A pesar de que muchas personas saben que el papel proviene de la corteza de los árboles, son pocos quienes conocen en qué cosiste el proceso de elaboración y de ¿Cómo se hace el papel?. Aquí te mostraremos cuál es ese proceso, las técnicas y la forma en cómo un árbol se transforma en papel.
Índice de la Noticia
¿Cómo se hace el papel?
Muchas veces la curiosidad nos invade preguntándonos ¿Cómo se hace el papel?, teniendo en cuenta que dentro de su elaboración el principal elemento es la madera, la cual se extrae de los árboles. Sin embargo, con las nuevas innovaciones y la cultura moderna que tiende hacia la conservación de los elementos naturales, una buena parte de la materia prima se está obteniendo del reciclado de los papeles y cartón.
Para la fabricación de papel hace falta inicialmente un bosque, que actúe como fuente de celulosa (principal componente de las paredes celulares de los árboles) y sirva de materia prima, a partir de la cual se elaborarán las piezas o rollos de papel.
Este mismo principio, sirve además para definir qué es el papel, dejando por sentado que se refiere al conjunto de fibras de celulosas que pasan por un proceso complejo, donde son transformadas en primera instancia en una pasta moldeable, a partir de la cual se fabrica dándole diversas formas, siendo ese el resultado final del proceso.
La razón por la cual los árboles son utilizados para fabricar papel, es porque contienen una gran cantidad de fibras largas, que es una excelente materia prima. En el proceso se ha determinado que también se pueden usar plantas como algodón, el cáñamo y hasta lino.
La utilización en forma masiva de los árboles para la fabricación del papel es algo que se viene ejecutando desde los tiempos antiguos, teniendo un mayor auge a mediados del siglo XIX. En cuanto al proceso de ¿Cómo se hace el papel?, en primer lugar se procede a separar las fibras de celulosa, lo cual puede hacerse de manera química o mecánica.
Dichas fibras se encuentran cohesionadas e interconectadas por medio de una sustancia conocida con el nombre de lignina, la cual también actúa como un pegamento. A todos estos elementos solo se les agrega agua hasta obtener la consistencia de una pasta compacta, que luego será sometida a un proceso de blanqueamiento, utilizando productos químicos para eliminar la lignina.
En cuanto a la eliminación del agua, se debe presionar la pasta o masa con varios rodillos, estirándola. Luego de que la masa ha sido triturada y secada, se le añaden algunas otras sustancias, según sea el tipo de papel que se quiera obtener y finalmente se obtiene el papel.
A manera de resumen, tenemos entonces que una lámina de papel se obtiene luego de moler y mezclar las fibras vegetales con agua, cuyo producto luego se blanquea y se somete a distintos procesos, hasta obtener el producto final. Hoy en día existen cientos de tipos de papel. Otro de los temas interesantes que puede revisar es Cómo cuidar el Medio Ambiente
Consumo
Uno de los países que tiene el mayor consumo de papel en todo el mundo es Estados Unidos, información basada en el hecho de que un ciudadano de dicha nación utiliza más de 300 kilos de papel en un solo año, lo que equivale a casi un tercio de la cantidad total de papel que se produce en el mundo. Otro de los países que le sigue en cuanto a consumo es España, donde además de utilizar el que producen en ese país, también son importadores de este material.
Las selvas y bosques van poco a poco van desapareciendo como resultado de la explotación que realizan algunas empresas, con la tala de bosques vírgenes para la producción del papel que es empleado en productos desechables. La misma suerte corre la biodiversidad que albergan las selvas y los bosques.
El consumo de papel, ha pasado a ser un verdadero riesgo para la vida y conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta la cantidad de cartón y papel que se utiliza en el embalaje de diversos tipos de productos, destacando los alimentos y la ropa.
Otro problema que deriva del consumo de papel es la deforestación, una técnica que utilizan muchas empresas en el proceso de elaboración del papel, como el caso de Indonesia, donde la selva otorgaba el principal suministro para la elaboración del papel con el que se hacían las cajas de juguetes.
Afortunadamente para la ecología y los diferentes hábitats, muchas empresas han comenzado a tomar conciencia de los problemas que conlleva el consumo de papel, por lo que han optado por utilizar para sus embalajes, papel y cartones reciclados, siendo esto una buena alternativa.
Fuentes
Como ya ha sido explicado anteriormente, la constitución del papel la conforman materias primas vegetales de tipo fibrosas, unidas por la misma materia fibrosa que luego se pone a secar, teniendo como resultado la masa moldeable con la cual se hace.
El papel es un material higroscópico, es decir, que cuenta con la capacidad de absorber humedad, razón por la cual puede absorber las moléculas de agua en su entorno de manera fácil. Es por ello también que puede absorber tinta y diversos colores, lo que va a depender de su esponjosidad.
Algunos elementos como los minerales, pegamentos, colorantes y otros aditivos, sirven para enriquecer la calidad, atribuyéndole distintas características y usos. Existen tres fuentes principales desde donde se puede obtener papel, destacándose los árboles como la primera de ellas.
Una de las maneras de conocer la edad o el tiempo de vida de un árbol, es a través del conteo de los denominados anillos de crecimiento, los cuales son visibles en la parte del tronco que se corta.
Las cortezas de los árboles son diferentes entre sí y existen varios tipos de ellas, como por ejemplo: Corteza de ceniza, de abedul, de álamo, de cereza y de corcho, siendo la corteza de álamo la de mayor preferencia en cuanto a su fabricación.
Sin embargo, existe un tipo determinado de manera para los distintos tipos de papel con los que trabajamos día a día. Tenemos el caso del que utilizamos para escribir, que es elaborado por lo general con una madera dura, estando en la lista los árboles como el arce y el roble.
En cuanto a la fabricación del papel para empaquetados, se emplea una madera un poco más blanda, el mismo caso que para la elaboración del cartón, entre otros. Cabe destacar que sólo un 15 por ciento del total de los árboles de los que se disponen para la elaboración del papel se vuelven a replantar en los bosques y selvas, el resto no se vuelve a regenerar, terminando por desaparecer.
Y entonces, ¿Cómo se transforma la madera en papel?, pues el primer paso es cortar los árboles llevándolos hasta la empresa. Una vez allí, se les quita toda la corteza y se cortan en trozos denominados como chips.
El siguiente paso es poner a hervir dicha madera una vez cortada, con la finalidad de que se vayan disolviendo las fibras de celulosa y la lignina, formándose una pasta que luego se refina y se blanquea, quedando como resultado una masa.
Luego de esto, la masa se extiende, se seca, se prensa y se enrolla, formando lo que se llaman las bobinas de papel, que luego serán cortadas en hojas de diversos tamaños, según sea la utilidad para la que se necesiten.
La segunda de las fuentes son las Sobras o material de desecho, destacando entre estos el aserrín que se desprende de las madereras cuando se cortan los árboles, recolectándose y usándose para la fabricación del papel, cartón, embalaje y algunos otros productos desechables.
La tercera fuente a la que se recurre es el Papel reciclado, que es aquel que se utilizó pero todavía tiene uso. Cuando el papel es elaborado con reciclado se nota en el color, pues no es marrón como el que le aporta la madera, teniendo que añadirle algunos aditivos que están categorizados como grandes contaminantes.
Procedimientos para obtener papel
Para obtener el papel, uno de los principales materiales es la pulpa de la madera, o también la pulpa derivada de las maderas blandas, como por ejemplo el álamo o el abeto. También pueden emplearse en la elaboración fibras de lino, algodón y cáñamo, como el papel reciclado, elementos que van a depender del uso que le asigne.
El proceso de elaboración consta de cinco partes o fases básicas:
PRIMERO: La reparación de la fibra o proceso de despulpado. Una vez que se cortan los árboles y que son trasladados hasta las industrias, la madera obtenida se muele o tritura, hasta que se vuelve trozos pequeños, los cuales se ponen a hervir con agua y algunas sustancias químicas dentro de un tanque. El resultado final de dicha mezcla será la pulpa, es decir, los trozos ya separados de su celulosa.
SEGUNDO: El Blanqueo, cuyo proceso requiere de la adición de materiales como arcilla y almidón junto a la pulpa, elementos que se van adhiriendo, dándole fuerza y brillo al papel. El mismo se blanquea empleando para ello lavandina o lejía, junto a cualquier tipo de cloro. De igual manera, para blanquear se le aporta la sustancia de peróxido de hidrógeno, aunque es un producto muy contaminante.
TERCERO: Prensado y formación de la lámina, un proceso que va a continuación del blanqueado, donde el papel es introducido en una gran bobina tambor, que es una máquina con grandes rodillos, la cual a medida que el papel va pasando entre sus cilindros, al mismo tiempo se va prensado. Este proceso se hace con el objeto de brindarle suavidad a la superficie del papel.
CUARTO Y QUINTO: Tratamientos superficiales y Secado, son las últimas etapas en el proceso de elaboración del papel, ya que al pasar a través de grandes bobinas, la máquina lo va cortando y secando por completo.
Productos del papel
Los productos del papel cuentan con tres categorías:
- Contenedores, ubicándose su consumo en un 30%, siendo estos de una material de cartón corrugado, utilizado para envíos y embalajes.
- Papel para escribir e imprimir, siendo este tipo el más común y utilizado de todos.
- Cajas, que representa un 20% de los productos. La mayoría de ellos son envases de leche, vinos, cajas de cartón, cajas de zapatos, entre otros. El porcentaje restante es utilizado en la elaboración de periódicos, revistas, etc.
A pesar de estas categorías, estos no son los únicos productos que pueden hacerse con el papel, también están otros como: Folios, Papel higiénico, de regalo o decorativo, para fabricar juguetes (barcos, muñecas, etc.). Te invitamos a leer sobre la elaboración de Macetas Recicladas
Formas de producir papel a través del reciclaje
Durante el desarrollo de este artículo, se ha venido explicando que existen otras maneras alternas de elaborar papel, independientes de los árboles, un método que consiste en el reciclado.
Con este sistema no se obtiene un papel nuevo, pero sí como nuevo, y lo más importante es que se puede reutilizar. Para elaborarlo, se toman los restos de papeles que han sido desechados, al igual que las fibras.
La mayoría de este tipo de papel es de carácter resistente y cuenta con condiciones óptimas para poder ser reciclado varias veces. Existen tipos de papeles cuyos componentes hacen que sea difícil y costoso su reciclaje, por lo que es mejor desecharlos, un proceso que se lleva a cabo dentro de la planta de reciclaje.
El reciclaje del papel: ¿cómo se hace?
Para poder reciclar el papel se debe contar con la colaboración de la ciudadanía y de las empresas dedicadas al reciclaje, fomentando la colocación de contenedores públicos, necesarios en la clasificación de los materiales a reciclar. Con esto se cubre la primera fase denominada «el recogido».
Luego, todo el material es llevado hasta la empresa de reciclaje, es sometido a varias pruebas con las cuales se puede determinar si su utilización es viable. Una vez hecho este paso, se continúa con la separación de las fibras del papel, utilizando para ello un aparato conocido como triturador, a través de un proceso llamado “pastificación”.
Para pasar a la siguiente fase, que es en sí el reciclado, se deben separar todos aquellos elementos que no sean papel, es decir, los plásticos, la tinta, entre otros. La pasta que ya tenemos previamente elaborada, se pone a hervir para separar las fibras de acuerdo a sus diferentes densidades.
La tinta del papel reciclado se quita empleando un sistema donde es sumergido dentro de tanques muy grandes, con burbujas de aire. También se puede realizar un blanqueamiento del papel, usando para ello peróxido de hidrógeno, aunque este paso es opcional por ser altamente contaminante.
Ventajas de reciclar
Hoy en día, las ventajas de reciclar papel son múltiples y más aún cuando los residuos de papel que se producen acaban alrededor de un 40%, en el vertedero. Con el reciclaje de papel se reducen los índices de deforestación al mismo tiempo que se contribuye con la conservación de nuestros bosques.
Otra de las ventajas, es que disminuye el tener que recurrir a la tala de árboles, siendo estos tan necesarios en el combate contra la contaminación del aire, originada por los gases tóxicos y acumulados del efecto invernadero.
De igual manera, su uso supone un ahorro importante en la cantidad de energía y agua, al igual que se minimizan los agentes contaminantes que surgen a la hora de fabricar el papel dentro de las empresas productoras de dicho material.
También se ahorra económicamente, debido a que es menor el uso de energía para fabricar papel nuevo e igualmente se ve un ahorro en cuanto a costos por incineración en el tratamiento de los residuos y vertederos.
Papel Ecológico vs. Reciclado
Existe una marcada diferencia entre el papel ecológico y reciclado, un elemento que se debe tomar en cuenta a la hora de su uso y a sabiendas de que no todo lo reciclado es siempre ecológico, ni lo ecológico es siempre derivado del reciclado.
Uno de los detalles que marca la diferencia entre ambos es el ciclo de vida de cada tipo de papel, y cuáles de sus aspectos son los que cuentan con un mayor impacto ambiental, ya que el papel puede tener un ciclo de vida mayor o menor contaminante. De igual manera, debemos estar prestos a observar si un producto puede reciclarse o si se convierte en desecho, que tanto daño puede ocasionarle al ambiente.
Un proceso de fabricación, distribución y eliminación o el empleo del método del reciclaje, cuyas características sean más o menos limpias, puede ofrecer un nivel de sostenibilidad a mayor o menor escala.
De acuerdo a los resultados, se podrá entonces determinar lo ecológico que pudiera ser un tipo de papel u otro. El hecho de que se pueda reciclar será un elemento adicional para someter a consideración. Puede existir incluso un papel que no sea reciclado y cumpla mejor con las características de la cultura verde que el reciclado, y tampoco el papel ecológico es siempre reciclado. Para saber más sobre este tema puedes ver Reciclaje de Papel y Cartón en nuestro blog.