligro de extinción en el Perú; este animal pertenece a una de las cuatro especies que existen en el planeta, de las cuales tres son de América y una de Asia.
Es una animal de tamaño mediano y apariencia calmada y carismática, tiene un pelaje de tipo lanudo que la protege del frío y de los helados vientos que suele tener el área de los Andes, que es donde usualmente habita.
Para la danta montañera Perú es el lugar ideal, ya que esta especie prefiere un hábitat en las tierras altas, donde los páramos y bosques húmedos le brinden un hogar entre neblina y arbustos, regularmente la encontramos en la Cordillera Andina de Colombia, Ecuador y Perú.
El periodo de gestación de la danta montañera es de 13 meses, como resultado tiene solo una cría, las cuales presentan manchas blancas en forma de líneas horizontales en el lomo para confundir a sus depredadores y poder esconderse entre la vegetación.
Cuando la danta de montaña crece y se convierte en adulta, las manchas desaparecen, y su pelaje se vuelve corto y áspero, también cambian un poco el color, pues este se vuelve más oscuro.
La danta de montaña tiene como depredadores naturales a los felinos carnívoros como el jaguar y el puma, para quienes el robusto animal es una comida deliciosa y nutritiva.
A este tranquilo mamífero le gusta ser un habitante de los climas lluviosos, en selvas frescas y estar a la cercanía de los ríos, pues a pesar de que es pesada es buena nadadora.
Actualmente están bajo riesgo, ya que la amenaza de la expansión de los asentamientos urbanísticos, principalmente la construcción de proyectos como redes hoteleras y sitios recreativos con fines turísticos han invadido sus espacios.
Lamentablemente en las partes bajas de las laderas de las montañas de la Cordillera de los Andes ya prácticamente es imposible encontrar alguna danta de montaña, y también es muy raro verlas en las cordilleras de la costa.
La amenaza que enfrenta este apacible animal es el comercio ilegal, muchas veces la danta es cazada sin piedad solo para vender su carne, la cual en algunos lugares es parte de un platillo típico; además de que con la piel de la danta se fabrican artesanías, correas y otros objetos decorativos.
Rana gigante del Lago Titicaca
La rana gigante del lago Titicaca es un ejemplar único, con una apariencia extraña, es la más grande de las ranas acuáticas, este anfibio puede llegar a alcanzar el increíble peso de 1 kilogramo, lo cual la hace enorme e interesante.
La rana gigante del Lago Titicaca tiene una cabeza ancha y aplanada con un hocico redondo, con ojos muy grandes y saltones.
El color de este anfibio es variable, pueden encontrarse ejemplares de color verde oliva, verde más oscuro o incluso negras, también en algunos lugares han sido vistas ranas gigantes de color claro, similar al perla.
Una de las características más resaltantes de este anfibio son los pliegues en su piel, los cuales además de ser muy notorios, le permiten respirar bajo el agua, sin que necesariamente tenga que estar en la superficie para tomar aire.
Estos característicos pliegues, son una adaptación única que ha hecho la genética natural del animal, para que pueda permanecer bajo el agua el tiempo que quiera.
Este impresionante método de adaptación, le permite tomar el oxígeno el agua, si la calidad de esta es poco limpia, y no tiene la cantidad de oxígeno necesaria efectuar la respiración, la rana actúa realizando un movimiento que filtra mayor cantidad de agua entre sus pliegues permitiendo así una oxigenación mayor.
Este exceso de piel suelta le cuelga del cuello y está presente en las patas y en el área del estómago. Las patas traseras son más largas que las delanteras, las cuales terminan en dedos palmeados.
En este sentido podemos decir, que de manera impresionante la genética del animal ha evolucionado para que este anfibio tenga un recuento de los glóbulos rojos en un nivel muy alto lo cual ayuda a que la sangre transporte más oxígeno a los tejidos y órganos del cuerpo, disminuyendo así la cantidad de impurezas en su sangre.
El hábitat de la rana gigante del Lago Titicaca son las frías aguas de este hermoso lago, que se encuentra a una altura de 3800 metros aproximadamente; aquí la temperatura puede variar entre los 11 y 17 grados centígrados, teniendo una media de unos 10 grados.
Este frío le resulta acogedor a la rana que prefiere recostarse y descansar largas horas durante el día, en las zonas menos profundas del lago, donde se esconde entre la vegetación.
También la podemos encontrar en las pequeñas lagunas y ríos que están muy cerca del Lago Titicaca, usualmente en las salientes rocosas en los bordes de las fuentes de agua.
Las ranas gigantes del Lago Titicaca son unos de los animales en peligro de extinción en el Perú, la causa de que haya entrado en esta lista es que su población ha disminuido considerablemente por causa de que son muy buscadas y cazadas.
Estas ranas son utilizadas en la elaboración de muchos platillos de comida típica de la zona, además de esto, la rana gigante del Lago Titicaca es parte importante de una receta de medicina natural que según los locales puede curar muchas enfermedades.
La inminente destrucción de su hábitat es causa de las especies invasoras que han sido introducidas en el lago por el hombre, como por ejemplo una especie de trucha que se alimenta de los huevos de la rana gigante.
Algunas de las áreas del lago están siendo utilizadas para proveer de agua para riego de campos de cultivo, lo que conlleva a que se deteriore de manera progresiva.
Por otra parte, este el nivel de contaminación del lago es cada vez mayor, puesto que los residuos tóxicos provenientes de urbanismos y de las actividades agrícolas llegan al lago ocasionando daños en el medio ambiente.
Ratón de las Lomas
El ratón de las Lomas o también conocido como el ratón arrozalero es una especie endémica de Perú, la cual actualmente se encuentra en la lista de los animales en peligro de extinción en Perú.
Su situación es crítica, ya que ha desaparecido de muchos de los lugares en los que usualmente se les lograba ver, su caso ha sido clasificado como de máxima urgencia, pues está a un paso de quedar totalmente extinto en estado salvaje de la faz de la tierra.
Los especímenes en cautiverio son muy pocos, según los registros recientes, la tendencia de natalidad de nuevos ejemplares de la especie va en declive.
Las principales causas de su inminente desaparición son la destrucción de su hábitat por la expansión de las ciudades, el uso de materiales tóxicos que pasan a la tierra mediante la contaminación industrial y la invasión de especies depredadoras, que lo incluyen dentro de su dieta.
Pájaro Cortarramas Peruano
El pájaro cortarramas Peruano es una especie de ave que se clasifica como endémica del Perú, la cual habita en el amplio bosque seco de las tierras bajas al oeste de la Cordillera de los Andes.
Anteriormente esta pintoresca ave estuvo ampliamente distribuida y era muy común verlas en los valles costeros y en las planicies, pero por culpa de que el bosque fue transformado poco a poco para tener una región agrícola más extensa, el número de estas aves ha ido disminuyendo.
En cuanto la apariencia de esta exótica ave, le observamos un pico corto pero afilado y fuerte, con la punta redondeada y los bordes aserrados.
Su tamaño no supera los 19 centímetros, en su cabeza muestra orgullosa una cresta, muy llamativa, la cual eriza cuando siente una situación potencialmente peligrosa.
El plumaje de esta ave es mayormente de color gris cenizo, siendo más oscuro en el área de las alas y en su cola; algunas de ellas tienen plumas rojizas en la parte del vientre, lo cual combina con la mancha roja sobre su pico.
En Perú existen lugares dedicados a la conservación de la especie de estos animales en peligro de extinción en el Perú; uno de ellos es el de Piura, el cual en un área de 2000 hectáreas de bosque de matorral tiene unos 500 pájaros cortarramas.
En el bosque de Pomac existe un área protegida que tiene un número significativo de ejemplares de esta especie, aunque no están cuantificados. Este lugar está en vías de desaparecer, ya que está bajo la extracción ilegal de los árboles y pastos del área.
La mayoría del hábitat originario de esta magnífica ave ha sido totalmente destruida; solo quedan algunas en áreas remanentes por esfuerzos de las comunidades y organizaciones ecológicas.
Esta es una de las pocas especies de aves que no sufren la persecución de la cacería furtiva, pero su hábitat ha sido invadido por actividades que son incompatibles con sus hábitos, por eso cada ves hay menos pájaros cortarramas.
Nutria Gigante
La nutria gigante también llamada ‘lobo de río’, es uno de los mamíferos carnívoros más grandes de América del Sur. Tal vez esta nutria no sea del todo ‘gigante’ pero comparada con otros individuos de la especie es el más grande de todos.
El cuerpo de la nutria tiene forma alargada, curvo y flexible; sus extremidades son fuertes, tiene los pies palmeados y un cuello fuerte muy ancho, sobre esta área se le puede observar una mancha blanca o color crema.
Todo el cuerpo de la nutria gigante está cubierto de un corto pelaje, no muy denso, como suele ocurrir con otros tipos de nutria. Otro dato interesante es que su cola es aplanada como la de los castores.
Desde la cabeza y hasta la cola, puede medir unos 1.8 metros con un peso de entre 22 a 32 kilogramos, siendo mayor el tamaño de los machos que de las hembras.
La nutria es un animal carnívoro, devora la increíble cantidad de 4 kilogramos de pescado, entre los cuales sus predilectos son las percas, los bagres y algunos tipos de pirañas.
Si se enfrentan a una escasez de peces, las nutrias tienen como segunda opción la carne de tortuga, los cangrejos y las serpientes.
Con un apetito como ese, ha desarrollado excelentes habilidades de caza, lo cual le hace enfrentarse a cualquier enemigo aunque sea mucho más grande.
La nutria es una especie endémica de América del sur, pueden encontrarse nutrias en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas, Paraná, y en las reservas de agua dulce de las Guayanas, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Su hábitat son los ríos que circulan entre los bosques tropicales y humedales, aunque con la expansión de los urbanismos estas áreas preferidas por las nutrias son cada vez más reducidas.
Para las nutrias los arroyos, lagos y ríos son el lugar perfecto para vivir, aunque en ocasiones tienen que conformarse con canales agrícolas y de drenaje que fragmentan su hábitat y lo dañan para siempre.
La nutria es uno de los animales en peligro de extinción en el Perú, las causas en su mayoría son culpa de la acción directa del hombre en su hábitat.
El ser humano ha modificado de tal manera el ecosistema de estos animales, que les hace cada día más difícil su reproducción, alimentación y supervivencia en general.
La construcción de viviendas, vías de comunicación y paradores turísticos que solo han traído contaminación y mala administración de los recursos del entorno, afectando directamente la calidad de vida de las nutrias.
La cría en cautiverio se evaluó como posible opción, el problema con esto es que las crías eran muy vulnerables a las enfermedades, y morían en un alto porcentaje.
Delfín rosado del Amazonas
El hermoso delfín rosado del Amazonas, es un mamífero que por su apariencia, gracia y belleza se distingue de otras especies de delfines por su coloración rosada, la cual es única y maravillosa; solo los adultos de la especie la lucen, los machos tienen un tono más fuerte que el de las hembras, aunque el de ambos es igual de vistoso.
Los delfines rosados están entre los animales en peligro de extinción en el Perú, ya que lamentablemente su ecosistema y su modo de vida se han visto gravemente amenazados generando una disminución de la población en general.
Esta especie tiene los ejemplares más grandes de entre todos los delfines que habitan las riberas de los ríos. Encuentra más información en Animales marinos en peligro de extinción
Su cuerpo tiene un diseño aerodinámico, el cual termina con una aleta triangular. En el dorso del animal tiene una larga cresta, muy delgada, la cual parece tener forma de quilla.
Sus aletas pectorales son fuertes, y como dato curioso podemos decir que no tiene juntas las vértebras cervicales, así que puede girar su cabeza, y tener al mismo tiempo una singular habilidad para nadar y hacer complicados movimientos en el agua, como cuando necesita sumergirse entre plantas en busca de su alimento.
El color del cuerpo de este delfín presenta algunas variaciones, todas de acuerdo a la edad; por ejemplo los recién nacidos y los más jóvenes de la comunidad tienen una coloración gris oscura, cuando recién empiezan su etapa adulta, el tono se aclara bastante hasta llegar a ser de un gris muy claro.
Cuando llegan finalmente a la etapa de madures, tienen una coloración rosada intensa, hermosa y peculiar, que puede ser sólida o con pequeñas manchas distribuidas en todo su cuerpo.
El hocico de los delfines es algo un tanto singular, ya que es largo, y sumamente estrecho, en él tiene una especie de vellos sensoriales que son conocidos como vibrisas, los cuales tienen la función de detectar las posibles presas aún en un fondo denso o fangoso.
Otro detalle corporal inusual es la forma y distribución de sus dientes, los delanteros tienen forma de cono y son muy afilados, mientras los dientes que tienen en la parte de atrás son más bien anchos y planos.
Los dientes frontales sostienen las piezas con las cuales se va a alimentar, mientras que los posteriores se encargan de moler los alimentos, para dejarlos aptos para realizar el proceso digestivo.
Como las aguas en las cuales habita el delfín rosado generalmente no están tan limpias, este astuto animal se vale de una ayuda extra para poder localizar su alimento, esto es la ‘Ecolocación’ .
Lo cual consiste en que un delfín rosado emite una serie de sonidos, que cuando chocan con el cuerpo de una presa, devuelven la onda, lo cual señala el lugar donde esta se encuentra.
La distribución de los especímenes del delfín rosado, son generalmente los ríos y las áreas de las fuentes hidrográficas, dependiendo de la época en la que estemos.
Por ejemplo en el verano se les ve que frecuentan solo los lechos de los ríos, ya que son los canales de agua que tienen menor profundidad, que concentra el mayor número de presas para una cacería exitosa.
En invierno que es cuando suelen inundarse algunas zonas por el desbordamiento de lo ríos, se desplazan hacia los afluentes más pequeños, siempre y cuando haya comida.
Las amenazas que enfrentan estos inteligentes y graciosos animales son variadas, el incremento de la tasa de mortalidad de los delfines rosados ha hecho que se les incluya en la lista de los animales en peligro de extinción en el Perú.
Los delfines rosados pueden morir de manera accidental, atrapados en las redes de los pescadores cuyo objetivo son los peces comerciales, si se enredan no pueden moverse y nadar a la superficie en busca de aire para respirar.
También muchas veces accidentalmente quedan atorados en trampas que son destinadas a peces de gran tamaño o para los manatíes amazónicos, las cuales usualmente colocan en los lugares donde suelen nadar.
Generalmente la mayor cantidad de muertes de delfines se debe a la cacería furtiva; la carne del delfín rosado es codiciada y se paga bien en el mercado ilegal, además de que son víctima de una práctica despiadada, como lo es que lo atrapan para utilizarlo como carnada para otros peces.
La destrucción del hábitat de los delfines es un problema latente, ya que los niveles de contaminación ambiental cada vez son más altos, además de que les afecta la destrucción de la selva Amazónica.
También se debe tomar en cuenta que el número de peces de los cuales se alimenta es menor, lo que fundamentalmente genera que muchos de estos animales sufran de hambre.
Por último está el problema de las represas, las cuales alteran el ecosistema de tal manera, que el impacto negativo sobre la fauna del lugar es impresionante.
Las represas restringen los movimientos de las especies en las reservas de agua dulce, e impulsan la navegación de los ríos, lo cual atrae más tráfico marítimo y afecta de manera negativa el ecosistema presente en la zona.
Colibrí Cola de Espátula
Una de las aves que está entre los animales en peligro de extinción en Perú es el colibrí cola de espátula, una pequeña y hermosa ave colorida, singular, menuda y maravillosa, endémica de la región de la Selva Alta de Perú, específicamente de la zona del río Utcubamba.
Esta magnífica ave que puede medir hasta 15 centímetros, nos regala una coloración en tonos azul, verde y cobre, con una cresta púrpura, lo cual la hace exótica y preciosa.
El rasgo distintivo es una larga cola que tiene plumas en su extremo final, con forma de espátula, de esta característica es de donde toma su nombre.
Estas plumas pueden variar en color, aunque generalmente son de un tono muy oscuro, además de que el pájaro tiene la capacidad de moverlas de forma independiente a las alas.
La combinación de colores en este animal es realmente única, a pesar de ser tan pequeño, es un ave de exuberante belleza, el cual parece que en vez de volar, estuviese simplemente flotando en el aire.
En el lado frontal de su cabeza, el colibrí cola de espátula es de color turquesa brillante, justo debajo de su pequeño pico se observa un tono formado de azul y verde, el cual se ve maravilloso ante los reflejos del sol.
El colibrí cola de espátula tiene en la parte de su pequeño pecho unos toques de color blanco con una franja negra en el centro del cuerpo, como para combinar todos los demás colores que luce en su increíble plumaje.
Estas pequeñas aves pesan entre 40 y 70 gramos, son absolutamente adorables. Tienen un pico alargado, con una forma finísima que alberga una lengua igualmente muy larga, la cual está diseñada específicamente para realizar la succión del néctar.
Pues el colibrí es clasificado como un animal nectívoro, lo cual quiere decir que su alimentación se basa en las sustancias que pueda absorber con su pico, específicamente el néctar en las plantas; es por ello que es común verlo revoloteando entre las flores.
De igual manera y siempre como segunda opción el colibrí se alimenta con algunos pequeñísimos insectos que puedan encontrarse entre las plantas mientras se chupa el néctar.
Cuando es la época de apareamiento, el colibrí cola de espátula en un despliegue de sus habilidades, anuncia a su pareja potencial su disponibilidad con fines reproductivos, para ello, flota delante de la hembra de la especie, mientras agita con furia sus espátulas.
Generalmente ponen dos huevos, de tamaño relativamente grande en relación al tamaño de un ave adulta; de allí saldrán dos polluelos que nacen completamente sin plumas y con sus ojos cerrados.
Los pequeños van poco a poco van adquiriendo las características de la especie, pasados unos 14 días luego de la eclosión de los huevos, el proceso estará completo y podrán valerse por si mismos.
Actualmente el colibrí cola de espátula está entre los animales en peligro de extinción en el Perú, debido a que la destrucción de su hábitat está generando cada vez más deterioro en la calidad de vida de estos hermoso pájaros, los cuales van disminuyendo su número cada día.
Una de las principales causas de esto es la deforestación, mientras menos zonas verdes se tengan, muchas de las especies animales se están forzando a migrar en busca de alimento o en el caso de el colibrí que han reducido la cantidad de miembros de su comunidad por la dificultad para hacer sus nidos, la pérdida de sus huevos y la falta de flores de las cuales alimentarse.
Otro de los problemas a enfrentar es la fragmentación del hábitat natural de estas aves, ya que cada día muchas de las áreas que antes pertenecían a zonas verdes de recursos naturales, están siendo convertidas en tierras para cultivos comerciales como el café.
Lamentablemente, la razón que más peso tiene entre las amenazas que tiene el colibrí para su existencia es la cacería furtiva, ya que tienen mucha demanda en el mercado por ser una criatura hermosa y exótica.
Ballena azul
La ballena azul, también conocida por el nombre de rorcual azul, es un animal enorme, de hecho es considerada el animal más grande sobre la tierra, el cual pertenece al grupo de los cetáceos misticetos lo cual quiere decir que tienen barbas en la boca en lugar de dientes.
Este cetáceo es una de las especie es uno de los animales en peligro de extinción en el Perú, a pesar de que tienen una distribución relativamente global, ya que se encuentra en todos los océanos del planeta con excepción del Ártico, también en ciertos mares como el Mar Mediterráneo el de Bering y el de Ojotsk.
La ballena azul tiene su hábitat en las plataformas continentales y los espacios de cielo abierto, y a veces también en mares profundos.
Actualmente, la mayor cantidad de ballenas azules se les puede encontrar en el Pacífico Norte y en el Antártico, los cuales tienen una basta población de estos hermosos animales.
El tamaño de la ballena azul es sencillamente impresionante, puede llegar a medir unos 30 metros de longitud y pesar entre 85 y 100 toneladas, las que habitan en el hemisferio sur son relativamente más grandes que sus compañeras del hemisferio norte.
Su cuerpo es de forma alargada, tienen una cabeza muy ancha con dos orificios para respirar que reciben el nombre de espiráculos.
Las ballenas azules tienen una característica fascinante, se trata de que en vez de tener dientes, cuenta con una especie de barbas blancas, una dura estructura de qeratina que se parecen a las cerdas de un cepillo.
Con esta especie de pared en la boca, dejan atrapadas a las pequeñas presas que le sirven de alimento. La lengua de estos cetáceos llega a tener el increíble peso de 2,7 toneladas; en su mandíbula puede guardar 90 toneladas de agua y comida en un solo trago.
A pesar de ser tan grandes, las ballenas se desplazan con mucha facilidad en el agua, normalmente van a una velocidad de 22 kilómetros por hora, pero si algo las asusta aumentan el ritmo hasta unos 5o kilómetros por hora; también se sumergen hasta unos 500 metros de profundidad.
Este animal puede mantenerse bajo el agua hasta unos 20 minutos aproximadamente, para luego salir a respirar, proceso durante el cual vemos el característico chorro de agua que sale a presión y puede ser visto a muchos metros de distancia lo cual es todo un espectáculo.
En cuanto al comportamiento social, las ballenas azules viajan en grupos pequeños o en pareja, aunque no es raro ver alguna que trata de sobrevivir estando aislada de otras ballenas.
Cuando hay zonas donde casualmente se registra gran cantidad de alimento, las ballenas acuden juntas y es donde se peden ver grandes grupos de ellas en la misma zona.
Las ballenas azules tienen hábitos migratorios, en la temporada de invierno pasan sus días en las cálidas aguas de las latitudes bajas, y en la primavera se acercan a las aguas más frías del hemisferio norte.
En época de verano se dirige a donde está más abundante el alimento que usualmente son las latitudes altas, para emprender luego el viaje de regreso en la temporada otoñal.
La dieta de estos enormes animales se basa en Krill, los cuales son pequeños crustáceos que habitan por millones en el agua, los cuales quedan atrapados entre sus barbas junto con otros peces pequeños, calamares y crustáceos a quienes engulle por accidente.
El único depredador natural que tiene este animal es la Ballena Orca, quien ataca a los ejemplares que estén muy enfermos o a las indefensas crías.
Las ballenas enfrentan peligros a diario como la embestida de buques de gran tamaño las cuales las hieren mortalmente, también están las que se quedan enredadas entre grandes sistemas para pesca de arrastre.
El calentamiento global produce un aumento en la temperatura de las aguas, lo cual hace que el Krill, que es el alimento principal de este cetáceo esté menos disponible para alimentarse debidamente.
Pro último debemos mencionar al más fiero de los depredadores, el hombre, quien a pesar de que la caza de la ballena esta terminantemente prohibida a nivel mundial, sigue matando a estos maravillosos animales con fines comerciales.