El año 2025 está consolidando una etapa apasionante para la astronomía y la exploración del cosmos. Los telescopios más avanzados, las misiones espaciales recién lanzadas y las nuevas técnicas de observación están aportando hallazgos que hace apenas una década parecían imposibles. No hablamos de simples detalles curiosos, sino de descubrimientos que cambian nuestra comprensión del universo: desde cometas que vienen de fuera del sistema solar hasta estructuras cósmicas de tamaño colosal.
En este artículo repasaremos de manera clara y entretenida los descubrimientos recientes en el espacio profundo en 2025. Verás cómo estos avances no solo fascinan, sino que también plantean nuevas preguntas sobre el origen y el futuro del universo.
Índice de la Noticia
Un visitante interestelar: el cometa 3I/ATLAS
En julio de 2025 los astrónomos confirmaron el paso de un nuevo objeto interestelar bautizado como 3I/ATLAS. Detectado por el sistema de telescopios ATLAS en Chile, este cometa sigue una órbita hiperbólica que demuestra su origen fuera del sistema solar. Se une así al selecto grupo inaugurado por ʻOumuamua en 2017 y Borisov en 2019.
Los espectros obtenidos han mostrado gases como cianuro y níquel en su coma, lo que confirma actividad cometaria y ofrece pistas sobre la composición química de otros sistemas planetarios. Este hallazgo abre una ventana única para estudiar material primigenio que se formó alrededor de otra estrella.
Más información: NASA sobre el cometa 3I/ATLAS.
Una nueva luna en Urano
Pese a que el planeta Urano parece bien conocido, el James Webb Space Telescope (JWST) sorprendió en agosto al identificar una diminuta luna nueva: S/2025 U 1. Con unos 8 a 10 kilómetros de diámetro, pasa a engrosar la lista de satélites uranianos, que ahora alcanza 29 cuerpos confirmados.
Este descubrimiento demuestra que incluso en nuestro propio sistema solar siguen apareciendo objetos desconocidos. Y confirma la capacidad del JWST no solo para mirar a miles de millones de años luz, sino también para detectar pequeños satélites locales.
Detalles en Wikipedia – S/2025 U 1.
La galaxia Infinito y un agujero negro inusual
Otro hallazgo del JWST dentro del proyecto COSMOS-Web fue la detección de dos galaxias interactuantes que, al colisionar, han adoptado una forma que recuerda al símbolo ∞. Esta pareja ha sido apodada la Infinity Galaxy.
Entre sus particularidades destaca la presencia de un agujero negro supermasivo fuera del núcleo galáctico, algo que desafía lo que sabíamos hasta ahora sobre su formación. Con un corrimiento al rojo z = 1,14, la luz de este sistema nos llega tras un viaje de más de 8.000 millones de años, lo que nos permite observar fenómenos clave de la evolución cósmica.
Puedes ampliar en Infinity Galaxy.
Quipu: el supercúmulo más grande conocido
En 2025 se anunció la existencia de Quipu, una estructura gigantesca formada por cúmulos de galaxias y filamentos que se extiende a lo largo de unos 1.300 millones de años luz. Con una masa equivalente a unas 200.000 Vías Lácteas, se ha convertido en el supercúmulo más grande detectado hasta ahora.
El nombre hace referencia al sistema de cuerdas con nudos usado por las culturas andinas, ya que la red galáctica se asemeja a ese entramado. Este hallazgo nos obliga a repensar los límites de la formación de grandes estructuras en el universo.
Más información en Quipu (supercluster).
El Vera C. Rubin Observatory arranca con fuerza
En junio de 2025 se publicaron las primeras imágenes obtenidas por el Vera C. Rubin Observatory, en Chile. En apenas 10 horas de observación identificó más de 2.000 asteroides, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra. Además, mostró con una calidad sin precedentes galaxias lejanas, nebulosas y fenómenos transitorios.
Este observatorio, con su cámara de 3.200 megapíxeles, será clave en los próximos diez años para estudiar materia oscura, energía oscura y la evolución del cosmos.
Puedes ver la noticia en The Guardian.
Webb y los nuevos misterios planetarios
El James Webb también ha estado ocupado dentro de nuestro sistema solar y sus alrededores. Algunos de los resultados más destacados en 2025 incluyen:
- La detección de un planeta tipo Saturno alrededor de la joven estrella TWA 7, posiblemente la imagen más clara de un exoplaneta de ese tipo hasta la fecha.
- El hallazgo de estructuras extrañas en la atmósfera de Saturno, descritas como “perlas oscuras” que desafían los modelos atmosféricos.
- Observaciones detalladas de las auroras de Júpiter, que aportan información inédita sobre su magnetosfera.
- El estudio de la meteorología en Titán, la luna de Saturno, donde se detectó convección en nubes de metano.
Puedes leer más en ESA Webb – noticias 2025.
Misiones y telescopios que amplían horizontes
No solo los grandes telescopios espaciales están aportando descubrimientos. También destacan:
- La misión SPHEREx, lanzada en 2025, que cartografiará todo el cielo en múltiples longitudes de onda para estudiar la historia cósmica y la distribución de moléculas esenciales para la vida.
- La sonda china Tianwen-2, que partió hacia el asteroide 469219 Kamoʻoalewa con el objetivo de traer muestras a la Tierra y estudiar posteriormente un cometa del cinturón principal.
Ambas iniciativas consolidan el papel de la exploración directa para responder a preguntas fundamentales sobre la formación de planetas y la química del universo.
Reflexión final
Los descubrimientos recientes en el espacio profundo durante 2025 nos recuerdan que el universo está lejos de ser un territorio ya cartografiado. Desde un cometa interestelar que nos trae fragmentos de otro sistema estelar, hasta supercúmulos que desafían los modelos cosmológicos, cada hallazgo amplía nuestros límites. Los telescopios Webb y Rubin, junto con nuevas misiones internacionales, nos están mostrando que aún queda mucho por aprender y que el mapa del cosmos se está redibujando en tiempo real.
El espacio profundo no es solo un destino de ciencia, también es una fuente inagotable de preguntas sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos como especie.
Últimos avances en medicina genética que cambiarán la salud humana