En el siguiente artículo se estará abordando el tema de la tala de árboles, el cual afecta la salud del ecosistema. En la actualidad se han realizado diferentes intentos por pararla, pero los resultados no han sido del todo exitosos. Además, el desequilibrio ambiental que ocasiona, dificulta la recuperación de los bosques a gran escala, por lo que todos deben estar consciente de ello.
Índice de la Noticia
Definición de la tala de árboles
Para comenzar se explicará el significado de la tala de árboles, el cual es el proceso que se efectúa para cercenar a los árboles. Dicho proceso se cumple para cubrir las necesidades de ciertas actividades ejecutadas por el hombre como, por ejemplo: la construcción. Ahora bien, es importante recalcar que, si este proceso se mantiene en niveles bajos, dejando que los bosques se regeneren, entonces no existiría ningún tipo de daño para el ecosistema del planeta.
El verdadero inconveniente se presenta debido a la tala inmoderada de los árboles, el cuál es el tema central del artículo. Este tipo de tala es el procedimiento que ocasiona que tanto la vegetación como los árboles de un bosque en específico vayan reduciéndose gradualmente. De modo que no se le permite a la naturaleza poder generarse, por lo cual comienza a desarrollarse la deforestación.
En cuanto a esta práctica (deforestación) se debe mencionar que se lleva a cabo en tierras por algún motivo en particular. Entre las razones principales se tienen las siguientes: los cultivos varios o la plantación de cualquier otro tipo de árboles, la erradicación de algún recurso natural como la madera. Otra de las razones sería la crianza de ganado, la construcción de infraestructuras, entre otros.
Es importante tomar en consideración que este es un proceso que el hombre ha llevado a cabo desde tiempos remotos. Sin embargo, tanto la capacidad como los fines de dicho proceso han ido cambiando con los años. Lo que hace que las tierras de un determinado sector pierdan la calidad de manera permanente. Además, todo tipo de flora y fauna que se encuentre en esta zona se extermina de forma inmediata.
Definición de la deforestación
Así como se mencionó anteriormente, este es un proceso el cual es incitado por el hombre, en el cual se arruina o se termina la superficie forestal. Dicho proceso se pone en práctica usualmente con el propósito fundamental de destinar las tierras para realizar cualquier tipo de actividad. Dicho proceso se cuenta estrechamente ligado a ciertas actividades como, por ejemplo: la tala, la quema, las actividades industriales, la ganadería, la agricultura intensiva.
Por otra parte, también existen otras actividades relacionadas a esta práctica como la minería y la construcción de nuevas vías. Adicionalmente también se deben mencionar aquellas actividades que se involucran, pero en menores escalas como la agricultura de subsistencia. Una de las mejores soluciones que existen en contra de este problema es la repoblación de vegetación. En caso de conocer más sobre el tema el siguiente articulo lo tiene todo: Reforestación.
Por consiguiente, según las estadísticas realizadas por el ecologista Norman Myers, el 5% de este fenómeno se debe a la cría del ganado. El 19% se relacionada con la tala desmesurada, el 22% al sembradío de nuevos árboles, específicamente al aceite de palma y finalmente un 54% de este proceso se debe a la agricultura de tala y quema.
Repercusiones a nivel mundial
En la actualidad esta práctica tiene una colisión directa en el cambio climático y el calentamiento global. Según las investigaciones realizadas por cientos de ecologistas hace aproximadamente 20 años la deforestación contribuyó en un 20% en las difusiones de dióxido de carbono a nivel mundial.
Hasta los momentos, como bien se ha explicado, este proceso desmorona completamente la calidad de las tierras, lo cual se traduce al desarrollo de la erosión de los suelos y por supuesto a la desertificación. El cual incrementa la emancipación del polvo mineral que trae como resultado las tormentas de arenas.
Al mismo tiempo las zonas de paisajes en donde predominan los árboles ejercen el papel de desagüe natural de carbono y realizan una labor muy importante en la absorción de gases de efecto invernadero. Debido a los efectos de la extinción de las plantas forestales comienza a desarrollarse una colisión adversa en la fijación de dióxido de carbono.
Es importante destacar que una cifra de más del 70% de la fauna y la vegetación habitan en las zonas forestales. Por ende, este proceso ocasiona una conmoción bastante dramática, el cual trae también como resultado el daño irreparable del hábitat de millones de especies, así como la extinción de muchas de estas. Otro factor que causa ese problema es la reducción de la comunidad de insectos, el grave perjuicio de la biomasa global, así como de la biodiversidad.
Además, este fenómeno tiende a afectar severamente el albedo (parámetro que influye en gran escala en la temperatura) de la tierra. Debido a esto, se producen variaciones en las temperaturas globales, las precipitaciones y los vientos. Por consiguiente, es bien sabido que los árboles participan activamente en el ciclo del agua retornando el vapor existente en el agua a la atmósfera. Al talar los árboles se produce una fluctuación extrema de temperaturas.
Por otro lado, ésta práctica provoca que muchas poblaciones indígenas y una gran cantidad de comunidades rurales se desplacen de un lugar a otro. Lo que ocasiona un gran incremento en la expansión, así como el desarrollo gradual de padecimientos infecciosos que muchos de los animales le transmiten al hombre al perder su hábitat.
Al día de hoy las selvas aún envuelven aproximadamente el 30% de las regiones ubicadas a nivel mundial. Sin embargo, según los expertos, los países como Tanzania, Nigeria, Indonesia, Brasil y Myanmar fueron los principales en la lista que alcanzaron niveles de porcentaje elevados con relación a la deforestación en los últimos tiempos.
Enfoques teóricos sobre la deforestación
En la actualidad los ecologistas identifican 3 enfoques teóricos con relación al término de deforestación: la escuela de la pobreza, la escuela neoclásica y la escuela de la ecología política. Estas escuelas logran diferenciarse tanto en el reconocimiento de las causas y de los elementos involucrados. Sobre todo, en todas aquellas acciones que se ponen en práctica para ponerle fin a la deforestación.
El Dr. Sven Wunder explica de una manera muy sencilla la naturaleza de estas tres escuelas de la siguiente forma: Las diversas actitudes e interpretaciones pueden existir simultáneamente en una misma ciudad, país o región. Incluso ciertas particularidades se pueden combinar bajo algunas circunstancias.
Sin embargo, al detallar otros aspectos, el núcleo y las revelaciones políticas de estos enfoques teóricos acerca de cómo detener definitivamente la deforestación no son compatibles.
Escuela de la pobreza
El principio fundamental de esta escuela se relaciona con la creencia de que la causa de la extinción de las plantas forestales es el alarmante número de personas necesitadas o desamparadas que usan todos los recursos de las selvas para poder sobrevivir. Así que tienen que explotarlo excesivamente lo cual es la causa de su agotamiento. También afirman que estas personas llevan a cabo la deforestación para poder obtener suelos nuevos.
El enfoque utilizado por esta escuela se puede encontrar ampliamente explicado El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland). Este informe habla principalmente de que las personas pobres y se encuentran en una situación de necesidad, que con mucha frecuencia se atreverán a destrozar el ambiente que habitan para poder sobrevivir.
Las acciones que pueden llevar a cabo son las siguientes: demolerán las selvas, el ganado pastoreará exageradamente los pastizales, usarán demás las tierras marginales y sobre todo lograran amontonarse en las regiones que se encuentren más congestionadas.
Escuela neoclásica
En el caso de esta escuela toman como principal causa de la deforestación, la falta de derechos de propiedad sobre las selvas. Según este enfoque, las políticas de «acceso abierto» ocasionan ciertas fallas en el mercado y surten diferentes tipos de incentivos para la explotación excesiva y la degradación. Esta teoría tiene su fundamento en el dilema que describe Garrett Hardin conocido como “la tragedia de los comunes”.
Ecología política
Su enfoque se basa en que la deforestación se genera debido a que los agricultores de máximo nivel suelen invertir solo en la crianza del ganado, así como en los granos de exportación. Ahora bien, dichos granos no están dirigidos para el consumo del hombre sino para otros usos como por ejemplo la creación de cultivos para producir etanol o simplemente para abastecer al ganado de este grano.
Así mismo, estos agricultores de máximo nivel comienzan a presionar sobre los agricultores del más bajo nivel y por supuesto sobre la selva. Por lo que los agricultores de más bajo nivel no tienen más opción que entrar mucho más en la selva para poder sobrevivir. A su vez que los agricultores de máximo nivel se mantienen empujando el límite de la frontera agrícola.
Estadísticas
Hoy día, la tala de árboles, es un procedimiento que se está intensificando tanto en Asia, África Occidental como en América Latina. En países como Brasil este fenómeno se incrementó en un 28% aproximadamente, en el cual se podía observar más cinco mil kilómetros cuadrados de vegetación deforestada.
Este caso en particular se salió de control debido a la reforma que se le hizo al código forestal durante el mandato del Sr. Michael Temer, se redujeron las zonas verdes que mantenían bajo protección, para poder darle paso a proyectos gigantescos que ocasionaron la destrucción de la vegetación.
Por otro lado, tenemos lugares como Pará, Mato Grosso y Roraima. En estos sitios se logró registrar un alto nivel de tala de árboles. Por consiguiente, en Paraguay también se ha registrado un alza de un 34% de la deforestación al compararlo con años anteriores. En el cual se pueden observar más de 160 mil hectáreas de selvas completamente destruidas.
Ahora bien, es importante destacar que esta práctica afecta severamente el Parque Nacional Médanos del Chaco y la Reserva Natural Cabrera Timane.
Al mismo tiempo tenemos los registros actualizados en el Perú, que lanzan estadísticas que se relacionan a un aproximado de 150.000,00 hectáreas que son taladas al año. El problema que se presenta en esta región es a causa de minería relacionada con actividades no legales. Por ende, muchas de las regiones de este país han perdido mucho más 50% de la vegetación.
Así pues, es sumamente relevante aclarar que una tercera parte del planeta se encuentra cubierta de selvas. Esta cifra representa aproximadamente unos cuatro mil millones de hectáreas. Por lo que hoy día existen solo diez países que concentran gran parte de este recurso forestal y son los siguientes: Estados Unidos, Perú, India, Australia, Brasil, República Democrática del Congo, China, Canadá, Indonesia y la Federación Rusa.
Todos estos países que han sido mencionados anteriormente han experimentado la explotación durante años de las selvas para poder obtener madera y frutos. Así como también para extraer algunas sustancias que producen algunas especies y para que algunas poblaciones de hombres se establezcan en un determinado lugar. Otros de los motivos por los cuales gran parte de estos países son deforestados es por la agricultura y la ganadería.
En el caso de países como Angola, Indonesia, Zambia, Malasia, Bolivia y Paraguay son los que más han perdido superficie forestal. Sin embargo, algunos de los ecologistas con más prestigio a nivel mundial han mencionado que en los últimos años la tasa de tala de árboles ha disminuido prácticamente al 50%.
Desde los años 90 han desaparecido un aproximado de 129 millones de hectáreas de selvas. La tasa anual de daño o perjuicio que han sufrido las selvas disminuyó del 0,18% al 0,08% en los últimos 5 años.
Se dice que hoy día muchos más países están logrando mejorar la gestión forestal, pudiendo observarse que han incrementado las zonas protegidas para evitar la tala de árboles. Un caso bastante llamativo y que ha generado bastante conmoción es Europa, en el cual se registraron aumentos considerables en las superficies boscosas. Lo que trajo como resultado un aumento en un tercio más de selvas que tenían hace siglos.
También se puede ver este mismo caso en Cuba, en el cual se registró recientemente un incremento en la superficie boscosa en aproximadamente un 30%. Esto se logró gracias a un programa de reforestación bastante importante que se realizó en dicho país. Es también válido mencionar el caso de Rusia, el cual tiene el 20% de todas las selvas del mundo, en el que se puede observar que sus zonas boscosas han incrementado considerablemente desde hace unos años.
Por otra parte, también hay que mencionar que en algunos países desarrollados se están presentando problemas serios que afectan la cubierta forestal. Entre ellos, se tiene la lluvia ácida, que logra poner en riesgo la supervivencia de las selvas. Por lo cual, los expertos afirman que lo más sensato es controlar la situación a través de peticiones de algunos requisitos de calidad para los combustibles.
Algunos ejemplos son: limitar el contenido del azufre o también la desulfuración de los humos que emanan de las centrales térmicas y refinerías.
En cuanto a otras regiones con menos desarrollo, se tienen registros en la actualidad donde se reflejan la disminución de las selvas boscosas. Por el contrario, en los países industrializados se observa una inminente recuperación de dichas selvas debido a las presiones por parte de la sociedad. Lo que ha traído como resultado que estas selvas se muestren como recursos turísticos.
Causas de la Tala de Árboles
En principio se debe mencionar que las causas de la tala de árboles se deben a las fuerzas que algún modo logran motivar al hombre para generar daño a la cubierta forestal. Es importante destacar que en la actualidad se han determinado causas directas e indirectas de la tala de árboles. Las causas directas se encuentran estrechamente relacionadas a las fuentes de la deforestación, el cual se traducen a causas de primer nivel o causas contiguas que son sencillas de identificar.
En el caso de las causas indirectas se definen como las más importantes fuerzas de la tala de árboles. Ahora bien, hoy día existe un desacuerdo entre estos dos tipos de causas que son muy complicadas de cuantificar. Aunque a continuación se expondrán dos teorías de ambas causas descritas por Pearce y Brown:
Causa directa
Se define como la rivalidad existente entre los hombres y otras especies por ganar las zonas ecológicas que se encuentran en reserva en algunas de las regiones costeras. Incluso se afirma que dicho factor se encuentra completamente demostrado debido al cambio que han sufrido los suelos forestales. Dichos cambios son realizados para darles otros usos como, por ejemplo: para el desarrollo urbano, la industria, la infraestructura, la agricultura, entre otros.
Causa indirecta
Se define como fallas en los sistemas económicos para poder determinar el valor verdadero del ambiente. Algunas de las funciones de las selvas tropicales no son aclaradas y expuestas al público, por lo que no son tomadas en cuenta al momento de tomar decisiones. Además, se debe mencionar que la transformación que sufren estas selvas tropicales son llevadas a cabo sólo por intereses fiscales y otros motivos.
Cabe destacar que otros autores utilizan las siguientes manifestaciones de palabras para poder brindar una más clara explicación acerca de la tala de árboles: «causas inmediatas» y «causas subyacentes». En el caso de las causas subyacentes son aquellas variables que se encuentran presentes en el ámbito macroeconómico, así como en las herramientas de la política pública.
Con relación a las causas inmediatas son los elementos de decisión que interfieren de forma directa a los agentes como las instituciones, el mercado, la tecnología y las infraestructuras.
A continuación, se darán conocer los tipos de causas que pueden ocasionar la tala de árboles a nivel mundial:
Precios de los productos agrícolas
Al día de hoy hay muchísimas pruebas que ponen en evidencia que los incrementos de los precios de los productos agrícolas alientan la actividad de la tala de árboles. Varios estudios que se han realizado en los últimos años han comprobado que en aproximadamente 58 países existe una relación entre las zonas cultivadas y el precio de los productos agrícolas.
Ahora bien, hay un caso donde no existe reciprocidad entre el precio de los productos agrícolas y la tala de árboles. Se trata de cuando la producción agrícola son cultivos que se utilizan para alimentar a una familia completa y todos los que han trabajo en ellos.
En términos generales, cuando las personas que obtienen la materia prima de origen vegetal a través del cultivo desean incrementar sus ganancias, entonces la relación entre precio y tala de árboles aumenta considerablemente.
Expansión de la agricultura
Según estas causas el 60% aproximadamente de la tala de árboles se lleva a cabo para transformar las tierras normales a tierras agrícolas. La agricultura de roza y quema se encuentra en la capacidad de causarle un daño irreversible a la tierra forestal.
Todo esto, para poder darle paso al crecimiento de los cultivos hasta que todos los nutrientes que puedan emanar del suelo se agoten. Cuando esto ocurre los encargados de talar los árboles solo se trasladan a otro lugar para comenzar con un nuevo proceso de extinción de las plantas forestales.
Es importante destacar que en tiempos pasados la causa de la tala de árboles eran la producción de terratenientes pequeños y la cantidad de hombres que ponían en práctica la agricultura de roza y quema. En los tiempos actuales, la proporción del cambio de las selvas a suelos agrícolas se está incrementando, por ende, la agricultura de roza y quema se está reduciendo.
Plantaciones de árboles
Como muchos han supuesto en el pasado, la plantación de nueva vegetación debería contribuir a la reducción de la destrucción de los árboles. Pero, el hecho de que estas nuevas vegetaciones logran remover la presión existente sobre la selva para producir madera, no significa que la tala de árboles desaparezca, sino que la misma se incrementa. Por lo que, las plantas que procesan la madera perjudican severamente a los ecosistemas de las selvas tropicales.
Los cultivos de vegetación y específicamente las plantaciones de caucho cumplen un papel más importante en la tala de árboles en Indonesia que la agricultura de roza y quema. Se dice que aproximadamente el 50% de las plantaciones que se han instalado en zonas cálidas, se realizaron en suelo donde existían selvas nativas.
Ahora bien, existen evidencias que afirman que estas plantaciones pueden fomentar la tala de árboles a través de la elaboración de carreteras que cumplen con la función de mejorar la llegada de otros agentes encargados de talar. El mejor ejemplo que se puede mencionar en este caso es la presencia de la actividad de agricultura de roza y quema.
Explotaciones forestales y leña
La extracción de recursos de una superficie boscosa para obtener madera, frutos o corcho no se considera una causa de tala de árboles. Sin embargo, puede deteriorar severamente las selvas. Estas explotaciones forestales adicionalmente aceleran el proceso de degradación, debido a que aperturan nuevos caminos para poder acceder fácilmente.
Esto lo logran al subsidiar los costos para cortar la reserva de la vegetación y con la preparación del suelo para proceder con la siembra de granos o el pastoreo.
La cosecha de leña y otros combustibles que se derivan de la madera constantemente se centran en las selvas secas cálidas y en zonas forestales que han sido deterioradas. Sin embargo, la mencionada cosecha de leña no se considera como una causa principal de la tala de los árboles que se encuentran en las selvas húmedas cálidas.
Aunque podría serlo en otras regiones con zonas forestales minimizadas como, por ejemplo: algunos lugares de América Central, Filipinas y Tailandia.
Fuego e incendios forestales
El fuego es considerado como un mecanismo altamente usado por el hombre para trasladarse a través del bosque y así realizar la transformación del suelo. Dicha transformación se destina a la agricultura fija como es el caso del desarrollo de pastizales. Ahora bien, es importante destacar que el fuego es una herramienta muy provechosa en las actividades de la agricultura y en la gestión de las selvas, pero al mismo tiempo se le considera una causa de la tala de árboles.
Debido a la información proporcionada por más de 118 países, el cual representan el 65% de la zona forestal mundial, un promedio de 19.8 millones de hectáreas o el 1% de todas las selvas del mundo, fueron reportadas como severamente perjudicadas cada año por incendios forestales. La tala de árboles debido al recubrimiento de suelo con pavimento en Brasil generó más casos que se relacionaban con incendios forestales.
Guerras y fuerzas armadas
Hoy día abundan las pruebas que sostienen que las operaciones militares en la guerra de Vietnam y en otras guerras produjeron la tala de árboles. Por lo que, en investigaciones más recientes, se han demostrado la existencia de enlaces entre la guerra y el comercio de madera en la guerra civil entre Birmania y Tailandia, donde el sistema de gobierno de Birmania comercializaba la madera a Tailandia con el fin de financiar su guerra civil contra el pueblo Karen.
La devastación forestal que existe en la actualidad en El Salvador es provocada por la guerra. Aparte de la participación de los soldados en la guerra, también se ha registrado el papel de las fuerzas armadas en la tala de árboles en Asia y en Suramérica. Por consiguiente, en Brasil, el papel de las fuerzas armadas en la política de dicho país, es una de las causas principales de la tala de árboles en la selva de las amazonas.
Principales Consecuencias de la Tala de Árboles
Una vez que se han explicado las diferentes causas de la tala de árboles, a continuación se encontrarán las consecuencias más peligrosas de esta actividad:
Fallecimiento de la vegetación
La tala de árboles, aparte de provocar el fallecimiento de un árbol, supone una pérdida que resulta bastante trágica cuando se trata de árboles de más de 100 años. La tala apresura la aniquilación de las selvas, que se consideran grandes conductos naturales de carbono. Es decir que aspiran el dióxido de carbono de la atmósfera y restauran el aire aportando oxígeno.
Ahora bien, es importante mencionar que no es casualidad que las selvas sean catalogadas como los pulmones del planeta.
Pérdida de biodiversidad
Las diferentes selvas existentes en el planeta poseen una biodiversidad autóctona. Por lo que la destrucción de una gran parte de los árboles de una selva puede ocasionar la extinción de distintas especies, así como la inminente pérdida de la diversidad de especies de flora y fauna. Adicional a esto, es importante agregar que en muchas ocasiones estas especies ya se clasificaban en riesgo de extinción, por lo que no es un proceso que se da muy fácilmente.
Para aclarar un poco más, se trae a colación el ejemplo de las Naciones Unidas, el cual ha estado durante años dando advertencias con relación al riesgo que corren los gorilas que se encuentran en la gran cuenca de la República Democrática del Congo.
El hábitat de esta especie se encuentra tomado por los militares, estos al pasar del tiempo han logrado financiarse por actividades del contrabando de madera, así como de los ricos yacimientos mineros que se encuentran en las áreas aledañas. Ahora bien, al día de hoy este problema se mantiene en pie y a la vez se encuentra muy lejos de controlarse.
Riesgo de las poblaciones
Otra de las consecuencias de la tala de árboles, la sufren las poblaciones que se encuentran en las distintas selvas del planeta. Muchas de las áreas locales que día tras día se van quedando sin recursos naturales para poder garantizar la supervivencia de las comunidades.
Erosión del suelo
La tala de árboles para su explotación agrícola, ganadera o maderera en áreas que poseen grandes recursos ecológicos, como lo es el Amazonas, es otro gran problema que acaba ocasionando una grave erosión del suelo. Así como también el inicio de muchos incendios forestales. Por consiguiente, hay que tener en cuenta que todos aquellos beneficios que genera este problema, al ser practicado con moderación, puede transformarse en una tala indiscriminada.
La mencionada tala indiscriminada de árboles genera grandes problemas de contaminación, así como el perjuicio de la calidad del suelo, el daño de la biodiversidad y de los demás recursos naturales que no se pueden subsanar ni de manera económica.
La tala de árboles por Regiones
La tala de árboles que se está presentando hoy día en el planeta, se concentra en sólo tres países: América del Sur, África y Oceanía. Por consiguiente, también hay que mencionar que esta práctica posee una estimación anual global aproximada de 13,7 millones de hectáreas, lo cual corresponde a la zona de Grecia.
Es importante destacar que el 30% de la zona terrestre a nivel mundial se encuentra cubierta de selvas. Hace algunos años se realizaron algunos estudios que lanzaron estimaciones que reflejaban que la cubierta forestal a nivel mundial es de seis mil millones de hectáreas. Ahora bien, en informes muchos más recientes dos terceras partes de las selvas a nivel mundial se encontraban en los siguientes 10 países más importantes:
- Rusia
- Brasil
- Canadá
- Estados Unidos
- China
- Australia
- Congo
- Indonesia
- Perú
- India
Es importante resaltar que solo un 50% de estas zonas se compensa con nuevas selvas o crecimiento de vegetación. Adicionalmente de la tala de árboles el cual es incitada por principalmente por el hombre, las selvas que se encuentran creciendo también se han visto perjudicados por los constantes cambios climáticos, incrementando las probabilidades de tormentas y enfermedades.
En la actualidad hay un protocolo denominado Kioto, en el cual tiene anexado un acuerdo especial para poder frenar la tala de árboles. Sin embargo, dicho acuerdo no tiene incluido las acciones para cumplirlo.
África
Según los informes que se han realizado en este país a lo largo de los años, se ha detectado la pérdida de aproximadamente 4 millones de hectáreas de selvas anualmente, lo cual se traduce en una tercera parte de las zonas taladas a nivel mundial. La primera causa de la tala de árboles en este lugar es la transformación a una agricultura fija de las zonas en extinción de las plantas forestales.
Hoy día, se han tomado algunas medidas para frenar esta práctica, entre ellas se puede mencionar el sistema de certificación. Esto se dio debido a la preocupación existente por la creciente necesidad de obtener la madera. Sin embargo, la aplicación de dicha certificación aún no es razón suficiente para enfrentarse a la tala de árboles.
Ahora bien, de los 306 millones de tierras de selvas el cual se encuentran certificados a nivel mundial desde hace unos años. Solo 3 millones pertenece a África, el cual se dice que el 1% de estas selvas son plantadas. En algunos documentos se refleja que existen aproximadamente 15 millones de selvas plantadas a nivel global, por lo que las que se encuentran en este país representan un 5% del total.
Así como en otros lugares África también es un país que sufre seriamente de tala de árboles, incluso se dice que su nivel es mucho mayor que los demás. Según las referencias de algunos ecologistas y expertos en este tema, se dice que la tala en África ya ha destrozado el 90% de las selvas originales y lo peor es que con el tiempo sigue empeorando.
Si se toma en consideración lo declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, este país desafortunadamente ha perdido uno de los mayores porcentajes en selvas que ha tenido cualquier otro continente. Además, esta misma organización ha mencionado en reiteradas oportunidades que solo el 22,8% de las selvas húmedas de esta zona se han logrado mantener, pero en su mayoría se encuentran degradadas.
En estas alarmantes cifras se incluye también Nigeria el cual perdió el 81% de las selvas originales en un periodo de tiempo de 15 años.
Por otra parte, se considera también muy importante mencionar que la tala de árboles indiscriminada y en crecimiento, es una amenaza constante a la seguridad alimentaria de muchas zonas de África. Uno de los factores más importantes que ayudan a que las tasas de la tala aumenten se relaciona con la alta dependencia de la población a la madera para poder mantener la calefacción y por supuesto cocinar.
América del Norte
En el caso de esta zona muchos de los informes recientes arrojan cifras que se acercan a 677 millones de hectáreas, el cual se traduce a un 17% de la superficie forestal a nivel mundial. Los expertos aseguran que una tercera parte de este país se encuentra cubierto de selvas.
Esto se debe a la alta variedad del clima que hace que existan diversos ecosistemas forestales que van desde selvas húmedas tropicales a selvas boreales. Incluso muchas de las selvas consideradas como las más productivas, se encuentran dentro de América del Norte. Por consiguiente, dicho país ha reflejado tan solo una tasa del 2% de deforestación, lo cual es bastante baja.
Por otro lado, se tiene que los cambios en el clima pueden acrecentar todos los riesgos al estado de las selvas. Ya que, se han registrado un aumento en la frecuencia de los incendios forestales tanto en Estados Unidos como en Canadá. La extinción de las plantas forestales se ve impulsado por las sequías continuas que se generan por el cambio climático.
Así como también por los programas que controlan los incendios que, aunque han obtenido excelentes resultados, han aumentado por descuido la cantidad de material combustible.
Del mismo modo, estos cambios climáticos han promovido en las infestaciones de plagas, como por el ejemplo el escarabajo de montaña el cual está ocasionando la muerte de cientos de miles de árboles y daños con altos niveles de gravedad.
América Central y el Caribe
Con relación a los países de Centroamérica se puede mencionar, que han tenido una historia bastante extensa en donde se encuentran incluidos importantes ciclos de tala de árboles y reforestación.
Hace muchísimos años la producción agrícola intensiva colaboró activamente en la disminución de las selvas y mucho antes de la aparición de los europeos este territorio, las selvas envolvían unos 500.000 kilómetros cuadrados, el cual hace referencia a un 90% del país.
Luego de esto, el empeño que se logró observar en la economía monetaria de Europa en América Latina, constituyó la demanda la exportación de los productos más necesarios. Por lo cual, comenzó a incrementarse la necesidad de obtener más cantidades de suelos para poder realizar la producción de los productos más demandados. Es por esto que, desde hace más de 40 décadas, el sector ganadero se convirtió en una de las causas principales de la tala de árboles.
Por otro lado, se tiene el ganado magro el cual se alimentan de las hierbas que son producidas por los ranchos de Centroamérica. A su vez, la carne de este ganado es la mejor opción para todos aquellos restaurantes de comida rápida de estados unidos. Ahora bien, se dice que esta clase de mercado recibe el nombre de «hamburger connection», el cual logra relacionar el consumo de las personas de Norteamérica con la tala de árboles que sufre américa central.
Es importante resaltar, que la gran mayoría de las regiones de América Central, han logrado reducir la pérdida de las áreas forestales, estos resultados son arrojados por algunas organizaciones que hacen comparaciones para determinar el aumento o la disminución del problema. Con relación a Costa Rica, es oportuno agregar que también lograron aumentar considerablemente toda la superficie forestal en los últimos tiempos.
Sin embargo, cuando estas afirmaciones se llevan a términos porcentuales y al comparar con otros países, se tiene que América Central es una de las regiones que posee la tasa más alta de desaparición forestal a nivel mundial. En el caribe también se manejan cifras que hablan acerca de un reducido incremento de la superficie forestal, específicamente en Cuba.
América del Sur
En un principio es importante aclarar que en esta zona se encuentra la mayor masa constante de selva pluvial tropical a nivel mundial, es decir, la cuenca del Amazonas. Ahora bien, algunos de los países con más hectáreas han cedido la propiedad legal de estas selvas a las poblaciones indígenas, según las cifras el traspaso ha quedado de la siguiente manera:
- Perú, 6400 millones de hectáreas
- Bolivia, 1200 millones de hectáreas
- Brasil, 10 300 millones de hectáreas
- Colombia, 27 millones de hectáreas
- Ecuador, 4,5 millones de hectáreas
- Guyana, 1,4 millones de hectáreas
Sin embargo, aunque en la actualidad existen estos acuerdos donde se les confiere la propiedad a estas poblaciones, donde se afirma que tienen derecho al uso sostenible de los recursos que se encuentran en estas selvas, se presentan serios problemas en donde puede existir la violencia.
En estos acuerdos no se expresa la forma en la que serán aplicadas las reglas, por ende, a través del tiempo se ha detectado la presencia de diferentes sectores para poner en práctica la explotación ilegal de la madera a lo largo de las áreas selváticas.
Prácticamente todos los países de Sur-américa han declarado tener una pérdida significativa en la superficie forestal, a excepción de países como Chile y Uruguay, que lograron aprobar programas con tendencias positivas que promovieron la plantación industrial a grandes niveles.
En la actualidad hay mucha esperanza en las selvas que fueron plantadas para darle un uso industrial. Ya que, estas podrían contrarrestar el problema de la tala de árboles, pero desafortunadamente no en términos de ecología.
Ahora bien, en relación a países como Venezuela, Colombia y Ecuador no hay políticas estrictas que ayuden a proteger correctamente las zonas forestales. Lo que trae como resultado que la tala de árboles persista en gran escala. Lo que causa un alto nivel de riesgo al equilibrio tanto ecológico como climático de Sur-américa y desafortunadamente puede tener repercusiones a nivel mundial.
Asia oriental
Esta zona cuenta con el 18,6 % de la superficie forestal a nivel mundial. Esta cifra se encuentra dispersa en una gran diversidad de ecosistemas, como selvas tropicales, selvas templadas, manglares costeros, montañas y desiertos. Hace mucho tiempo según registros de algunas organizaciones, Asia Oriental poseía un poco más de 734 millones de tierras de selvas el cual fue aumentado a lo largo de los años.
Sin embargo, este incremento se dio como resultado a los programas que se realizaron en esos tiempos para repoblar la zona forestal de China, el cual se dice que tenían como trasfondo el ocultar la información real que mostraba la alarmante desaparición de las selvas naturales en muchas de sus regiones. Según la cifra no tan exacta que se maneja, en estos tiempos se perdieron aproximadamente unos 3,7 millones de hectáreas de selva.
El perjuicio que han recibido las selvas de este país es bastante importante en la actualidad, ya que es el segundo foco más grande, debido a la variedad de flora y fauna a nivel mundial. Ahora bien, se han recibido informes por parte de la FAO que Vietnam posee una de las tasas más elevadas en cuanto a la deforestación se refiere, con relación a las selvas originales a nivel mundial.
Por otro lado, es importante mencionar que tanto en Camboya como en Laos se registra una alta tasa de extinción de las plantas forestales el cual se encuentra actualmente guiada por muchos militares corruptos, así como miembros importantes del gobierno que forman parte de los servicios forestales.
Debido a todo esto, muchos países se han unido para frenar y/o terminar con el daño directo de las selvas. Sin embargo, se dice que los países que poseen las cifras más altas de deforestación puedan lograrlo.
Asia occidental y central
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, esta región cuenta con menos hectáreas de selvas a nivel mundial. Solo se ha registrado un 4% de la cubierta forestal, lo cual significa un 1,1% de las selvas del planeta. Ahora bien, debido a que esta región no tiene mucha cubierta forestal, las vegetaciones que se encuentran fuera de la selva y que están ubicadas en granjas o en pequeñas zonas arboladas cumplen funciones productivas y protectoras.
Europa
Esta región tiene una cuarta parte de los elementos bióticos y abióticos de las selvas del planeta, la cifra se acerca a los mil millones de hectáreas, el cual representa el 81 % de las selvas que se pueden encontrar en Rusia.
Cabe destacar, que la gran mayoría de los países de Europa han pactado con la Convención de las Naciones Unidas para poder luchar contra la degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas. También se han organizado para elaborar planes nacionales que ayuden a hacerle frente a la tala indiscriminada de árboles y la transformación de los suelos para darles otros usos.
Adicionalmente a esto, los gobiernos han facilitado a través de ciertas organizaciones un apoyo fiscal a la actividad forestal a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, lo que ayuda significativamente la plantación de nueva vegetación. Por ende, existe una alta probabilidad de que la superficie forestal se incremente a medida que decrecen los suelos que son usados para fines agrícolas.
Los más importantes riesgos a los que se enfrentan los elementos bióticos y abióticos en estas regiones son de naturaleza ambiental como, por ejemplo: los incendios forestales, los brotes de plagas y tormentas. Ahora bien, hay que tener claro que muchas de estas amenazas pueden aumentar a causa del cambio climático.
Sin embargo, en la actualidad se desconocen las repercusiones a largo plazo que puedan generar estos cambios climáticos en las selvas. Por lo que muchos ecologistas le han atribuido a este fenómeno, una gran variedad de acontecimientos catastróficos que se han registrado en los últimos tiempos. También se prevé un aumento de la magnitud y de la frecuencia de los incendios forestales, específicamente en la península ibérica y en Rusia.
Impacto de la Deforestación
La tala de árboles es una de las primeras causas que ocasiona la aparición del efecto invernadero, así como también del calentamiento global. La pérdida de las selvas cálidas es responsable del 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático, el problema de la deforestación puede producir elevadas transmisiones de dióxido de carbono antropogénicas
Ahora bien, muchas instituciones expertas en estos temas, han comprobado mediante estudios que la transmisión de dióxido de carbono que es generada por la tala de árboles suponen un 17% de todas las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono, el cual tiene una media del 12%.
Por otro lado, la tala de árboles también trae como consecuencia que el dióxido de carbono se quede por mucho más tiempo en la atmósfera. Mientras más tiempo pase, el dióxido de carbono genera una capa que sujeta toda radiación solar. Dicha radiación se transforma en calor y de esta manera comienza el efecto invernadero.
Hay que crear conciencia para que todos protejan el único hogar de diversas especies incluyendo el hombre, por lo que se invita a leer el siguiente artículo: causas y consecuencias del calentamiento global.
A continuación, se plasmará el impacto que ocasiona la práctica de la deforestación en cada uno de los diferentes elementos de la tierra que son cruciales para la supervivencia de las especies de la flora, fauna, así como el impacto que tiene en las poblaciones humanas:
Agua
Como ya se debe saber, la deforestación también logra afectar el ciclo del agua. Es bien conocido que la vegetación continuamente extrae agua del subsuelo utilizando sus raíces. Luego la liberan a la atmósfera. Ahora bien, cuando el agua se agota o se contamina el clima se torna seco.
Adicionalmente, la deforestación disminuye la cantidad de agua que se encuentra en la tierra y en el subsuelo, de modo que la vegetación comienza a notar el nivel reducido de disponibilidad de la misma. También se debe agregar que este gran problema disminuye la cohesión del suelo, lo que trae como resultado la aparición de la erosión. Así como corrimientos de suelos, desertificación e inundaciones.
Cuando todo esto ocurre y la población de árboles comienza a reducirse también empieza a disminuir la capacidad que tiene el área para interceptar, retener y transpirar la lluvia. Hay que tener en cuenta que todas las zonas que se encuentran llena de árboles pueden capturar al agua y enviarla al subsuelo. En relación a las zonas taladas solo se transforman en depósitos de agua superficiales, el cual se mueve con más rapidez que la subterránea.
Toda la vegetación que se encuentra en las selvas están en la capacidad de devolver a la atmósfera mediante el proceso de transpiración, toda el agua que cae sobre ellas como precipitación. Ahora cuando una zona está completamente talada toda la precipitación se extravía en forma de agua superficial. Por consiguiente, el agua superficial se puede traducir muy fácilmente en inundaciones que no deberían pasar si se mantuviera la cubierta arbórea.
Otro punto primordial en este caso, es que la deforestación también fomenta la disminución de la evapotranspiración, seguidamente de los niveles de humedad atmosférica. Este problema logra afectar gravemente las precipitaciones en las áreas que se encuentran destruidas porque el agua no se recicla. Lo que hace es recorrer todas las zonas para finalmente caer directo en el mar.
Es de suma importancia destacar que la vegetación participa de modo significativo en el ciclo del agua de la siguiente manera:
- Las copas de los árboles logran capturar una parte de la precipitación para que luego se evapore.
- Los residuos que caen de dichos árboles, como las ramas y hojas muertas ayudan a frenar la escorrentía.
- Dichos residuos mencionados están en la capacidad de cambiar las propiedades de la tierra. Mejoran la capacidad de éste, para retener el agua.
- Las raíces generan macroporos, que a su vez aumentan la filtración al subsuelo.
- También aportan ayuda para el proceso de evaporación terrestre y contribuyen a la disminución de la humedad del suelo.
- Finalmente pueden controlar la humedad que se encuentra en el aire mediante la transpiración de sus ramas. Cabe destacar que prácticamente el 99% del agua es aspirada por las raíces.
Suelo
Las Selvas tienen un riesgo bajo de erosión, según las estadísticas son dos toneladas métricas por cada kilómetro cuadrado. La extinción de las plantas forestales suele aumentar el ritmo de pérdida de suelo al incrementar la escorrentía y disminuir el escudo de la capa de materia orgánica viva y muerta que se encuentra entre la materia verde y la superficie del suelo.
Muchos afirman que esto puede ser una gran condición a favor para los suelos de bosques tropicales lavados. Las actividades relacionadas con la tala aumentan la erosión por la elaboración de vías y la utilización de maquinaria pesada.
Hay muchas zonas que sufrieron con la tala de árboles en sus selvas originales hace muchos años, específicamente la Meseta de Loes ubicada en China. Desde entonces dichas áreas se encuentran erosionándose, generando cárcavas muy profundas. Así como también proporcionando el sedimento que desemboca en el río amarillo el cual le da el color lo que caracteriza y ayudando las inundaciones de curso bajo.
Ahora bien, el hecho de que todos los árboles desaparezcan no quiere decir que automáticamente o de manera gradual se incrementará el ritmo de la erosión. En algunas regiones de Estados Unidos, la vegetación se encuentra en la actualidad limitando las praderas. Estos árboles se encargan de reforzar la desaparición de las plantas herbáceas que se encuentran en la tierra.
En caso de que la tierra se quede sin plantas aumenta su vulnerabilidad ante la erosión. Lo bueno es que muchos lugares como el Parque Nacional Bandelier estudia la manera de implementar la restauración del ecosistema. Para de esta forma poder disminuir la erosión eliminando los árboles.
Biodiversidad
Esta desafortunada práctica de la cual se viene hablando, afecta gradualmente la biodiversidad y es una de las principales causas de la extinción de muchas especies. Según reportes actualizados, más del 50% de las especies de plantas y animales terrestres habitan en los bosques tropicales. Ahora bien, la destrucción de zonas forestales ha resultado en un entorno sin privilegios, con menor biodiversidad.
Cabe destacar que las selvas mantienen la biodiversidad proporcionando un buen hábitat a un gran número de especies de fauna y flora. Incluso también es importante resaltar que muchas de estas especies tienen altas propiedades medicinales. Como, por ejemplo: los biotopos forestales que son recursos que no se pueden reemplazar y son utilizadas para la elaboración de nuevas medicinas.
Al ser los bosques los ecosistemas más diversos del planeta y encontrarse en ellos alrededor del 80 % de la variedad de formas de vida, la destrucción de zonas con gran extensión de cubierta arbórea, ha resultado en la pérdida de la calidad del suelo y en la disminución de la diversidad de especies vegetales y animales.
Informes recientes realizados en Brasil muestran que la extinción de las plantas forestales puede destruir también la población microbiana que se encarga de reciclar los nutrientes, purificar el agua y acabar con la contaminación.
En la actualidad se han realizado algunas estimaciones que confirman que se están perdiendo 137 especies de plantas y animales a causa de la deforestación de los bosques, lo cual se traduce en la pérdida de 50.000 especies por año.
Humanos
La deforestación trae como consecuencia la aparición de nuevas enfermedades virales o infecciosas. Muchas de estas enfermedades se encuentran controladas por las selvas, pero al eliminar vegetación, las mismas se expandan con mucha rapidez e intensidad.
Hace unos cuantos años se realizó un estudio que comprobó que existe una relación significativa entre la malaria y la deforestación. En otros informes se confirmaron que en aproximadamente el 43% de los casos de malaria tienen que ver con el 4% de la deforestación que sufre la selva de las amazonas.
Acciones contra la deforestación
En la actualidad existen algunas organizaciones que han desarrollado algunos programas importantes para luchar contra la tala de árboles. Entre las más conocidas se encuentran: las Naciones Unidas y el Banco Mundial. A continuación, se darán a conocer los programas más eficaces que se han implementado en los últimos años para evitar este gran problema.
Programa REDD
El término REDD, el cual significa Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación, logra describir a la perfección a todos los programas que aportan importantes fondos. Esto con la finalidad de incentivar a los países que se encuentran en desarrollo para que detengan o reviertan este proceso tan nefasto para los bosques.
En el pasado se realizaron muchas reuniones para poder tratar este delicado y preocupante tema y para debatir acerca de la financiación. En una de las conferencias más recientes en las que se trató el cambio climático, se llegó a un buen acuerdo. En dicho informe quedó plasmado que los países desarrollados se comprometían a aportar nuevos y adicionales recursos.
Además, en este acuerdo quedaron incluidas la silvicultura y las inversiones que son manejadas por instituciones internacionales el cual se acercaba a la cifra de 30 millardos de dólares.
Después de esto, muchas personas en la actualidad se encuentran trabajando arduamente para poder llevar el control del cómo los países desarrollados llevan a cabo todo lo necesario para cumplir con las metas del programa REDD. Entre las actividades que realizan se pueden mencionar las siguientes:
FORMA (Iniciativa de Seguimiento Forestal para la Acción) y GEO (Portal de seguimiento del carbono forestal del Grupo de Observación de la Tierra). Estos programas ayudan a seguir de manera remota la evolución de las selvas a través de satélites y otros tipos de datos. Se está utilizando también el guiado metodológico para el seguimiento de las selvas en la COP, el cual tratan de prevenir la tala de árboles recibiendo la ayuda del gobierno de estado unidos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación junto con otras instituciones aperturaron Open Foris. El cual consiste en un grupo de programas informáticos que posee un código abierto.
De este modo les brindan asistencia a todos los países involucrados a transmitir toda la información del estatus de los recursos forestales de una zona en específico. Dichos programas el cual están disponibles en idioma español, pueden servir para conocer el ciclo de vida del inventario forestal.
En otras palabras, estos programas contribuyen a valorar las necesidades de las selvas, permitir diseñarlas, realizar planificaciones, obtener diferentes datos acerca de la tierra. Así como también, estimaciones y difusiones. En el Open Foris, se incluyen otras herramientas que ayudan a procesar algunas imágenes remotas para facilitar el proceso de comunicación y de verificación.
Es importante destacar que lo expertos que trabajan en estos programas se mantienen evaluando las participaciones de las disminuciones de emisiones. El control es el siguiente, las regiones en donde se concentra más el interés, son aquellas que tienen mucha selva y elevados ritmos de daños de hábitat, biodiversidad y suelo por lo que son denominados HFHD. Ahora, las regiones de pocas selvas con altos niveles de deforestación se les llama LFHD.
En la actualidad los países que se encuentran incluidos en el grupo de HFHD, son los siguientes:
- Brasil, Camboya, Corea del Norte.
- Guinea Ecuatorial, Malasia, Islas Salomón
- Timor Este, Venezuela y Zambia.
Ahora bien, aquellos países que se encuentran registros en la lista de los LFHD, son los siguientes:
- Afganistán, Benin, Botswana, Birmania, Burundi, Camerún, Chad, Ecuador, El Salvador
- Etiopía, Ghana, Guatemala, Guinea, Haití, Honduras, Indonesia, Liberia, Malaui, Malí.
- Mauritania, Mongolia, Namibia, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Pakistán, Paraguay.
- Filipinas, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudán, Togo, Uganda, Tanzania y Zimbabue.
Leyes ambientales de protección de los bosques
Hoy día hay una gran variedad de países que han creado leyes para poder brindarle protección a las selvas como, por ejemplo: las leyes de bosque nativo, el cual se llevaron a cabo por Argentina y Chile.
Ahora bien, se necesitó la implementación de una investigación científica para poder medir el impacto generado por esta ley proveniente de Argentina. Dicho estudio tomó como centro el mecanismo de ordenamiento territorial, el cual es demandado por la ley y por los gobiernos tanto municipales como provinciales en llevar a cabo el mencionado ordenamiento.
La investigación se encargó de analizar las provincias de Chaco, Santiago del Estero y salta. El cual son las áreas más dañadas por la tala de árboles en este país. Los resultados arrojaron que los gobiernos locales tenían un alto impacto para poder disminuir la extinción de la vegetación.
Pagos para conservar los bosques
En Bolivia la extinción de las plantas forestales en los cursos fluviales elevados ha generado inconvenientes con el ambiente. Estos principales problemas que se presentan son los siguientes: degradación del suelo y la contaminación del agua. Un plan reformador para solventar la condición, decreta que los usuarios del agua río abajo cancelen a los dueños de tierras río arriba para preservar sus selvas.
Los dueños obtienen hasta 20 dólares americanos para poder preservar la vegetación. Para así impedir que se ejecuten prácticas ganaderas que puedan contaminar y al mismo tiempo beneficiar la diversidad de especies vegetales y animales. También cuidar la fijación de carbono por la selva en su propiedad.
Es importante también destacar, que estas personas reciben 30 dólares aproximadamente para la adquisición de una colmena. Esto con la finalidad de compensar el resguardo de dos hectáreas de selvas por un periodo completo de 5 años, de forma que se le brinda protección a una fuente de agua.
La ganancia que se obtiene por hectárea de la miel que se recolecta, se eleva a 5 dólares por cada año. De manera que, en un periodo de tan solo 5 años, la ganancia alcance la suma de 50 dólares para el dueño. Este programa en la actualidad se encuentra supervisado por la Fundación Natura Bolivia, junto con la organización ecologista Rare. Ambas instituciones reciben la ayuda de la Alianza Clima y Desarrollo.
Por otro lado, se tiene el ejemplo de China. El gobierno se encarga de pagar 7.500 yuanes anuales, por cada hectárea. El cual se transforman en aproximadamente 940 Euros durante un periodo de 5 años. Esta cantidad se les cancela a los agricultores de las áreas cercanas que son consideradas como prioritarias para aplicar la reforestación. Por ende, deben dejar sus cultivos para poder sembrar nuevas plantas forestales, dedicarse a sus cuidados y limpiar el follaje.
Aumento en los precios de los insumos
Las pruebas que se encuentran disponibles en relación al precio de los materiales necesarios para llevar a cabo la producción agrícola como por ejemplo los fertilizantes y los pesticidas no es del todo tajante. A través de una investigación realizada en algunas zonas de América Latina, se logró demostrar que un aumento en el precio de materiales como el fertilizante, puede disminuir considerablemente la tala de árboles.
Otros estudios realizados recientemente han logrado evidenciar que un considerable aumento en el precio de otros tipos de materiales como semillas, instrumentos y/o pesticidas también puede disminuir la extinción de las plantas forestales.
Aumento en los salarios de los trabajadores agrícolas
Es bastante interesante este punto, ya que, la evidencia que muchos expertos manejan, habla acerca del impacto de los sueldos de los trabajadores agrícolas en la disminución de la deforestación. Esto se traduce a que mientras más elevados sean los salarios de estas personas, entonces las actividades tanto forestales y agrícolas se tornaran más costosas.
Incluso hay quienes afirman que otros tipos de empleos en donde ofrecen salarios más elevados en áreas que no se encuentran relacionadas con las actividades agrícolas, también disminuyen la deforestación.
Propiedad de la tierra
Ahora bien, muchos de los ecologistas más importantes del mundo, han manifestado que el traspasar la propiedad de las tierras donde se encuentran ubicadas las selvas, a las comunidades indígenas, es una excelente manera de brindarles una adecuada protección. Dicho traspaso incluye también la protección de los derechos, cuando las propias leyes la otorgan, como es el caso de la india de bosques.
En la actualidad, se mantiene que el traspasar estos derechos de propiedad en China, ha ayudado considerablemente a aumentar la cobertura forestal. En el caso de Brasil, las zonas forestales que se han cedido a las comunidades indígenas tienden a sufrir menos la práctica de la deforestación, incluso los parques naciones se encuentran altamente resguardados.
Métodos agrícolas que no exigen despejar bosques
Deforestar las selvas y sembrar con procedimientos agrícolas habituales tienen un nivel de rendimiento bajo. Hay procedimientos agrícolas recientes que tienen más rendimiento por hectárea y que ayudan a que las selvas no sean taladas indiscriminadamente. Incluso ayudan a que el hombre no tenga que caer en la tala de árboles. Estos procedimientos consisten en sembrar plantas híbridas, colocar hidroponías e invernaderos.
Todos estos procedimientos hoy día requieren de productos químicos como el pesticida y los abonos, esto con la finalidad de que su rendimiento sea más elevado. En la agricultura itinerante el cual deja la tierra cuando ésta ya no tiene nutrientes, se encuentra el ganado que pasta sobre el suelo. De este modo, la fertilizada y la prepara para la nueva siembra.
Uno de los métodos más efectivos se relaciona con la jardinería forestal. El cual consiste en sistemas agroforestales que son diseñados con mucho cuidado para crear una excelente imitación de selvas naturales. Aplicando este método miles y miles de especies tanto de fauna como de flora se pueden beneficiar a niveles nutricionales, madereros y mucho más.
Ahora bien, estos sistemas no dependen en su mayoría de combustibles fósiles o de productos químicos. Dichos sistemas requieren de poco mantenimiento, incluso son muy productivos y no tienen gran impacto en la tierra, tampoco en el agua ni en la diversidad de animales y vegetación.
Monitoreo de la deforestación
Según muchos de los institutos encargados de la preservación de las selvas en la actualidad, afirman que hay muchos procedimientos con alta credibilidad para controlar la tala de árboles. Uno de estos se basa en la interpretación de imágenes aéreas o por satélite.
Los expertos aseguran que es un procedimiento que requiere de una mano de obra intensa, pero no necesita que las personas que lo llevan a cabo tengan una formación de alto nivel. Tampoco requiere computadores de última generación.
Otro de los métodos utilizados para monitorear la deforestación es el análisis de los Hotspots, el cual se traducen en áreas de cambio rápido. Este método necesita la opinión de personas expertas, o fotos, sin importar que tengan baja calidad. Esto con la finalidad reconocer las áreas afectadas y proceder con los análisis necesarios digitales en fotos de satélites de alta calidad. De esta manera se logra valorar la tala de árboles, expresando en número la proporción de la zona deforestada.
Este método en particular se ha utilizado por mucho tiempo en muchas regiones del mundo, específicamente en el Amazonia de Brasil y ha sido supervisado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais.
Manejo forestal
El manejo forestal se encarga de controlar las decisiones y las operaciones que están orientadas a la utilización de los elementos bióticos y abióticos en forma metódica. De esta madera se logra satisfacer todas aquellas necesidades que tenga el hombre en la actualidad, sin tener que arriesgar el suministro de bienes y servicios para la sociedad en el futuro.
Como es bien sabido, desde hace muchos años, se han aplicado cientos de programas, leyes y miles de personas se han esforzado por detener la tala de árboles. Debido a que esta práctica ocasiona daños severos al ambiente que pueden llevar a la extinción de sociedades completas.
En el caso de Tonga los integrantes del gobierno, tomaron la decisión de implementar políticas para frenar los problemas existentes entre los beneficios a corto plazo de transformar las selvas en suelos de cultivo y los convenientes a largo plazo que generan la aniquilación de las selvas.
También se debe hacer mención del caso de Japón, durante la última dictadura militar, en el cual se desarrolló un sistema súper avanzado para poder frenar o revertir la tala de árboles. Este plan se llevó a cabo a través de un programa de reemplazo de la madera por otros productos y una utilización más eficaz del suelo que se habían utilizado para realizar cultivos.
Incluso en Alemania, los terratenientes implementaron la silvicultura para poder sobrellevar los inconvenientes de la extinción de las plantas forestales. Sin embargo, todas estas políticas tienen cierto resultado en ecosistemas donde abunda la lluvia y en donde los suelos estén jóvenes. Las tierras con más edad y poco fértiles no ayudan a que la vegetación crezca con rapidez, por lo que la silvicultura se torna costosa y en áreas de larga estación seca hay altas probabilidades de incendios forestales.
Prácticas sostenibles
La autenticación de que una selva se aprovecha de una forma sostenible, como la suministrada por los sistemas a nivel mundial de Programas para el Reconocimientos de Certificación Forestal o Consejo de Administración Forestal coopera para detener la extinción de plantas forestales, al elaborar mercado para productos de selvas gestionados sosteniblemente.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, un requisito importante para adoptar la gestión forestal sostenible, es la demanda de productos que se producen de manera sostenible. Así como la necesidad de las personas de pagar por los mayores costes que implican. La certificación representa cambiar de propuestas reguladoras a estímulos de mercado para incentivar la gestión forestal sostenible.
Al fomentar las cualidades positivas de productos forestales de selvas gestionadas de manera sostenible, la certificación se centra en el lado de la demanda de la gestión ambiental. En cambio, organización sin fines de lucro Rainforest Rescue afirma que los estándares de organizaciones como FSC están estrechamente enlazado con la industria maderera y que por tanto no aseguran una gestión forestal sostenible y socialmente responsable.
Ahora bien, muchos países han desarrollado medidas para aumentar el número de árboles sobre el planeta. Por lo que hace muchos años China decretó el día nacional de plantado de árboles y para muchos años después la cobertura forestal había alcanzado el 16,55 % del territorio y cuando se comenzó a poner en marcha esta iniciativa dicha cobertura solo era del 12 %.
Otra de las prácticas más sostenibles es utilizar como leña el bambú, que hablando en términos técnicos no es un árbol, sino una hierba que lleva a una combustión mucho más pura en comparación a la madera de árbol, y como el bambú tiende a madurar con más velocidad que la madera, se disminuye considerablemente la extinción de plantas forestales. Debido a que el suministro se puede restituir más rápido.
Reforestación
La Repoblación de un terreno con vegetación es una actividad que se lleva a cabo en el ámbito de las actividades relacionadas con el cultivo, el cuidado y la explotación de las selvas. El cual se dedica a repoblar las áreas que han sido deforestadas desde hace cincuenta años. A este proceso se le denomina reforestación. No obstante, los expertos aseguran que el modo correcto es forestación. Ya que, es la plantación masiva de árboles, en las zonas donde estos no existieron.
Por otro lado, también es importante destacar que se le denomina reforestación al grupo de métodos que son necesarios para poner en práctica la creación de una masa forestal, conformada por especies leñosas. En la actualidad hay muchas asociaciones que contribuyen a la conservación ecológica y para conocerlas mejor se recomienda el siguiente articulo: ONG Ambientales.
A lo largo del planeta, específicamente al este de Asia, la repoblación y el establecimiento de un bosque se están agrandando considerablemente. La porción de selva ha incrementado en veintidós de las cincuenta naciones del mundo con más selvas. Este país hace muchos años recuperó un millón de hectáreas de selva gracias a estas técnicas. Por otra parte, la selva tropical ubicada en el Salvador se acrecentó más del 20%.
Ahora bien, en China, donde la destrucción de las selvas es a gran escala, se implementó una especie de normal legal que obligaba a toda persona que tuviera entre once y sesenta años a sembrar entre tres a cinco árboles por año. En caso, de que no deseaba hacerlo, también podía ayudar realizando trabajos relacionados cualquier otro servicio forestal.
Los representantes de dicho país sostenían que desde que implementaron esta obligación se sembraron un millar de árboles y se restauraron 50.000 km cuadrados de superficie forestal por año. Desafortunadamente dicha norma fue derogada, pero cada año, específicamente el 12 marzo en este país se celebran las vacaciones de plantado.
Plantaciones de árboles
Para complacer la demanda existente a nivel mundial de la madera, los silvicultores Botkins y Sedjo en alguna oportunidad propusieron realizar plantaciones de árboles de alta calidad. Luego de esto se calculó que plantaciones que produjeran 10 metros cúbicos de madera por hectárea cada año, se podría abastecer toda la madera que demanda el comercio internacional usando tan solo el 5 % de la zona forestal actual.
Las selvas naturales solo están en la capacidad de producir entre 1 y 2 metros cúbicos por hectárea, por lo que se necesitaría entre cinco a diez veces más terreno para abastecer la demanda. Es por ello, que el ingeniero de montes Chad Olivier logró proponer un mosaico de selvas con un alto nivel de rendimiento relacionadas con tierras preservadas.
Por consiguiente, las selvas plantadas aumentaron a nivel mundial del 4,1 al 7,0 % de la superficie forestal total. Ahora bien, hace algunos años estas sumaban 280 millones de hectáreas, un aumento cercano a cuarenta millones de hectáreas. Por lo que, el 18 % de estos 280 millones son especies exóticas o introducidas, mientras que el resto son nativas del país donde se han plantado.
Finalmente se considera importante destacar que en el este y sur de África, Sudamérica y Oceanía las selvas que son plantadas son de especies introducidas: 65, 88 y 75 % respectivamente. Ahora en relación a Norteamérica, Asia central, occidental y Europa, las proporciones de especies introducidas son mucho más bajas con el 1, 3 y 8 % de la zona total plantada respectivamente.