Distintos tejidos se forman entre sí para formar órganos y para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. En los seres vivos existen concentraciones de células que son vitales y conforman los Tejidos Animales. Si quieres saber más acerca de estos tejidos, continúa leyendo.
Índice de la Noticia
¿Qué son los tejidos?
Cuando un conjunto de células se unen entre sí, y a su vez se unen con una matriz extracelular y fluidos corporales, se conforman los tejidos. Estas células que los componen tienen interacciones entre ellas, a través de las moléculas que las unen y así constituir la matriz extracelular, que cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo.
Es muy importante conocer la anatomía, estructura y organización de los tejidos, ya que comprender su fisiología y reconocer las alteraciones patológicas de los mismos, nos ayuda a comprender mejor, los órganos y estructuras que forman a los organismos.
Los tejidos son estudiados por la Histología, que es una disciplina de la ciencia, profundamente descriptiva, que se dedica al estudio y observación de los diferentes tejidos, mediante estudios microscópicos (tanto ópticos como electrónicos).
Cuando los tejidos presentan alteraciones patológicas, los estudia la histopatología, que es una rama de la histología. Si te interesa conocer el proceso de adatación de los animales al medio ambiente, te invitamos a leer el artículo de ejemplos de adaptaciones de animales.
¿Qué son los tejidos animales?
Los tejidos animales son aquellas agrupaciones de células semejantes o diferentes, que poseen una función y estructuración particular en un organismo vivo. Ellos se encuentran formados por células unidas entre sí y con sustancia o matriz intercelular conocida como el origen embrionario entre ellas.
Ésta matriz se encuentra compuesta por agua, sales minerales y proteínas en distintas proporciones según el tejido de que se trate. Cuando la blástula se deriva del óvulo fecundado, los tejidos adoptan una forma inicial, que se diferencia en tres capas germinales: mesodermo, endodermo y ectodermo. Ellas son las que hacen que las células se diferencien.
En los animales, este grupo de células son altamente especializadas, es decir, cuanto más evolucionado es un organismo, mayor diferenciación tienen sus células.
Cuando todas estas células especializadas se unen, se conforman los órganos de los animales, desempeñando funciones específicas, lo que nos permite diferencias los tejidos en cuatro tipos de tejidos animales: epitelial, conjuntivo, muscular, nervioso.
Tipos de tejidos animales y sus funciones
Un organismo se conforma por varios tipo de tejidos animales que tienen sus características y funciones específicas, a continuación los detallamos.
Tejido Epitelial
Conformado por células continuas que revisten la superficie corporal, estos tejidos son los encargados de segregar sustancias tales como las hormonas y las enzimas, ya que son los que revisten las cavidades internas de los tejidos y forman las porciones secretoras de las glándulas del cuerpo.
Su función primordial es la de preservar al organismo de las infecciones y lesiones. Los tejidos epiteliales dependen del tejido conjuntivo subyacente para nutrirse, es decir, son tejidos no vascularizados cuyas células que lo constituyen se caracterizan por:
- Encontrarse unidas unas a otras por medio de moléculas específicas que establecen uniones intercelulares.
- Poseer polaridad morfológica y funcional.
- Encontrarse separadas del tejido conjuntivo, ya que presentan una superficie basal pegada a una membrana basal.
- Su parte apical está expuesta al medio externo o a la cavidad corporal.
Clasificación de los epitelios
Los epitelios se clasifican en epitelio de revestimiento, epitelio glandular y epitelio sensorial, pero además, este tipo de tejidos se clasifica de acuerdo a los estratos celulares que tiene y ellos pueden ser:
1. Los epitelios estratificados: estos los encontramos en aquellos que tienen varias capas de células y se encuentra en la piel de los animales, además de presentar en su última capa células cargadas de queratina.
2. Luego encontramos al epitelio columnar ciliado: es el que se encuentra recubriendo las fosas nasales y tiene como función la absorción de sustancias.
3. Seguido del epitelio columnar simple: es el encargado de la secreción de los jugos gástricos que ayudan a mejorar la digestión. Este tipo de tejido lo encontramos en el intestino.
4. Continuando con el epitelio escamoso: este tejido se halla en los pulmones y vasos sanguíneos, lo que nos da la idea, que la función de los mismos es el intercambio de sustancias. Este es el que posee la capa celular más delgada.
5. Y finalmente el epitelio cúbico: la principal función de estos tejidos es la elaboración y secreción de sustancias, tanto de glándulas endocrinas como las exocrinas, y se encuentra conformado por células cúbicas. Lo encontramos, como su función nos indica, en las glándulas.
Los tejidos epiteliales también se pueden clasificar según la forma de las células epiteliales que los componen en tejidos planos, cúbicos o cilíndricos.
Si quieres conocer animales que nunca has visto, quizás te interese leer nustro artículo de animales raros.
Tejido conectivo o conjuntivo
El tejido conjuntivo recoge diversos tipos de tejidos con distintas funciones, aún cuando tienen origen en el mesénquima. Estas funciones pueden ser de tipo de soporte mecánico y funcional, de protección inmunológica, de reserva energética y de transporte.
Los tres elementos fundamentales de los tejidos conjuntivos son: las células poco diferenciadas, las células que los forman y que se encuentran separadas entre sí (por fibras de colágeno, reticulina y de elastina), y la matriz extracelular.
Ésta última es una red estructural compleja secretada por las células de este tipo de tejidos a las cuales rodea y sostiene, y tienen influencia en la comunicación extracelular y que está compuesta por fibras proteicas (colágenas y elásticas).
También conforman la matriz extracelular una sustancia fundamental que se encuentra conformada por proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos, además de agua, sustancias disueltas y proteínas plasmáticas.
Entre este tipo de tejidos encontramos:
- Adiposo
- Óseo
- Sanguíneo: líquido, impulsado por el corazón y las paredes vasculares.
- Cartilaginoso
- Hematopoyético
- Linfático
Tejido Muscular
La función principal de estos tejidos, es el movimiento del cuerpo y el cambio de tamaño y forma de los diferentes órganos que lo componen a través de las contracciones musculares.
Su origen es mesodérmico y está formado por células alargadas, comúnmente conocidas como fibras musculares, con la característica primordial de la presencia de una cantidad numerosa de filamentos citoplasmáticos específicos, y cuya función principal es la excitabilidad, conductibilidad y la contractibilidad.
Ellos tienen un citoplasma, conocido como sarcoplasma, que se encuentra delimitado por una membrana llamada sarcomela, en la que destacan las microfibrillas, que pueden ser de tipo cardíacos, lisas o estriadas.
Tipos de tejidos musculares
- El tejido muscular estriado: mueve las diferentes partes del cuerpo y se encuentra asociado a los huesos.
- Tejido muscular cardíaco: es el que promueve la circulación sanguínea y linfática a lo largo del cuerpo y aparece desde el corazón.
- Y el último, el tejido muscular liso: que se encarga de los movimientos internos del cuerpo por encontrarse en las paredes de los órganos huecos.
Tejido nervioso
Es el que se encarga de conducir el impulso eléctrico a otros tejidos así como almacenar información, ya que está compuesto por neuronas que son las que reciben los estímulos de otras, y coordina las funciones del cuerpo, pues a través del sistema nervioso, se realizan la respuesta a estímulos del ambiente y controla las actividades de órganos y aparatos.
También en este tipo de tejido animal, encontramos las células de sostén, que están en contacto con las primeras y les brindan protección, aislamiento eléctrico y mecanismos de intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
El sistema nervioso, se encuentra divido en:
- Central: constituido por el encéfalo y la medula espinal, así como también, las células de sostén que forman la neurología de éste sistema.
- Periférico: conformado por nervios craneanos, raquídeos y periféricos y los ganglios. Los nervios son los encargados de transmitir y recibir impulsos del y al sistema nervioso central. La neurología de este sistema se encuentra representada por las células de Schwann y las células satélites.
Diferencia entre los tejidos animales y los tejidos vegetales
Las principales diferencias entre los tejidos animales y los vegetales son:
- Los tejidos animales se encuentran compuestos por células vivas, mientras que en los vegetales podemos encontrar células vivas y también muertas, ya que estos requieren mucho menos energías que los primeros.
- Se encuentran conformados por los tejidos epiteliales, conectivos, musculares y nerviosos, los tejidos animales, pero los tejidos vegetales se encuentran conformados por tejidos de crecimiento, parenquimal, protectos, de sostén, conductor y secretor.
- La función principal de los tejidos animales es que intervienen en la locomoción del organismo, mientras que los vegetales, aportan mantenimiento estructural.
Diferencia entre células de los tejidos animales y los tejidos vegetales
La principal diferencia entre ambos tejidos es la composición de las células que lo forman, puesto que las primeras son animales y las segundas vegetales, sin embargo existen una serie de diferencias que se encuentran específicas a cada tipo de tejidos:
- Las células animales cuentan con la función del movimiento, en cambio las vegetales no.
- Las células animales carecen de clorofilia y las vegetales, en cambio, no.
- Las animales son heterótrofas y consumidoras, y las vegetales, por el contrario, son autótrofas y productoras.
- Las células animales son de crecimiento limitado, en cambio, las vegetales son de crecimiento ilimitado.
- Las animales tienen una sola membrana plasmática, mientras que las vegetales, además de poseerla, también tienen una pared celular que les confiere rigidez y opulencia.
- Las células animales no tienen en el citoplasma vacuolas, cosas que si aparecen en las células vegetales.
- En los tejidos animales, es muy difícil diferenciar una de célula de otras, cosa contraria pasa en los vegetales que si pueden hacerlo.
Qué maravilloso y complejo es estudiar a los seres vivos y animales, si te ha gustado nuestro contenido y quieres saber más acerca de como se reproducen los animales con ejemplos, visita nuestro artículo reproducción sexual en animales.