Los árboles, el agua, el sol, el carbón y el petróleo; tienen algo en común, todos son recursos naturales que ayudan al ser humano a la realización de diversas tareas. En este artículo estudiaremos los tipos de recursos naturales que existen y que podemos emplear para mejorar nuestras vidas.
Índice de la Noticia
Definición de recursos naturales
Son fuerzas y elementos provenientes del medio ambiente que pueden ser aprovechados y utilizados por los seres humanos para la realización de diversas tareas en su vida. El hombre es incapaz de crear estos recursos, sin embargo puede modificarlos para la obtención de procesos y productos.
Estos recursos son, además, fuentes de fortuna que favorecen a la explotación económica. Se pueden clasificar en renovables y no renovables. Es importante conocer a fondo los valores ecológicos para cuidar de estos recursos.
Importancia
Muchas de las actividades realizadas por los seres humanos dependen de los diferentes tipos de recursos naturales. Gracias a los recursos naturales renovables y no renovables podemos obtener oxígeno, azúcares, energía, calor, alimento, combustibles, entre otra gran variedad de productos e inclusive servicios.
La vida en la Tierra sería completamente distinta, si no contáramos con los diversos tipos de recursos naturales. Tal y como llevamos la vida en la actualidad, sería imposible sin los recursos naturales.
Tipos de recursos naturales
Los recursos naturales normalmente se clasifican en dos tipos básicos: renovables y no renovables. La diferencia entre estos viene determinada por la posibilidad que poseen unos de ser reutilizados por el hombre, siempre y cuando este vele por la óptima renovación de los mismos.
Aunque esta clasificación es la más común, lo cierto es que los recursos naturales pueden clasificarse en 3 tipos diferentes que describiremos a continuación.
Recursos inagotables o continuos
Se trata de fuentes y fuerzas de energía incapaces de agotarse y que no se ven afectados por el accionar de los seres humanos. En otras palabras, son recursos que, independientemente del nivel de explotación que le dé el ser humano a estos, no tienen un limite. Ejemplos de estos recursos son: el agua, las mareas, los rayos de luz solar y el aire.
Recursos naturales renovables
Estos se refieren a los recursos que pueden renovarse de forma natural y cuya cantidad tiene la facultad de aumentar o mantenerse en el tiempo. Ejemplos de estos recursos son: energía hidráulica, biomasa entre otros.
Recursos no renovables
Los recursos no renovables, se trata de aquellos recursos limitados; es decir recursos que al agotarse no cuentan con la posibilidad de ser renovados. Estos existen en cantidades precisas y determinadas, que no pueden aumentar con el tiempo. Algunos ejemplos son: carbón, metales, gas natural y combustibles fósiles.
Otra clasificación
Existe otro tipo de clasificación de los recursos naturales, en este caso de acuerdo a su procedencia, estado de renovación y desarrollo. A continuación describiremos esta clasificación.
Según la procedencia
Se clasifican los recursos según su fuente de origen. Si dichos recursos provienen de la materia orgánica o de la descomposición de la misma, los llamaremos recursos “bióticos”. Si por el contrario son recursos que no provienen de materia orgánica, los llamaremos recursos “abióticos”.
Según su desarrollo
Según su estado de desarrollo podemos clasificarlos como potenciales, actuales y reservas. Los recursos potenciales existen en determinadas zonas y no están siendo explotados en el momento, ya sea por desconocimiento o por no contar con los requerimientos necesarios para su explotación.
Situaciones que ponen en riesgo a los recursos naturales
El ser humano es capaz de crear y contribuir a la desaparición de muchos de los recursos naturales. La tala indiscriminada de árboles, los altos niveles de producción de dióxido de carbono, que traen consigo un inevitable aumento de temperatura atmosférica. Puedes conocer más sobre la tala de árboles en este artículo.
La minería, la sobreexplotación que se da a los recursos naturales, entre otros factores que ponen en un riesgo muy alto la conservación de los recursos naturales, vitales para la estabilidad de los ecosistemas.
Cuidar los recursos naturales
Los seres que habitamos el planeta Tierra somos responsables del cuidado de los recursos naturales. Debemos hacer un uso completamente racional de los mismos. Es una creencia errada pensar que, como algunos recursos son inagotables, tenemos licencia para usarlos de una forma poco responsable.
Es de suma importancia usar de forma adecuada los recursos que nos da la madre tierra, evitar la sobreexplotación y utilizarlos únicamente para los fines realmente necesarios. Algunas de las acciones que podemos ejecutar para la conservación de los recursos naturales son:
Educación
Realizar campañas educativas en escuelas y comunidades, es una acción sencilla y muy efectiva. En estas campañas sirven para dar a conoces los tipos de recursos naturales, el uso correcto de los mismos y cómo conservarlos.
Acuerdos
Los tratados y acuerdos internacionales han ayudado muchísimo a lo largo de la historia. Crear acuerdos entre naciones distintas o regiones sobre la utilización y conservación de los recursos naturales representa un gran cambio para la humanidad.
Control poblacional
A medida que la población crece, aumenta la demanda de recursos naturales para abastecer las necesidades de esta nueva población. Las campañas de planificación familiar garantizan que la población crezca con mayor responsabilidad y no impactará de la misma forma al planeta.
Reducir la contaminación
La contaminación es uno de los factores que perjudica en gran medida la conservación de los recursos naturales. Esta es causada mayormente por el uso de vehículos, deforestación, producción industrial, entre otros.
Si logramos disminuir los niveles de contaminación agresiva en un pequeño porcentaje, podríamos salvar una importante cantidad de recursos.
https://www.youtube.com/watch?v=166srYfSzCs
Utilización de energías renovables
Las energías basadas en combustibles fósiles como el petróleo o carbón, crean grandes focos contaminantes. Si empleamos energías renovables como eólica, solar, biomasa o hidráulica, disminuirán significativamente los niveles de contaminación terrestre.
Organizaciones ambientalistas
La creación de organizaciones que eduquen y promuevan el uso consiente de los recursos, pueden crear un efecto increíblemente positivo en la conservación de los recursos naturales renovables y no renovables. Estas organizaciones pueden ser creadas en diversas locaciones, desde una escuela hasta un continente completo.
Energía renovable
Son aquellas que nunca se agotarán, ya que provienen de la naturaleza. Se renuevan por sí mismas y por procesos de la naturaleza misma, son incuantificables y gracias a ellas los seres podemos vivir en este planeta. A continuación vamos a definir las más importantes.
Energía eólica
En la atmósfera, más específicamente en la tropósfera, se produce el viento. Está compuesto por masas de aire cuyo desplazamiento, a través de la atmósfera de la tierra, se mide en kilómetros por hora, esta medida se hace con un dispositivo llamado “anemómetro”.
La radiación solar es regulada por el viento que se forma, gracias a los movimientos de rotación y traslación de la tierra. Como consecuencia, no se produce insolación. El sol produce luz infrarroja, la cual es absorbida por la atmósfera de forma indirecta, los rayos del sol pueden atravesar la atmósfera sin producir calentamiento, esto es gracias a la cualidad diatérmica del aire.
El calentamiento de aire de la atmósfera es producido por un fenómeno físico llamado reflexión, en el cual la luz infrarroja choca con superficies como el agua y la tierra y hace un reflejo térmico hacia el aire. Es así como el aire es el encargado de trasladar masas de calor hacia lugares distintos de donde se produce el fenómeno reflectivo, manteniendo el equilibrio térmico del planeta.
Los rayos solares a través de la insolación, son los responsables del movimiento de los vientos. Por otra parte, el calentamiento poco uniforme del aire origina diferencias de presión que a su vez dan origen a los vientos.
Energía solar
Las radiaciones electromagnéticas liberadas por el sol, se denominan radiación solar. La emisión energética del sol, definida por la ley de Planck, es de unos 6000 K. Técnicamente el sol tiene un comportamiento parecido a una masa negra que irradia energía. La distribución de esta radiación va desde rayos infrarrojos hasta rayos ultravioletas.
El ozono, por su parte, se encarga de absorber las ondas cortas de rayos ultravioletas (de allí la gran importancia de esta capa), esto hace que no todas las emisiones de rayos del sol, lleguen a la Tierra. La irradiancia es la magnitud que permite medir la radiación del sol que llega a la Tierra; esta mide la energía que alcanza la Tierra por unidad de tiempo y área. La unidad de medida es vatio por metro cuadrado.
Energía geotérmica
El aprovechamiento del calor que surge del centro de la Tierra, se conoce como energía geotérmica. El calor geotérmico, radiogénico, entre otros, son los productores de las altas temperaturas en el centro de la Tierra.
Energía hidráulica
La energía cinética y potencial de las corrientes acuáticas generadas por, ríos, saltos de agua y mares, se puede aprovechar a través de la energía hidráulica. Se puede considerar de dos maneras: energía renovable, cuando para obtenerla el agua debe ser represada; se considera energía ecológica o verde cuando la fuerza hídrica es obtenida sin represar el agua, lo cual hace que el medio ambiente no se vea significativamente afectado.
Un ejemplo de aprovechamiento de este tipo de energía, se observa en la fabricación de molinos rurales, los cuales para hacer su movimiento de rotación, usan la energía cinética y potencial de un río. Existe otro ejemplo, importante para el desarrollo de la humanidad, a pesar de que tiene un gran impacto ambiental y es la obtención de energía hidroeléctrica, haciendo uso de represas para la obtención de la misma.
Con respecto a la regeneración de la energía, podemos hablar de cómo la luz solar calienta las mareas y luego de un proceso de evaporación, el agua se condensa formando nubes que se desplazan hacia zonas montañosas y producen lluvias. Es así como se puede producir una represa que luego de ser llenada con el agua proveniente de las lluvias, se deja salir para que de esta forma pueda mover los álabes de una turbina que producirá la energía hidroeléctrica.
Como habrás visto, los recursos naturales han podido ser aprovechados por el hombre para su subsistencia y para el desarrollo tecnológico, que le permita tener una mejor calidad de vida. Sin embargo, hay que recordar que se debe ser muy cuidadoso, con los cuidados y renovación de los recursos naturales. Para continuar tu aprendizaje respecto a estos temas, te invitamos a leer sobre los animales en peligro de extinción en Guatemala.