Top 5 de la semana

Related Posts

¿Sabes cuáles son las Plantas Medicinales Mexicanas?

En los últimos años ha incrementado notablemente el uso de las medicinas tradicionales, dentro de estas sale a relucir el uso de las plantas medicinales, en este artículo conocerás sobre las Planta Medicinales Mexicanas, sus usos, en qué ocasiones debes usarlas y hasta sus principios activos. Quédate con nosotros y aprende cada punto importante acerca de ellas.

plantas medicinales mexicanas

¿Qué son las plantas medicinales?

Las plantas medicinales son aquellas que se pueden utilizar para poder tratar una enfermedad o una afección, una de las mayores parte que se puede aprovechar de ellas son las hojas, el tallo, las flores, el fruto entre otros, aunque en algunas ocasiones también podría servir la planta completa.

El alivio o mejora (acción terapéutica) que se siente al consumir algunas de estas plantas es gracias a los principios activos que se encuentran en la composición de cada una de ellas; estos principios activos son consideradas sustancias químicas que son las encargadas de ejercer sobre el organismo esa acción terapéutica o beneficiosa.

Las plantas medicinales se vienen utilizando desde tiempos prehistóricos, pero gracias a sus principios activos y sus grandes beneficios la industria de la ciencia actual se a permitido poder identificar cada una de estas plantas para así poder elaborar diversos fármacos para que puedan ser utilizados en tratamientos de diversas enfermedades.

A pesar de esto, los usos tradicionales que se le ejercen a estas plantas no han cambiado en muchos años, de hecho en los últimos años se ha observado que han una gran cantidad de personas que se suman a la aplicación tradicional. En las zonas en donde persiste aun más el uso tradicional es en aquellas que aun no están industrializadas, por lo tanto no cuentan con un fácil acceso para los medicamentos elaborados.

Gracias a los avances científicos la tecnología farmacéutica, se ha permitido aplicar algunos extractos de esos principios activos de las plantas medicinales, para poder transformarlas en comprimidos, capsulas, cremas y hasta jarabes. El consumo de las plantas medicinales ha aumentado notablemente en los últimos años en cada parte del mundo. Pero se debe saber que como cualquier medicamento puede producir efectos secundarios como lo pueden ser alergias, intoxicación e incluso sobredosis.

Aunque no es recomendado es muy frecuente la combinación de estas plantas naturales con medicamentos prescritos por un médico, esto en algunas ocasiones suele ser algo negativo, porque la medicina natural puede contrarrestar el efecto del medicamento prescrito, a menos, que el médico recete esta combinación.

plantas medicinales mexicanas

 

Medicina tradicional

Para poder prevenir enfermedades las plantas medicinales siempre van a ser una buena opción, se puede complementar sus beneficios con una buena alimentación, para sí poder tratar y en algunos casos prevenir afecciones futuras. En los últimos años se ha aumentado la colaboración entre la medicina tradicional y la medicina moderna, ya que, se ha descubierto que resulta ser más beneficiosa (siempre y cuando así de lo recete tu medico).

Se dice que la flora mexicana es una de las más grandes y abundantes que existe a nivel mundial, de hecho este país es considerado como un megadiverso.

Se le denomina así porque cuenta con una flora única y abundante que es imposible conseguir en otros países, en general la biodiversidad y el ecosistema de México es enorme e inigualable. Se estima que este megadiverso tiene aproximadamente 10.000 especies animales y vegetales conocidas. Es por esto que la mayoría de las plantas medicinales provienen de aquí para poder mejorar la salud.

planta medicinal mexicana

La Herbolaria Prehispánica (plantas medicinales mexicanas)

La herbolaria mexicana es una tradición prehispánica, porque médicos de distintas civilizaciones utilizaban estas distintas plantas y su propiedad para poder tratar enfermedades y afecciones.

Las culturas y civilizaciones que aportaron esto fueron los Nahuas, los Tarascos, los Mayas, los Zapotecas entre muchas otras. Investigaciones realizadas a estas civilizaciones y las diferentes plantas que utilizaban demostraron que los médicos podían descubrir y utilizar de 50 a 200 plantas medicinales mexicanas.

Se conoce que hoy día existen muchísimas más, se estima que en el territorio mexicano pudiera existir hasta 5.000 plantas medicinales, entre las originarias de México y las que llegaron los viejo mundo.

Con viejo mundo se refiere a todo el continente europeo antes de ser descubierto. Si te gustaría sembrar algunas de las plantas medicinales mexicanas y saber cuando seria el momento adecuado visita calendario de siembra.

50 principales plantas medicinales mexicanas.

Como comentamos anteriormente este país cuenta actualmente con una gran variedad de plantas medicinales, algunas de estas son originarias de México y otras hicieron aparición hace unos años atrás cuando el continente europeo aun era llamado viejo mundo.

Siguiendo con nuestro tema de las plantas medicinales mexicanas, a continuación hablaremos de las principales plantas utilizadas, haciéndote saber para qué sirven estas plantas medicinales, cuáles son sus propiedades y cuales serian las mejores maneras para poder aprovechas todos sus principios activos. Empecemos

Jícama (Pachyrhizuserosus)

La jícama o también conocida como pelenga o en algunos lugares como nabo mexicano, es una planta medicinal mexicana utilizada en conocidos platos latinoamericanos como lo son el ceviche, la tortilla; también se podría consumir como agua de jícama. Dentro de su composición podemos encontrar la vitamina A, la vitamina B-9, la vitamina C, calcio, magnesio, potasio, entre otros componentes. Para que se pueda aprovechar cada uno de los componentes de esta plata se recomienda usar la raíz o las semillas de la planta.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Analgésica.
• Calmante.
• Antiinflamatoria.
• Febrífuga.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Dolor de riñones.
• Gota.
• Fiebre.
• Inflamación muscular.
• Aliviar los síntomas de la sarna.

plantas medicinales mexicanas

Epazote o Paico (Dysphaniaambrosioides)

Dentro de los nombres comunes que se conocen encontramos hierba olorosa, epazote blanco, epazote morado, chimi, yepazotli, kuatsitasi, alskini y tijson. Además del nombre científico que anteriormente se menciona, también es conocida por el nombre de Teloxysambrosioide.

Este al igual que el anterior se utiliza mayormente para poder condimentar platos mexicanos, como por ejemplo, los fréjoles en olla, el caldo de gallina, el caldo jalapeño, el moles verde y el mole de olla, sumado a esto también pudiera ingerirse en te o infusión.

De hecho uno de los principales usos que se le da a él epazote como planta medicinal mexicana, es poder hervir sus ramas o raíz para poder ser ingerido como infusión o té. Es importante saber que si se está embarazada o en periodo de lactancia no se debe ingerir esta planta medicinal, esta pudiera traer consecuencias para estas etapas.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Digestiva.
• Carminativa.
• Calmante.
• Analgésica.
• Antiinflamatoria.
• Vermífuga.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Parasitosis.
• Dolores estomacales.
• Diarreas.
• Vómitos.
• Retención de la menstruación o escasez.
• Cólicos menstruales.

Pingüica (Arctostaphylospungens)

Esta planta también es conocida como Gayuba de Mexico, pindicua, manzanita o por ultimo tepesquite. Este es un arbusto rastrero que contiene aceites esenciales, como arbutósido también metilarbutósido, taninos gálicos, arbutina y la alantoína.

Para la preparación de esta planta medicinal mexicana se recomienda usar la raíz, la hoja o para tratamientos en específicos la planta completa. Esta medicina tradicional, mayormente es ingerida mediante infusiones, tintura y extractos, además de esto se hacen baños con la decocción de sus hojas. Si se está embarazada o en periodo de lactancia no se debe consumir esta planta medicinal, ya que, se pueden obtener resultados negativos.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Antiséptica.
• Antiinflamatoria.
• Analgésica.
• Febrífuga.
• Diurética.
• Astringente.
• Antidiarreica.
• Hemostásia.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Fiebre.
• Diarreas.
• Empacho.
• Dolor de estómago.
• Tos.
• Problemas renales.
• Dolor de riñones.
• Reumatismo.
• Inflamaciones.
• Hidropesía.
• Prostatitis o próstata inflamada.
• Infección urinaria.
• Leucorrea.
• Vaginitis.
• Uretritis.

plantas medicinales mexicanas

Estafiate (Artemisia ludoviciana)

Continuando con nuestro tema de las plantas medicinales mexicanas encontramos el Estafiate.

Esta a diferencia de la otra no es un arbusto, esta es una planta silvestre mexicana que cuenta con una tonalidad grisease.
Otros de los nombres por lo que es conocida esta planta suelen ser artemisa, cola de zorrillo, altamiza, azúmate, hierba maestra, incieso verde, azúmate de puebla, espazote de castilla. Esta planta medicinal contienen principios activosestos son aceites esenciales bastantes importantes, algunos de estos son la tuyona, el cineol, la flavonoides como lactinas y el quercetósido.

Esta planta medicinal mexicana suele consumirse por su cocción o por una infusión hecha a base de sus ramas y sus tinturas, también puede consumirse el extracto, el aceite esencial y en jarabe. En caso de estar embarazada o en el periodo de lactancia no se recomienda ingerir esta palnta medicinal.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Digestiva.
• Aperitiva.
• Carminativa.
• Colerética.
• Protectora hepática.
• Vermífuga.
• Antimicrobiana.
• Estrogénica.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Dolor de estómago.
• Náuseas.
• Retortijones.
• Cólicos.
• Diarreas.
• Falta de apetito o inapetencia.
• Problemas vesiculares y hepáticos.
• Parásitos intestinales.
• Eliminar toxinas.
• Regular la menstruación.
• Dolores menstruales.

plantas medicinales mexicanas

¿Para qué sirve el cuachalalate? (Amphipterygiumadstringens)

La cuachalalate es una de las más utilizadas en mexico, esta también es conocida científicamente por el nombre de Juliania adstringens, además en las comunidades también se puede conseguir por el nombre de, coachalalate, chalalate, cuachinala, pacueco, macera y cuachalalat.

Esta planta en particular contiene unos principios activos ácidos, como el masticadienónico, el oleanóico y el instipolinásico, Aparte de esto también contiene esterol y beta-sitosterol, entre otros componentes.

Se recomienda que esta se prepare como decocción y sea ingerida el agua de la corteza de cuachalalate, si se va a a utilizar como remedio cutáneo es mejor pulverizar la corteza, la resina también es utilizada para tratar afecciones tales como granos o llagas.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Antiinflamatorio.
• Antibiótico.
• Analgésico.
• Calmante.
• Febrífugo o antitérmico.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Dolor de muelas.
• Úlceras gástricas.
• Gastritis.
• Dolor estomacal.
• Inflamación e infección intestinal.
• Aliviar los síntomas del cáncer de estómago.
• Lesiones cutáneas, como mordeduras, raspaduras y golpes.
• Llagas.
• Granos.
• Problemas en el aparato reproductor femenino, como útero caído, inflamación del útero o infección vaginal.
• Tos.
• Resfriados.
• Anginas.
• Fiebre.
• Nervios.

Toronjil morado (Agastache mexicana)

Esta es una hierba realmente buena, esta planta también adopta el nombre científico de Cedronella mexicana. Otros de sus nombres populares puede ser, toronjil blanco, toronjil de monte, toronjil rojo, tama, toronjil de casa, pinkil, entre otros.

Esta planta contiene principios activos como el aceite esencial con anetol, limoneno, alcanfor y metilchavicol. También contiene flavonoides, taninos y terpenos.

Suele ser ingerido por comprimidos, pastillas, tintura, extracto fluido o en decocción. Esta no debe tomarse mientras se está embaraza o en periodo de lactancia, ya que esta podría traer consecuencias en cualquiera de estas etapas. Si te interesa saber cuales plantas aromáticas puedes tener en tu casa ingresa aquí plantas aromáticas.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Digestivas.
• Antiinflamatorias.
• Antibióticas.
• Caloríficas.
• Sedantes.
• Antidiarreicas.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Dolores estomacales.
• Digestiones difíciles o pesadas.
• Indigestiones.
• Cólicos.
• Hinchazón abdominal.
• Diarreas.
• Náuseas y vómitos.
• Fatiga.
• Mareos.
• Resfriados.

plantas medicinales mexicanas

 

Albahaca (Ocimumbasilicum)

Continuando con esta guía de plantas medicinales mexicanas y sus funciones, una de las más usadas en diferentes aspectos es la albahaca. Dicha planta es una de las que se empezaron a conocer gracias al mundo viejo, esta fue introducida en México, ya que esta o es originaria de este país, de hecho esta es originaria de la India, pero hoy en día se pueden encontrar a millones de ellas alrededor del mundo y en México es una de las plantas más usadas.

También se podría conseguir por su nombre de alhábega, esta hoja medicinal tiene principios activos dentro de su estructura que resulta bastante beneficioso para el organismo vivo. Varios de estos componentes son tomados como aceites esenciales, como lo pueden ser el linalol, el cienol, el eugenol, y el estragol.

Además de esto también esta constituido por flavonoides, esculosido, quercetrosido y kenferol. Igualmente cuenta con una variación vitamínica, empezando por la vitamina A y pasando por los grupos B, C, E y K. Asimismo incluye ácido cafeíco, saponosido y acetato de linalilo.

De estas plantas medicinales se utiliza sobre todo las hojas, pero también podría obtener un beneficio del tallo, las raíces, las flores y también las semillas. Esta planta medicinal mexicana principalmente se consume en infusión, como decocción o té. Igualmente puede consumirse en bebidas, también se podría utilizar como condimento en comidas frías como calientes.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Antioxidantes.
• Antivirales.
• Antibacterianas.
• Antifúngicas.
• Digestivas.
• Antieméticas.
• Analgésicas.
• Relajantes.
• Antihistamínicas.
• Hipotensoras.
• Reguladoras de la glucosa.
• Hepatoprotectoras.
• Hipolipidémicas.
• Estimulantes del sistema respiratorio y expectorantes.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Digestiones difíciles.
• Acidez estomacal.
• Falta de apetito.
• Mareos.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Fatiga.
• Ansiedad.
• Asma.
• Mucosidad en el respiratorio.
• Infecciones por hongos, bacterias y virus.
• Alergias.
• Diabetes leve.
• Hipertensión.
• Colesterol malo alto.

Hierbabuena (Mentha spicata)

Científicamente es conocida como Mentha spicata, pero popularmente se le puede conseguir por los diferentes nombres como pueden ser yerbabuena o menta de jardín, esta es una menta aromática principalmente usada como una medicina tradicional, pero además de esto también es empleada en actividades gastronómicas y en la realización de perfumes por su agradable olor.

Los principios activos que podemos encontrar en esta planta medicinal mexicana se puede comenzar por el aceite esencial, que contiene linalol, piperitona, acetato de linalilo y pulegona.

La mejor forma en la que puede ser consumida esta planta es en infusión, se utiliza sobre todo sus hojas para poder hacer esta infusión, de igual manera esta planta es consumida en bebidas frías y en platos tales como yogurt con mango y hierbabuena; Dip de aguacate, hierba buena y limón; aliño de rabanito y hierbabuena; sopa de hierbabuena, entre otras.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Antiespasmódicas.
• Carminativo.
• Antiséptico.
• Analgésico.
• Antiinflamatorio.
• Estimulante.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Indigestión.
• Inflamación en el hígado y vesícula.
• Mareos.
• Gases intestinales.
• Aerofagia.
• Calmante.

plantas medicinales mexicanas

Ruda (Ruta Graveolens)

Esta es un árbol del genero subarbusto siempreverde, la ruda ha sido usada desde tiempos milenarios. Esta es una planta medicinal mexicana tiene la característica de desprender un fuerte aroma, esta planta es nativa de el Mediterráneo, Macaronesia y el suroeste de Asia; aunque este árbol es originario de otras regiones, se cultiva y utiliza como planta medicinal mexicana.

Aunque esta planta medicinal es muy utilizada por decenas de personas se debe saber que dicha planta puede ser altamente tóxica si se consume de una manera incorrecta, antes de consumirla se deben saber las dosis y usos adecuados de ella.

Su composición cuenta con una esencia incolora o en algunos casos suele ser ligeramente amarillenta, su olor intenso es característico. Tenemos dentro de su composición aceites esenciales ricos en ácidos, como anísico, caprílico y salicílico, también cuenta con terpenos, alcaloides, taninos y rutina; tiene propiedades rubefacientes. Además de todos estos principios cuenta con antiespasmódicas, emenagogas y antiparasitarias.

El científico Máximo Martínez, un gran estudioso de las plantas medicinales, nos aclara que esta planta medicinal mexicana está constituida por albúmina, sustancias nitrogenadas, goma , almidón y un azúcar especial. Muchos de estos principios se encuentran concentrados en sus hojas, es por esto que uno de sus principales consumos es a través del té de ruda.

Es realmente importante saber que si se está embarazada es no se debe consumir de ninguna manera esta planta medicinal, ya que, puede producir un aborto.

Dentro de sus propiedades tenemos:

• Terpenos.
• Alcaloides.
• Taninos.
• Antiespasmódicas.
• Emenagogas.
• Antiparasitarias.

Se puede utilizar cuando se tenga:

• Estreñimiento.
• Desórdenes digestivos.
• Diarrea.
• Menstruación.
• Dolor de Cabeza.
• Síndrome Premenstrual.
• Dolor de golpes o heridas.
• Ansiedad
• Nerviosismo.

Otras Plantas Medicinales Mexicanas

Además de estas plantas medicinales mexicanas, hay muchas más, a continuación te dejamos una lista de ellas:

• Mejorana ( origanum mejorana)
• Árnica montana ( Heterotheca inuloides)
• Eucalipto (Eucalyptus)
• Romero (Salvia rosmarinus)
• Tomillo (Thymus)
• Ajo (Allium sativum)
• Escancel (Aerva sanguinolenta)
• Tumbavaqueros (Ipomoea Stan)
• Polygala (Polygala myrtifolia)
• Pervinca (Vinca minor)
• Abedul (Betula)
• Aguacate (Persea americana)
• Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana)
• Aile (Alnus acuminata)
• Abrojo (Tribulus terrestres)
• Acuyo (Piper auritum)
• Encino (Quercus)
• Santa María (Tanacetum balsamita)
• Retama (Retama sphaerocarpa)
• Tepozán (Buddleja cordata)
• Valeriana (Valeriana officinalis)
• Sábila mexicana (Aloe vera)
• Achiote (Bixa Orellana)
• Copal (Bursera bipinnata)
• Pasiflora (Passiflora incarnata)
• Nopal (Opuntia ficus-indica)
• Cacao (Theobroma cacao)
• Jengibre (Zingiber officinale)
• Nuez moscada ( Myristica)
• Vainilla (Vainilla)
• Manzanilla ( chamaemelum nobiel)
• Verbena (Verbena officinalis)
• Llantén (Plantago major)
• Cilantro (Coriandrum sativum)
• Chaya ( Cnidoscolus aconitifolius)
• Guajilote ( Parmentiera aculeata)
• Guayule (Parthenium argentatum)
• Chipilín (Crotalaria longirostrata)

Si te gusto este articulo acerca de las plantas medicinales mexicanas, te invitamos a seguir descubriendo acerca de las plantas aquí Tipos de flores.

2 COMENTARIOS

Más Leidos