Hoy en día, las personas buscan las maneras de llevar una vida más saludable de lo normal, sin ingerir grandes cantidades de grasas, carbohidratos o azúcares, no obstante esta última es donde más toman medidas ya que puede ocasionar grandes problemas en el organismo como enfermedades, deterioro de la cavidad dental, entre otras, por ello muchas personas recurren a las frutas, pero más que todo a la fruta deshidratada.
Índice de la Noticia
Fruta deshidratada
Por lo general, la fruta deshidratada es una de las meriendas más sencilla de hacer y no requiere de mucho tiempo, inclusive para los niños es el mejor platillo que pueden comer. De igual forma, las personas creen que este tipo de merienda no tiene ninguna fuente de azúcar, pero se equivocan, ya que si contiene azúcar pero no es tan perjudicial como lo es la azúcar refinada que es ingerida en las comidas diarias.
Para adquirir este tipo de producto como lo son las frutas deshidratadas, suelen encontrarse en negocios como supermercados y bodegones, pero su precios por lo general es un poco elevado, por ello es más sencillo realizarlo en tu propia casa y además podrás hacerlo a tu gusto, e inclusive no tendrás dudas de su proceso de preparación.
Debes tener en cuenta que para la fabricación de este delicioso platillo necesitaras contar con frutas y un horno para así poder realizar el proceso de deshidratación. Sin embargo, en la actualidad hay artefactos tecnológicos que se encargan de realizar este proceso y suele ser más rápido de lo normal.
¿Cómo hacer frutas deshidratadas caseras?
Para hacer este delicioso platillo se deben seguir los siguientes pasos al pie de la letra y verás que es muy fácil de realizar, además es muy beneficioso para la salud de las personas.
Si te interesa saber cómo hacer un terrario, te invitamos a leer el siguiente artículo donde incluso podrás fabricar el tuyo.
Escoge la fruta
El primer paso es muy sencillo, ya que debes elegir la fruta que desees deshidratar, existen diversas frutas que puedes escogen, no obstante las más utilizadas con las manzanas, ciruelas, plátanos, duraznos o las fresas.
De igual forma, puedes utilizar otras frutas como por ejemplo la piña, la pera, el mango, el kiwi, las conchas de las frutas cítricas, entre otra. Todo dependerá principalmente de tus gustos.
Estar pendiente del estado de la fruta
Es muy importante que escoger muy bien la fruta en el negocio, ya que la misma no puede tener ningún tipo de golpe o no puede estar madura, por ello se deben escoger las frutas más bellas que se encuentren en el local.
Picar la fruta
Antes de cortar la fruta a deshidratar, lo ideal es lavar cada una por separado, luego pueden ser cortadas en rodajas o en cuadrados.
En caso de utilizar las cerezas, debes tener en cuenta que deben ser cortadas a la mitad y por supuesto se debe quitar sus semillas, de igual forma, si se utiliza la manzana o la pera se le debe quitar su corazón. Además las rebanadas de la fruta deben ser gruesas.
También se debe considerar que todos los trozos a picar deben ser similares, para que todos puedan deshidratarse a la vez.
Deshidratación en el sol
Esta es una de las opciones que ayuda más al medio ambiente, ya que no se requiere ningún otro artefacto tecnológico o compuesto para su proceso de deshidratación. Sin embargo, el único problema que presenta esta opción es que solo sirve para las personas que viven en lugares con temperaturas por encima de los 40°C.
Cabe destacar, que este proceso es un poco más lento de lo normal dependiendo que se habite, ya que este es el principal factor para el proceso de deshidratación y el mismo debe ser entre seco y caliente. Sin embargo, esta no es la única opción que se puede implementar para hacer fruta deshidratada.
De igual forma, en caso de utilizar esta idea debes colocar las rodajas de fruta encima de una bandeja y luego colocarlas al sol. Inclusive, cada rebanada de la fruta debe ser volteada constantemente para que seque por ambos lados de la fruta. Cuando el sol se esté escondiendo, lo mejor que se puede hacer guardar la bandeja y prevenir el rocío de la noche.
También se puede utilizar un deshidratador hecho en casa que pueda ser colocado en el sol y así elevar la temperatura y aprovechar su ayuda.
Deshidratación al horno
El uso del horno es la opción menos ecológica que se puede tener, pero al final no hay otra opción que esa. El primer paso que se debe realizar en colocar el horno a 60°C, luego se introduce la bandeja con las frutas en el horno y se mantiene la puerta del horno entre abierta, para que pueda salir el vapor de la cocción.
Para saber si esta lista o no, se debe tener en cuenta cada fruta tiene su tiempo de cocción, sin embargo, para saber si ya su proceso ha llegado a su último paso se debe realizar lo siguiente:
- Toca una rodaja de fruta y si vez que está seca y no es flexible ni frágil, significa que está lista para comerla.
- O si no toca un pedazo de la fruta y pícala; en caso de notar humedad en la fruta es mejor que continúe unos minutos en el horno.
¿El consumo de la fruta deshidratada es igual al de la fruta fresca?
Cada día que pasa la ingesta de frutas deshidratadas se hace más presente en la vida de la personas, ya que antes en los supermercados solo se encontraban pasas, arándanos y orejonas, no obstante en la actualidad hay diversidad de frutas deshidratadas como las manzanas, piñas, coco, o mango.
Además, el uso de este producto ya no solo es para complementar una ensalada, si no que actualmente lo consumen como una merienda, o una merienda deportiva, inclusive en algunos casos se utiliza como si fuera una fruta fresca.
Realizar una huerta vertical es muy sencilla de hacer, sin embargo, existen muchas ideas que puedes implementar por ello te invitamos a leerlas.
La nutricionista Inmaculada Luengo del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) explica que las frutas deshidratadas son frutas frescas que pasan por un proceso de secado, para así absorber cualquier rastro de agua que contenga.
Cabe destacar, que durante el siglo XIX las personas se encargaban de deshidratar las frutas para evitar que se dañaran y las mismas durarán por mucho tiempo. Inclusive este método era muy efectivo para los lugares donde no se obtenía una cosecha de fruta durante el año.
La coordinadora y nutricionista del Servicio de Nutrición de Nutripharma y Farmacéutica en Almería, María del Mar Montesinos Chacón, explica el proceso de deshidratación de la fruta: primeramente se debe calentar la fruta en un túnel de secado, en el cual el aire toma una temperatura muy elevada y la fruta va sacando tanto de su interior como de su exterior, toda el agua que contenga.
Este proceso tiene la capacidad de extender la vida a cualquier tipo de alimento, debido a que impide que las bacterias patógenas se puedan desarrollar y afecten al alimento, inclusive por medio de este proceso se puede obtener que el alimento tenga un tamaño más reducido como también tiene un menor peso, es por ello que su empaquetamiento, exportación y almacenamiento es más sencillo de lo que aparenta.
La nutricionista Luengo manifiesta que cualquier fruta puede ser utilizada en este proceso, pero existen frutas que son mejores que otras como por ejemplo las manzanas, el kiwi, el mango o la banana, a diferencia de otras frutas que suelen ser más fibrosas en el caso de las mandarinas o las naranjas.
Además, la nutricionista indica que es mejor fabricar la fruta deshidratada en la casa, debido a que es 100% más saludable, ya que muchos de estos productos que son procesados en las empresas le agregan diversos aditivos para que tengan un mejor sabor o para evitar que se dañen más rápido, por lo que recomienda leer muy bien la etiqueta de los alimentos deshidratados y verificar que solo contenga la fruta a ingerir.
¿Las propiedades de la fruta se eliminan por completo?
Luego de que la frutas son sometidas a este proceso de secado, muchas personas se preguntan si la fruta deshidratada pierde todas sus propiedades o siguen estando ahí o simplemente se concentran más.
La coordinadora María Montesinos manifiesta que los nutrientes que posee la fruta fresca en muy parecido , pero es un poco más concentrado de lo normal. Por ello Luengo, explica que al eliminar el contenido de agua, todos los componentes de la frutas se concentran entre ellos están los azucares, las vitaminas y los minerales.
Se debe saber que el proceso de deshidratación, hace que las vitaminas hidrosolubles como lo es la vitamina C desaparezca por con completo en estos nutrientes, ya que los otros nutrientes que posee la fruta fresca los tiene.
Uno de los miembros del grupo de nutrición y digestivo de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, José Luis Sierra Cinos, explica que en caso de que la fruta fresca contenga altos niveles en un nutriente, se tendrá una fruta deshidratada que habrá doblado su contendido tanto de nutriente como de peso y esta consecuencia se origina por la eliminación del agua de la fruta en su totalidad.
Sin embargo, el único cambio que ocurre en las frutas deshidratadas son sus características organolépticas, que por lo general se enfocan en el color de la fruta. Por medio de las reacciones de pardeamiento su sabor también se altera y adopta un concentración de azúcar más fuerte y la textura de la fruta deshidratada se parece a la de una goma de dulce, debido a la eliminación de agua.
Por lo general las personas creen que la frutas deshidratadas al tener más concentración de nutrientes no aporta tantas calorías, pero es la misma cantidad de calorías que puede tener una fruta fresca, no obstante, al reducirse el tamaño de la fruta puede ocasionar una problema más grave ya que se ingiere más de la dosis que se debe consumir diariamente, por lo que se tendrían más calorías.
El doctor Sierra Cinos explica que tanto las frutas deshidratadas como las frutas fresca pueden ser muy sanas si se consumen de manera correcta, ya que cada fruta posee tanto un aporte calórico como una cantidad de azúcar en específico y se debe conocer muy bien cuando puede ser consumida. De igual forma manifiesta, que las frutas deshidratadas no reemplazan la dosis de fruta fresca que se consume diariamente.
¿Quiénes se benefician del consumo de este producto?
Debido a su elevado contenido en fibra las frutas deshidratadas son más saciantes que las mismas frutas frescas, sin embargo, la ingesta excesiva de este producto puede ocasionar un gran incremento en el peso de la persona, por ello no es bueno consumirla como si de una fruta frescas se tratara.
Las frutas deshidratadas son excelentes para el consumo de los deportistas, debido a que poseen elevados contenidos energéticos y la ingesta de unos 100 g aporta al organismo entre 250 y 300 kilocalorías.
Al igual puede ser ingerido por mujeres tanto en periodo de gestación como en periodo de lactancia, asimismo los niños pueden consumirlo. No obstante a pesar de que es un producto que incrementa la masa muscular del cuerpo, puede ser utilizado para dietas de adelgazamiento, pero se debe tener en cuenta la cantidad a ingerir como también la actividad física.
Para las personas diabéticas no es muy recomendable la ingesta de este producto, ya que se puede consumir más azúcar de la permitida, sin embargo, en caso de consumirla la persona debe realizar una mezcla con proteínas y grasas para que la digestión se más lenta como también el vaciado en el estómago, ya que el páncreas tiene la capacidad de secretar de esta manera la insulina.
¿Qué cantidad de fruta deshidratada se recomienda ingerir?
En relación a la cantidad a consumir diariamente, se recomienda ingerir entre 25 a 50 gramos que es igual al consumo de 50 y 70 kilocalorías. Muchos nutricionistas recomiendan no exceder la cantidad recomendada, debido a la gran concentración de azúcares y nutrientes que posee este producto, no obstante, el nivel de actividad dependerá de cada persona.
Para consumir las frutas deshidratas el mejor momento es a las 10 de la mañana, como si fuera un bocadillo o una merienda, debido a que aporta muchas fuentes nutritivas para el organismos. Inclusive, previo a un entrenamiento es ideal consumirlo ya que las frutas aportan energía de manera instantánea.
Por otro lado, el consumo de este producto en la cena no es recomendable, debido a que no se gastará este aporte energético, si no que el organismo lo almacenará y se convertirá en grasa.
Si ha sido de tu agrado esta información y te gustaría conocer sobre más productos caseros, te invitamos a leer nuestro artículo sobre la trampa para moscas.